Los libros de 2022 en historia de las relaciones internacionales

¡Muy feliz año 2023 a todo el mundo! En este blog también nos apuntamos a la tradición de las listas de libros del año, y así de paso tomamos el pulso a lo que leen y recomiendan leer los/as colegas especialistas en historia internacional. Así que aquí está el lista de los libros de 2022 e historia de las relaciones internacionales e historia internacional, según el criterio de los encuestados que han tenido la amabilidad de expresar sus preferencias.

Pero antes una breve nota sobre el método. Se ha preguntado a un puñado de historiadores/as e investigadores/as, sin pretender que ni los encuestados ni los libros mencionados fueran una muestra representativa: simplemente he preguntado a algunas personas con quienes tengo más cercanía, confianza como para pedirles que me regalaran unos minutos de su tiempo y su criterio, y también, importante, su contacto telefónico (en casi todos los casos). El listado de quienes contestaron está al final.

Pregunté a cada persona por » el título de algún libro publicado este año que te haya parecido especialmente bueno«, sin límite en cuanto al número, ámbito o lengua. (No hizo falta advertir contra el auto-voto: todo el mundo recomendó libros de otros autores). Me limité a preguntar a colegas del ámbito español y en pequeña medida latinoamericano, dado que en otros países se publican listas semejantes, muchas con su correspondiente sesgo nacional, y me parecía interesante dar a conocer las preferencias de académicos/as españoles/as. En el caso de traducciones, rige el año de la edición en español.

Dicho esto, aquí están  los favoritos de los encuestados. Los libros que han recibido más menciones, entre cuatro (****) y dos (**) por obra, son los siguientes (sin orden en particular):

**** Nicholas Mulder: The Economic Weapon: The Rise of Sanctions as a Tool of Modern War. New Haven, Yale University Press.

«Las sanciones económicas dominan el panorama de la política mundial en la actualidad. Desarrolladas por primera vez a principios del siglo XX como una forma de explotar los flujos de la globalización para defender el internacionalismo liberal, su atractivo es que funcionan como una alternativa a la guerra. Este punto de vista, sin embargo, ignora la oscura paradoja en su esencia: diseñadas para prevenir la guerra, las sanciones económicas se basan en técnicas devastadoras de guerra.

Rastreando el uso de sanciones económicas desde los bloqueos de la Primera Guerra Mundial hasta la vigilancia de los imperios coloniales y la confrontación de entreguerras con el fascismo, Nicholas Mulder utiliza una extensa investigación de archivo en una historia política, económica, legal y militar que revela cómo una herramienta coercitiva en tiempos de guerra fue adoptado como instrumento de mantenimiento de la paz por la Sociedad de Naciones. Este estudio oportuno arroja luz sobre por qué las sanciones se consideran una forma de guerra y por qué sus consecuencias no deseadas son tan tremendas.»

*** Francisco Veiga: Ucrania 22. La guerra programada. Madrid, Alianza, 2022.

«¿Por qué Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022? ¿Cuáles son las razones del conflicto? ¿Cuándo empezó realmente?

Ucrania 22, guiño al título de la conocida novela de Joseph Heller Trampa 22, nos narra de una manera profunda y esclarecedora, la Historia de la guerra de Ucrania. Para explicar el actual conflicto ucraniano, Francisco Veiga se remonta a sus orígenes en el período que va de 1986 a 1991, antes de la disolución de la Unión Soviética; pasa por las tensiones posteriores suscitadas por el negocio de la energía, y la Revolución Naranja de 204 y 2005, que convirtió a Ucrania en una pieza clave de la «Nueva Guerra Fría»; aborda los conflictos anteriores de Georgia, en 2008, y Alto Karabaj, en 2020; prosigue por el papel que jugaron las crisis del Euromaidan y Crimea de los años 2014 y 2015, junto a la guerra latente que desde entonces se ha librado en el Donbas; para terminar profundizando en la invasión militar rusa de Ucrania, que empezó en el invierno del 2022 y que se ha convertido en una de las guerras calientes de la Posguerra Fría, esta vez en territorio europeo. Veiga analiza el conflicto dentro del nuevo paradigma internacional surgido en los años 2020 y 2021, consecuencia de la pandemia del Covid y sus efectos económicos; las nuevas alianzas militares como los Acuerdos de Abraham; y la aparición de nuevos actores internacionales como Turquía, Israel, Polonia y Hungría; sin olvidar el papel jugado por la Unión Europea, la OTAN y Estados Unidos.

