La Empatía en las organizaciones empresariales

En determinados foros o seminarios, algunas personas se refieren a las organizaciones empresariales «como ecosistemas» donde puede habitar la empatía, pero cuando se hace esta afirmación se olvida que las empresas no son ecosistemas orgánicos naturales, sino creados por los seres humanos. Y es aquí donde radica la una importante diferencia y que afecta cuando hablamos de la empatía. Son numerosos  estudios donde se indica : La empatía implica la capacidad de comprender y compartir las emociones, experiencias y perspectivas de los demás, incluso cuando difieren de las propias. …

De un tiempo a esta parte observo que va incrementándose la presencia de la palabra empatía, y esto me ha hecho preguntarme sobre su origen,  pues bien proviene del griego antiguo empatheia, que se compone de dos partes.

En qué significa “en” o “dentro de”

Pathos que significa “sentimiento” o “sufrimiento”

Con lo cual “empatía” se refería a la capacidad de sentir y compartir los sentimientos de otra persona, especialmente en relación con el sufrimiento o la emoción. Pero más allá de Aristóteles y Platón, fue en los siglos XIX y XX, cuando la empatía se convirtió en un concepto importante en la psicología. Y es desde hace unas décadas, cuando ha dado el salto y se ha integrado en el mundo empresarial. Los gestores, lideres, … afirman el valor de la empatía. Pero mi pregunta es ¿por qué?  y sobre todo ¿cómo podemos ser empáticos/as? ¿cómo podemos aumentar nuestra capacidad de empatía? ¿existen empresas empáticas o no?

Existen estudios que afirman que la empatía genera beneficios porque permite un mejor desempeño en los profesionales por que se establece conexiones que permiten generar. Diversidad de opiniones y en definitiva creatividad al ponerte en los zapatos de las otras personas”.

Sin embargo, llevar a cabo una sana empatía no es una tarea sencilla. En mi opinión, es importante tener presente, ciertas apreciaciones:

  • Interesarnos regularmente por las emociones, opiniones de otros/as. No es sencillo, porque en el día a día laboral apenas disponemos tiempo para resolver nuestras tareas asignadas, que se van incrementándose.
  • Escuchar en 360º. Lenguaje, cuerpo y emoción, supone detenernos tomar perspectiva y no siempre estamos preparados/as.
  • Observar nuestros juicios, estamos dispuestos/as a admitir que no siempre tenemos la razón y que la verdad tiene distintas miradas.
  • Aceptar las diferencias, la diversidad es sin duda fuente de creatividad pero hay que saber gestionarlas, tenemos el liderazgo suficiente para llevarlo a cabo.
  • Pensar “con” en lugar de “por l@S demás”, no es fácil de aplicar

Partiendo de la premisa que la empatía es esencial y beneficiosas, la pregunta es: «¿Cómo la conseguimos?». Aunque algunas personas piensan que la empatía es un rasgo inmutable. De hecho, los científicos han descubierto que es más bien una habilidad que podemos desarrollar y desarrollar, como cualquier otra. Empatizar con sabiduría no es una tarea sencilla. Así nos encontramos que bastantes dierctivos/as  consideran que crear una cultura más empática requerirá un esfuerzo enorme. Los eventos grandes y puntuales, como las jornadas de voluntariado, son geniales. Pero la empatía, como cualquier otra habilidad, requiere práctica constante y esfuerzo. Pero frente  a los avances digitales y de la IA, existe una necesidad apostar y analizar el poder de la empatía en el liderazgo, y las razones que se mencionan son:

  • Genera confianza: las personas líderes empáticas cultivan un entorno de confianza al valorar a las personas del equipo como individuos más allá de sus roles.
  • Mejora la comunicación  escuchan activamente, fomentando una comunicación clara y la colaboración a través de la comprensión de las preocupaciones y la retroalimentación del equipo.
  • Promueve la inclusión: al comprender diversas perspectivas, las personas líderes empáticas crean una cultura laboral donde tod@s se sienten respetad@s e incluid@s.
  • Aumenta la moral y la motivación: la plantilla se siente más comprometida y motivada cuando recibe apoyo y comprensión, lo que la inspira a contribuir con pasión en su trabajo.

Incluyo algunos datos del informe de Catalyst Organisation de  la encuesta realizada sobre la vitalidad de la empatía en el liderazgo que refleja que las plantillas con personas líderes sénior altamente empáticas reportan niveles más altos de creatividad (61%) y compromiso (76%) que aquellas con personas líderes sénior menos empáticos/as (13% y 32%, respectivamente)

Sin embargo, y aunque cómo vemos la empatía tiene diferentes ventajas para las empresas, paradójicamente su presencia no es tan frecuente como desearíamos en el “ecosistema empresarial”. Además, este no equivale al ecosistema de la naturaleza que está formado por organismos vivos (la biocenosis) y su entorno físico (el biotopo), donde se relacionan e interactúan entre sí y con su medio. Mientras que en la naturaleza es constante y nos enseña que su valor es ser sistemas vitales para el equilibrio del planeta y brindan servicios esenciales para la vida. Y tiene graves consecuencias nos mantenerlos.

Las organizaciones empresariales tienen otras reglas del juego, y por ello en ocasiones podemos ver apuestas por la empatía como vector catalizador de las relaciones de forma holística, y en otras muchas ocasiones asistimos a acciones aisladas e individualizadas, que parecen más como un día de la empatía en el calendario.

Finalmente, si acudimos a la IA esta nos dice “que en el mundo empresarial, la empatía se refiere a la capacidad de comprender y compartir los sentimientos y perspectivas de los demás, especialmente clientes, plantilla y proveedores. Es fundamental para construir relaciones sólidas, mejorar la comunicación, impulsar el liderazgo, y fomentar un ambiente de trabajo positivo y productivo”. Y en esta dirección se han diseñado los mapas de la empatía.

A lo que yo añadiría, que siempre es recomendable tomar perspectiva, prestar atención para analizar este importante soft skills que es la  empatía e  incorporarla conscientemente en el mundo empresarial.

Compartir:

Deja un comentario