Cazando virus: en busca de tests universales

En plena pandemia de SARS-CoV-2 se está hablando y escribiendo mucho acerca de las diferentes pruebas que se utilizan para detectar los virus en los laboratorios de diagnóstico: los tests rápidos, la PCR… Resumidamente hay dos tipos de pruebas, las basadas en amplificación de fragmentos del material genético del virus mediante PCR, o las que utilizan el reconocimiento de las partículas virales por anticuerpos. Cada una tiene sus aplicaciones, sus ventajas y sus limitaciones (aquí una explicación clara y detallada,…

Seguir leyendo >>

Una epidemia de coronavirus y de “influencers”

No solo es que en China se esté difundiendo una epidemia de un Coronavirus, es que en España padecemos, como en otros países, una ola de desinformación e ignorancia al respecto. Diré que no soy médico (soy microbiólogo) y aunque he intentado recoger las noticias de fuentes con buena reputación científica e informativa aquí solo doy mi opinión basada en lo que he podido leer hasta hoy. El coronavirus es el 2019-NCoV, al que se llama así para abreviar “nuevo…

Seguir leyendo >>

Que no, que la endosimbiosis no es una cooperación

¿Ha visto «El Padrino»? Entonces recordará la secuencia que sigue al fragmento que abre esta entrada ¿Llamaría usted a la asociación entre Vito Corleone y el productor Waltz una «cooperación»? Seguro que no, aunque ambos al final obtienen un beneficio. Vito ha conseguido que su protegido sea el protagonista de la película y Waltz consigue un éxito cinematográfico. Pero creo que el caballo de Waltz no opinaría lo mismo. Pues con el evento de endosimbiosis que dio lugar a la…

Seguir leyendo >>

Orgánica e insulsa o sabrosa pero con OMGs, el dilema de la hamburguesa imposible

Si te da reparos consumir carne de verdad pero quieres comer una hamburguesa puedes hoy en día recurrir a diversos sucedáneos que recuerden al original. Con algunas legumbres y también con proteínas vegetales se consiguen mezclas de ingredientes que al menos en los anuncios dan el pego. Pero para ir aún más allá, dentro de nada podrás consumir algo que además de parecer carne dicen que también sabe a carne de vacuno y al cocinarlo desprende el mismo olor que…

Seguir leyendo >>

Indominus bacteria

En 1993, en Parque Jurásico, el Sr. ADN explicaba al mundo cómo reconstruir un dinosaurio utilizando ADN conservado en ámbar y ADN de rana para «rellenar los huecos». En 2015, en Jurassic World, InGen utilizaba ADN de diferentes especies, seleccionadas para aportar características concretas y crear un híbrido de diseño: el Indominus rex, algo así como un dino-Frankenstein transgénico. Aunque parezca fantasía, algo parecido ocurre en el mundo microbiano, aunque de manera natural, y no tan espectacular: la transferencia génica…

Seguir leyendo >>

La tragedia de los comunes y los antibióticos

«El Lorax» es un cuento de Dr. Seuss publicado en 1971. De una manera muy didáctica te explica el problema de la sobreexplotación de un recurso común. Aunque parezca un asunto muy actual, lo cierto es que el primero en planteárselo fue el economista británico William Forster Lloyd, que en 1833 ya escribió sobre the concept of the overuse of a common by its commoners. A ese concepto lo conocemos a día de hoy como «la tragedia de los comunes«,…

Seguir leyendo >>

Microbiomas extraordinarios

Recientemente se han publicado un par de trabajos (de Goffau et al., Rehbinder et al.) que muestran que durante una gestación normal la placenta humana no contiene microbioma…¿…? A primera vista, resulta un poco extraño ver semejantes obviedades en revistas de alto nivel, al fin y al cabo eso es lo que todos sabíamos o creíamos saber: en condiciones normales la placenta y el líquido amniótico crean un entorno microbiológicamente estéril que protege al embrión en desarrollo, y sólo después…

Seguir leyendo >>

Terapia con fagos ¿a la centésima va la vencida?

    Si le gusta la microbiología seguramente habrá oído hablar de la película «El doctor Arrowsmith«. Dirigida en 1931 por John Ford, adapta la novela homónima escrita en 1925 por el premio Nobel Sinclair Lewis. Entre las distintas vicisitudes que le ocurren al microbiólogo protagonista está el descubrimiento de un bacteriófago que elimina las bacterias de forma rápida y eficaz, por lo que podría ser usado como una nueva terapia contra las infecciones bacterianas. Sin embargo su alegría se…

Seguir leyendo >>

Los mapas del cólera

La utilización de mapas como herramientas en epidemiología empezó en el siglo XIX con la llegada a Europa de la segunda pandemia de cólera. Aunque las causas de la enfermedad aún no se conocían, y se creía que la enfermedad la producían «miasmas» que se transmitían por el aire, los mapas publicados en 1831 y 1832 (como el que se muestra en la figura, o los que se muestran en (Koch, 2014)) indicaban que la epidemia no surgía aleatoriamente en…

Seguir leyendo >>

Señales, errores y antibióticos

¿Recuerdan la ceremonia de los Oscars de 2017? Faye Dunaway y Warren Beatty debían de leer el premio a la mejor película. En teoría todo estaba perfectamente preparado para que no se cometiera un error. A cada lado del escenario había una persona con un sobre que contenía el ganador y ese sobre era el que debía de ser entregado a Faye Dunaway y Warren Beatty. Pero en el último momento el encargado de entregar los sobres se distrajo enviando…

Seguir leyendo >>