Desigualdades sociales en salud en la Comunidad de Madrid (10): El crecimiento urbano e industrial (VI): La precariedad del exceso

Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

Dentro de la serie sobre DSS en la Comunidad de Madrid, finalizaremos hoy los 6 artículos dedicados a  comprender la actual segmentación socio-territorial a través de un recorrido histórico del  crecimiento urbanístico de la región y de la capital desde el siglo XVI al XXI. (Madrid villa y corte Murallas, arrabales y conventosEl ensanche y los extrarradios , la pesada herencia del franquismo , la construcción de la democracia y el urbanismo del desencanto ). Una vez consolidada la democracia, que nos trajo un breve periodo de racionalidad urbanística y freno de la especulación, vuelven a reaparecer, en el albor del nuevo siglo, dinámicas de “liberalización” de los usos del suelo, es decir de facilitación de la especulación y de urbanización intensiva. En 2001 se aprueba la nueva Ley del suelo de la CM que establece que “todo suelo es urbanizable” y que da soporte jurídico a una sobreocupación de los terrenos libres que quedaban en la capital y en los municipios próximos. El paisaje del bosque de grúas en los nuevos PAU’s da lugar a que la capital se vaya juntando con su área metropolitana, formando una gran conurbación difusa, con los consecuentes impactos ambientales y para la salud. Esta burbuja inmobiliaria, basada en una alta demanda de viviendas, en precios exorbitantes y en la concesión de créditos hipotecarios de bajo interés, con el consecuente endeudamiento de las familias, no logró satisfacer, sin embargo, el acceso a la vivienda de una parte importante de los jóvenes madrileños. Sus esperanzas de construir proyectos autónomos de vida  fueron radicalmente frustradas por el alto paro juvenil, los empleos precarios y el difícil acceso a la vivienda, debido al alto precio de las mismas. Las desigualdades sociales en el acceso a la vivienda también tuvieron un impacto en la salud. La llegada de la crisis en 2008,  desinfló la burbuja y nos dejo un nuevo paisaje de viviendas a medio construir o a medio habitar, conviviendo con una importante y cronificada demanda insatisfecha de vivienda.

 especulacion-cm

especulaciongruas

Bosques de  grúas

 

El difícil acceso a la vivienda, problema de Salud Pública

El Libro Blanco de la Salud Pública de la CM (2006)[1] decía:

“La realidad es que el acceso a la vivienda se ha convertido en un problema social de primer orden en nuestra región, con claras implicaciones para diversos fenómenos sociales y biológicos como son las relaciones familiares, la restructuración de nuevos núcleos familiares, la fertilidad y la natalidad, la maduración de los jóvenes madrileños y la definición de sus proyectos de vida. Ha determinado y determina la calidad de vida y la salud de su población”.

 

“En la Comunidad de Madrid, ya se dedicaba en 2001 más del 60% del salario bruto a la compra de la vivienda. (Banco de España y BBVA). Un joven tendría que dedicar hasta el 86,8% de su sueldo para comprar una vivienda (Observatorio Joven de Vivienda. Consejo de la Juventud de España. 2003)”.

 

 Forges_Vivienda-jovenes

El difícil acceso a la vivienda de los jóvenes. Forges

 forges_euribor monstruo

El endeudamiento para acceder a la vivienda. El fantasma del Euribor. Forges

  

 

Todo suelo es urbanizable

Sin embargo, en nuestra región se ha dado una situación paradójica, que podríamos titular, parafraseando el título del libro de mi amigo Luis David Castiel, la precariedad del exceso. La Ley del suelo de la CM de 2001, cuyo lema central era que “todo suelo es urbanizable”, trajo consigo que entre 2001  y 2008 se construyeran 407.344 viviendas. Otras 500.000 están actualmente en ejecución. Sin embargo, los resultados en cuanto a satisfacer la demanda de viviendas, no han sido exactamente los esperados. Según “El Libro Blanco de la Salud Pública de la CM. (2006)”, antes mencionado:

“En los últimos años se ha producido:

  • Una intensa actividad constructora de viviendas
  • rápido e intenso aumento de los precios de las mismas
  • una disminución de la oferta de viviendas protegidas
  • un aumento de las viviendas desocupadas.”

