Importancia medioambiental y necesidad de tratamiento de los clorofenoles

Los clorofenoles son compuestos empleados en numerosos procesos relacionados con la fabricación de herbicidas, fungicidas, pesticidas, productos farmacéuticos y pinturas. Sus numerosas aplicaciones favorecen una rápida y amplia introducción de los mismos en el medio ambiente, lo que constituye un grave riesgo para la salud y los ecosistemas. [Grupo Ingeniería Química. UAM]

Seguir leyendo >>

¿De qué color es el agua?

De qué color es el agua? Es una pregunta aparentemente sencilla y la respuesta recibida suele ser que el agua no tiene color pero, ¿es del todo correcta esta afirmación? Desde que somos pequeños nos enseñan que el agua es incolora, inodora e insípida. Pero si sólo tenemos en cuenta el primer término, cuando contemplamos un lago o paseamos por la orilla de un río, vemos masas de agua con diferentes coloraciones, a veces, es verdosa, otras azulada, muchas azul oscuro… Según…

Seguir leyendo >>

Combinación de procesos de oxidación e hidrodecloración como alternativa viable para el tratamiento de aguas contaminadas con compuestos organoclorados

Un reciente trabajo demuestra que la combinación de los procesos catalíticos de hidrodecloración y oxidación constituye una alternativa adecuada para la eliminación de contaminantes organoclorados. Estos son compuestos tóxicos, persistentes y muy poco biodegradables que aparecen frecuentemente en aguas residuales industriales. [Grupo Ingeniería Química. UAM]

Seguir leyendo >>

¿Por qué hablamos de agua y cooperación al desarrollo?

Hablar del acceso al agua potable en un país es hablar directamente de su nivel de desarrollo. Siendo un bien básico, la necesidad de agua potable origina problemas no sólo de salud sino también de género y desarrollo económico. Cómo afrontar un proyecto de cooperación que trate de mejorar el acceso al agua no es una tarea sencilla, y además del estudio técnico, no hay que olvidarse de que factores culturales y sociales pueden hacer que el proyecto sea un…

Seguir leyendo >>

Encontrado arsénico en una mina abandonada de Madrid

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han detectado arsénico As(V) en los suelos colindantes a una explotación de wolframio abandonada. Los investigadores han estudiado la dispersión de arsénico determinando su concentración en los suelos colindantes. En las muestras de suelo se ha detectado arsénico en concentraciones altas que proviene de la disolución de la escorodita, un mineral muy estable que la minería metálica utiliza para almacenar arsénico. Se trata de compuestos secundarios que pueden formarse tras la disolución de…

Seguir leyendo >>

Una rueda de agua cambia la vida a millones de personas

Según la OMS, mil millones de personas viven, al menos, a una milla de una fuente de agua potable. Cada día se pasan 200 millones de horas recogiendo agua en el mundo, siendo las mujeres las que invierten un 25% de su día haciéndolo además, de manera perjudicial para la salud. Esta rueda hidráulica, WaterWheel, permite empujar 50 litros, ahorrando tiempo y problemas de salud, mejorando la  vida de las personas más necesitadas. [Grupo de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Rey…

Seguir leyendo >>

Tratamiento de aguas residuales de la industria vitivinícola mediante oxidación húmeda con peróxido de hidrógeno empleando catalizadores basados en materiales carbonosos

La problemática de los efluentes procedentes de la industria vitivinícola reside en su alto carácter estacional, que conduce a elevadas fluctuaciones, tanto en la cantidad, como en la calidad de los efluentes generados a lo largo del año, y en la presencia de compuestos recalcitrantes y no biodegradables (polifenoles), lo que dificulta en muchos casos, su tratamiento en un sistema biológico convencional. El tratamiento de estas aguas residuales mediante oxidación húmeda con peróxido de hidrógeno en presencia de un catalizador…

Seguir leyendo >>

El agua de lluvia, forma de enfrentar los tiempos actuales de sequía.

Desde tiempos antiguos se reconoce como única fuente de agua potable la lluvia o el agua de pozos profundos. En algunas situaciones las aguas superficiales o subterráneas disponibles tienen una calidad muy alejada de los límites establecidos para considerarlas potable, sobre todo cuando presentan presencia de metales pesados como el plomo, mercurio cromo u otras sustancias dañinas para la salud. En estos casos se puede recurrir a la captación de agua de lluvia en forma restringida para ser usada para…

Seguir leyendo >>

HORIZONTE 2020 EN LA XI REUNIÓN DE LA MESA ESPAÑOLA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

La Universidad de Alicante y el Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales organizó la XI Reunión de la Mesa Española de Tratamiento de Aguas del 18 al 20 de junio, donde más de un centenar de investigadores y profesionales del sector, pertenecientes a 27 universidades y 18 empresas privadas, han mostrados los avances en I+D+i. [Grupo de Ingeniería Química y Ambiental. URJC]

Seguir leyendo >>

Fotocatálisis, tratamiento efectivo de aguas contaminadas con pesticidas

La destrucción de plaguicidas es una de los objetivos medioambientales más perseguidos. Se trata de soluciones multi-componentes difícilmente degradables y relativamente diluidas. En este sentido,  la fotocatálisis heterogénea se presenta como una tecnología catalítica de oxidación avanzada muy prometedora, su eficiencia es notoria en el tratamiento de sustancias difícilmente biodegradables y altamente refractarias, siendo un claro ejemplo del empleo con éxito de catalizadores sólidos en el tratamiento y degradación de concentraciones moderadas de contaminantes orgánicos. [Grupo Ingeniería Química. UAM]

Seguir leyendo >>