GONIOMETRÍA DE LA ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL

La articulación de la rodilla es una de las más tratadas en muchas unidades de fisioterapia. Como en los demás casos, la evaluación es una piedra angular de nuestra intervención. La medida de la amplitud de movimiento es clave para valorar la funcionalidad. Hay diversas maneras de llevarla a cabo. Aquí proponemos la que nos parece más adecuada.

Son varias las formas de llevar a cabo la goniometría de la rodilla. Varían en función de la posición que adopta el paciente para su medición. Hablamos siempre de una medición con goniómetro convencional, la forma más habitual. La decisión sobre la forma de medir vendrá condicionada por el lugar de medición (cama hospitalaria, camilla, sillón, silla), las posibilidades de movilidad del paciente (por fragilidad, obesidad), y el estado de la rodilla (inflamada y dolorosa, vendada, con redones, con grapas, etc.). En función de estas variables proponemos que para las rodillas recién operadas, con vendajes y grapas, con componente álgico importante, se mida en decúbito supino con flexión de cadera y rodilla al mismo tiempo, de manera activa y/o pasiva. El miedo al movimiento por dolor no aconseja unas posiciones más «agresivas».

Si el estado es el mismo salvo porque haya menos dolor, mejor movimiento global y cierta familiaridad con el gesto del fisioterapeuta, se puede pedir al paciente que se siente al borde de la cama o del sillón. Se mide entonces la flexión y extensión activas y pasivas. En el caso de la flexión la gravedad ayuda al movimiento. Esta situación de medida es la que se puede dar en los días inmediatos a una intervención de prótesis de rodilla.

Finalmente, en los casos en los que el dolor no genera miedo al movimiento y no hay vendaje (por ejemplo tras una semana de la intervención  para prótesis o para ligamentoplastia) preferimos la posición de decúbito supino con flexión de cadera a, màs o menos, 90º. Esta posición ofrece algunas ventajas. Para empezar, el decúbito supino es la posición en la normalmente evaluamos al paciente (tras observar su forma de llegada a consulta, su modo de desvestirse y de hacer la transferencia a la camilla). Comprobamos, por ejemplo, el estado de la cicatriz, signos flogísticos, cambios de coloración, hematomas, movilidad rotuliana, amplitud de extensión, etc. Para medir el rango articular (RA) pedimos una flexión activa de cadera a 90º y flexión de rodilla concomitante. La gravedad, de nuevo, ayuda al movimiento, y el paciente controla el gesto en función de su cinesiofobia y de su dolor. El acortamiento del recto anterior del cuádriceps (único músculo biarticular del mismo) disminuye el freno  muscular que se da en otras posiciones.

En esta posición podemos seguir evaluando la articulación por palpación (en flexión de cadera y rodilla), hacer exploraciones especiales (prueba del cajón, por ejemplo) y proponer ejercicios muy presentes en cualquier afección de rodilla (isométricos de cuádriceps, flexoextensión sobre el plano de la camilla, elevación de todo el miembro inferior, automovilización de rótula, etc.).

De esta forma hacemos una evaluación bastante completa de la rodilla sin cambiar de posición al paciente (muchas veces con dificultades de movilidad por edad, obesidad, etc.). Otras posiciones nos darán igualmente una medida del RA de la rodilla. Así, el decúbito prono (con tensión del recto anterior del cuádriceps), el decúbito lateral o la sedestación. Pero, pensamos, son menos prácticas por lo aquí apuntado.

Vídeo sobre la goniometría de la rodilla en decúbito supino.

En cualquier caso, toda medida es válida siempre que se refleje con detalle la posición en que se ha tomado y, mucho más, si se toma siempre con el mismo instrumento de medida y por el mismo fisioterapeuta. No olvidemos también que, para comparar las medidas y ver la evolución, se tiene que tener en cuenta si se hace una medición pasiva y/o activa, el  momento del día en que se hace la medida, si se hace antes, durante o después de la fisioterapia, y cualquier otra circunstancia que afecte a la medición (aumento de dolor, traumatismo, inflamación, medicación, motivación, explicación del gesto a paciente, etc.).

LEER MÁS FISIOTERAPIA.

 

Compartir:

3 comentarios

  1. Alguien podría informarme acerca de donde se pueden realizar las pruebas de goniometría? Gracias.

  2. Muy importante uno de los últimos datos que has añadido, que es el incluir si la medición se realizó con la participación activa del paciente o si se realizó de forma pasiva. Es algo que frecuentemente se omite y hay que tenerlo en cuenta cuando ese paciente va a a pasar por diferentes profesionales. Las evaluaciones tienen que estar correctamente cumplimentadas para que todos los profesionales sanitarios que intervengan en el proceso sean conocedores de forma precisa de la situación del paciente.

  3. porque cuando se mide la amplitud de la rodilla en decubito supino el paciente tiene menor amplitud de movimiento, que cuando el paciente esta en decubito prono.
    que es lo que pasa? perdonen mi ignorancia

Deja un comentario