“Lo cual ha llevado a:

  • una sobreocupación del territorio,
  • un empeoramiento en la accesibilidad a las viviendas
  • un cambios en la estructura de hogares
  • la edad de emancipación de los jóvenes es cada vez más tardía”

 

 

 especulacion estrellas bandera

gallinaladrillos

 Visión de la especulación urbanística por El Roto 

 

 

Los PAU

 

Gran parte de los desarrollos nuevos en la región se han hecho siguiendo la formula de los PAU. El Programa de Actuación Urbanística (PAU) es, en España, el marco legal de desarrollo urbanístico de barrios completos definido en el Real Decreto 2159/1978 de 23 de junio. En Madrid capital se planearon 15 nuevos desarrollos urbanísticos, de los que cinco están avanzados y el resto están condicionados por la actual crisis inmobiliaria. Como se puede ver en el mapa adjunto, los nuevos barrios planeados llevarian la ciudad al borde del limite norte, sureste y suroeste del termino municipal, ocupando todo el espacio libre entre la M-30 y la M-40. El monte del Pardo, al norte, y la Casa de Campo, al oeste, espacios verdes especialmente protegidos, quedarían en la futura fotografia aerea de Madrid, como los unicos grandes terrenos perifericos de Madrid sin urbanizar. En el caso de que el limite de la ciudad fuera circunscrito por una muralla, como en los siglos anteriores, la muralla coincidiría con el limite del termino municipal.  Por ello, la capital esta próxima a confluir con los municipios vecinos: Alcobendas, Coslada, San Fernando de Henares, Rivas Vaciamadrid, Leganes, Getafe.  

 situacion_paus_madrid

Mapa de Madrid con la localización de los nuevos desarrollos urbanos previstos (en color naranja), incluidos los PAU. Fuente: Seguimiento en la gestión en los nuevos desarrollos urbanos. Situación a 30 de junio de 2009. Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda. Ayuntamiento de Madrid  

En el norte surgen pues nuevos barrios como Las Tablas, Sanchinarro y Montecarmelo, y en el sur, destacan los Ensanches de Vallecas y Carabanchel. Han supuesto el asentamiento en un corto periodo de tiempo de miles de nuevos habitantes en la periferia de la ciudad. Sin entrar en la debatida valoración que merece la estética, el urbanismo, la densidad poblacional y la infraestructura asociada a estos nuevos barrios, una de las consecuencias más visibles en le caso de los barrios nuevos del norte  ha sido la sobrecarga del tráfico de entrada a la capital por la N-I y la C_607 (autovías de Burgos y Colmenar Viejo)  

La llegada de la crisis en 2008,  desinfló la burbuja inmobiliaria y frenó los desarrollos urbanísticos en marcha. Nos ha dejado un nuevo paisaje de viviendas a medio construir o a medio habitar, conviviendo con una importante y cronificada demanda insatisfecha de vivienda. Sin mencionar, las familias que compraron estas viviendas y que tienen dificultades crecientes para enfrentarse a sus hipotecas mensuales.

 pau carabanchel

PAU de Carabanchel

 

 ensanche de vallecas

 Ensanche de Vallecas

 

 

La conurbación difusa

 El mapa de 2005 nos devuelve una nueva imagen de gran mancha urbana, al haber confluido las ciudades que hasta entonces estaban separadas. Es decir, al juntarse la red de “los huevos fritos”, que veiamos en el mismo mapa de 1980 (ver la construcción de la democracia y el urbanismo del desencanto ). Eso ha sido el resultado de recalificarse como urbanizable las zonas de reserva que separaban las ciudades del “territorio red”. Madrid se convierte en una gran “conurbación difusa”. A la vez, hay una reducción del tejido industrial (desindustrialización), convirtiéndose la ciudad, y parte de su periferia, en un gran centro de servicios (terciarización)

 image033

Ocupación urbano-industrial 2005: Conurbación difusa. Fuente: José Manuel Naredo. “Resumen de mi trayectoria intelectual…” Scripta Nova . Vol. XII, núm. 270 (156), 1 de agosto de 2008

