Los regadíos españoles se modernizan

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha dado a conocer los resultados del análisis de los regadíos españoles durante el período 2002-2006. La principal conclusión es que más del 60% de los regadíos han mejorado su eficiencia incorporando tecnologías más avanzadas, básicamente riego localizado. Sin embargo aún existen cultivos en los que la introducción dichas tecnologías es limitada.

 

[Grupo de Procesos y Sistemas de Ingeniería Ambiental,
Universidad Autónoma de Madrid]

España cuenta con una superficie de regadío que asciende a 3,3 millones de hectáreas, constituyendo la actividad que mayor cantidad de agua consume a nivel nacional. La Comisión Europea ha manifestado recientemente que el uso sin restricciones del agua en la agricultura agrava los efectos de la sequía en los países del sur de Europa, señalando al regadío como gran responsable de la escasez de agua en España. Ante esta situación el mantenimiento del regadío pasa necesariamente por su regulación y su modernización, aumentando la eficiencia en el empleo del agua. Las medidas para la modernización del regadío parecen estar ya dando sus frutos a tenor de los resultados dados a conocer por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como resultado de un análisis de los regadíos españoles durante el periodo 2002-2006.

 

El estudio constata la tendencia del 64,1 por ciento del regadío español hacia sistemas más eficientes, con incorporación de nuevas tecnologías. La evolución de los regadíos ha llevado a que desde 2004 predomine el riego localizado, un sistema más eficaz en el ahorro de recursos hídricos al distribuir el agua por goteo o microaspersión, frente el riego por gravedad, caracterizado por el reparto del agua en la superficie de la parcela mediante surcos, o directamente desde las acequias o canales, sobre la superficie nivelada aprovechando la inclinación del terreno.

 

El análisis de los regadíos españoles establece diferencias entre Comunidades Autónomas en el empleo del riego localizado, así como entre diferentes cultivos. El uso de riego localizado destaca por su volumen en Andalucía, aunque en esta comunidad suponga únicamente el 44,5% del total, mientras que el sistema por aspersión se encuentra más concentrado entre Castilla León, Castilla La Mancha y Andalucía, representando todas ellas más del 70%. Por otra parte, el riego automotriz destaca fundamentalmente en las Comunidades Autónomas de Castilla y León y Castilla La Mancha, distribuyéndose la superficie regada por gravedad entre Aragón y Andalucía. Para analizar estos datos cabe destacar que las Comunidades Autónomas con mayor superficie de riego son Andalucía con 927.957 hectáreas, el 28% del total estatal, Castilla La Mancha, con 426.674 hectáreas, lo que supone el 13,9% de la superficie de regadío, Castilla y León con 414.659 hectáreas, el 12,5%, y Aragón con 378.869 hectáreas, un 7,6% de la superficie total irrigada. Destaca el predominio del riego localizado en el olivar y viñedo, por encima del 85%, seguido por los frutales y los cítricos con más del 60%. Los datos recogidos demuestran también que la mitad de la superficie de hortalizas, incluidas las de invernadero, se riega con estos sistemas más modernos, realizándose el resto por gravedad y aspersión, empleándose también este último sistema de riego para la mitad de la superficie dedicada a tubérculos y cultivos industriales, como la remolacha, el girasol o el algodón. Sólo los cereales y las plantas forrajeras son cultivos en los que se utiliza principalmente el riego por gravedad, en el 60% de su superficie.

Compartir:

Un comentario

  1. Pues ya íba siendo hora que se modernizara el regadio y el uso del agua. Leo en madridiario la información y pienso en el agua derrochada diariamente en todos los rincones de la Comunidad de Madrid y me entran ganas de llorar…de verdad, con franqueza. Que decir del campo, de los regadíos,en fin ojalá el riegopor gravedad sea una solución auténtica. Gracias

Deja un comentario