 

La vivienda,  fuente de desigualdades sociales…de nuevo

El precio de estas viviendas, solo accesibles a clases medias o a familias con dos o más sueldos y capacidad de endeudamiento, junto con la insuficiente oferta de promociones de viviendas protegidas, probablemente llevará a un cambio en la configuración social de estos barrios, especialmente en los casos de Vallecas Villa y de Carabanchel (como ya ocurrio con los desarrollos nuevos en Moratalaz, Barajas, San Blas y Vicalvaro de la decada de los 90, que cambiaron la homogeneidad social de estos distritos, …y el sentido del voto en las elecciones).

Por otra parte, como ya hemos dicho antes, las nuevas generaciones, segmentadas entre una mitad de parados y otra mitad bautizados como “el precariado” (una nueva clase social) o “los mileuristas”, tendrán dificultades insalvables para el acceso a la vivienda. Este fenómeno será una nueva fuente de desigualdades sociales, pues la capacidad de ayuda de los padres (en términos de credito y de influencia social), marcará de nuevo una diferencia importante para el acceso a la vivienda y al trabajo (respectivamente) de estos jóvenes en dificultades. Si la situación es injusta respecto al derecho universal a una vivienda digna, es de especial injusticia social para la desigualdad en las oportunidades laborales entre aquellos en situación de similar cualificación educativa. Será una nueva fuente para el desencanto con la democracia de las nuevas generaciones.

En los próximos diez años, los epidemiólogos mediremos (con mapas y gráficos; con estadísticas y riesgos diferenciales) el impacto sobre la salud de esta situación de crisis y desigualdad social. De momento, el sentido común, el conocimiento previo y ciertos indicadores presentes, nos bastan para saber que la situación social está teniendo por desgracia un impacto claro en la salud psíquica y física de la población madrileña.

 

  forges_jovenes-20051228

Los jóvenes, santos inocentes. Forges.

asignatura especulacion urbana

El Roto

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Este articulo forma parte de la serie sobre DSS en la Comunidad de Madrid constituida por las 16 entregas siguientes que he escrito hasta la fecha (te inserto “los link” a los 16 artículos ya publicados):

1. La línea de la pobreza

2. El paisaje y la vegetación

3.  El confort climático

4. La proximidad a cloacas y chimeneas

5. El crecimiento urbanístico e industrial (I): Madrid, villa y corte

6. El crecimiento urbanístico e industrial (II): Murallas, arrabales y conventos,

7. El crecimiento urbanístico e industrial (III): El ensanche y los extrarradios ,

8. El crecimiento urbanístico e industrial (IV): la pesada herencia del franquismo ,

9. El crecimiento urbanístico e industrial (V): la construcción de la democracia y el urbanismo del desencanto

10. El crecimiento urbanístico e industrial (VI): La precariedad del exceso

11.  La desigual distribución de la renta

12.  La inmigración

13. La estructura de clases sociales

14. El nivel educativo

15.  Un viaje en tren por las desigualdades en mortalidad

………………………………………………………….


[1]  El Libro Blanco de la Salud Pública de la Comunidad de Madrid. 2006. Dirección General de Salud Pública. Consejeria de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Compartir:

8 comentarios

  1. Se que llego un poco tarde acomentar este artículo, pero la verdad es que me ha parecido realmente interesante.

    A pesar de la crisis que hemos sufrido en estos años, creo que las cosas están mejorando. Los servicios sanitarios deben mejorar con el paso del tiempo y confío en que esa sea la tendencia.

Deja un comentario