En el fondo de este análisis histórico se halla la labor investigadora de Francisco Veiga, catedrático de Historia y autor de numerosos libros sobre los avatares históricos de los últimos cien años, pero también su vivencia personal como testigo directo sobre el terreno de lo sucedido en toda Europa del Este, antes y después de la caída del Muro.»

** Howard W. French: Born in Blackness: Africa, Africans, and the Making of the Modern World, 1471 to the Second World War. New York, Liverlight Publishing Corporation.

«Los relatos tradicionales de la creación del mundo moderno otorgan un lugar de primacía a la historia europea. Algunos destacan la Era de los Descubrimientos del siglo XV y la conexión marítima que estableció entre Occidente y Oriente; otros el descubrimiento accidental del “Nuevo Mundo”. Otros más apuntan al desarrollo del método científico, o a la difusión de las creencias judeocristianas; y así sucesivamente, hasta el infinito. La historia de África, por el contrario, ha sido relegada durante mucho tiempo a las afueras remotas de nuestra historia global. ¿Qué pasa si, en cambio, ponemos a África y los africanos en el centro mismo de nuestro pensamiento sobre los orígenes de la modernidad?

Con una narrativa arrolladora que abarca más de seis siglos, Howard W. French hace precisamente eso, ya que Born in Blackness replantea de manera vital la historia del África medieval y emergente, demostrando cómo el ascenso económico de Europa, el anclaje de la democracia en Occidente y el cumplimiento de los llamados ideales de la Ilustración surgió del compromiso deshumanizador de Europa con el continente «oscuro». De hecho, revela French, el primer ímpetu de la Era de los Descubrimientos no fue —como se nos dice tan a menudo, incluso hoy— el anhelo de Europa de establecer vínculos con Asia, sino más bien su deseo centenario de forjar un comercio del oro con las riquezas legendarias de las sociedades negras del corazón de África Occidental.»

** José Ramón Rodríguez Lago: World Citizen. Salvador de Madariaga y las redes pioneras del mundialismo (1927-1950). Madrid, Sílex.

«Este libro es la historia de un fracaso. Como sabemos, las propuestas mundialistas se verían arrinconadas posteriormente por las tesis del autodenominado “realismo” y el paradigma de la Guerra Fría. Pese a todo, sin aquellas iniciativas sería imposible comprender la fundación de la ONU, la FAO, la UNESCO y la OMS, o la aprobación en diciembre de 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tampoco la trayectoria posterior de Madariaga y su significación entre las redes atlantistas o las forjadoras de la integración europea podrían interpretarse de manera plausible sin atender a su trayectoria intelectual y vital en las décadas previas. La historia está dominada por relatos de victorias, pero son los fracasos los que explican tanto o más de nosotros, aunque cuenten siempre con menos padrinos. En un mundo actual caracterizado por la incertidumbre, parece oportuno analizar los relatos y las redes transnacionales de aquel primer mundialismo fallido, siguiendo pistas que permitan otorgar sentido a nuestro presente.»

** Susan Colbourn: Euromissiles: The Nuclea Weapons that Nearly Destroyed NATO. Ithaca, Cornell University Press.

«En Euromissiles, Susan Colbourn cuenta la historia del apogeo de la crisis nuclear y la notable disminución del miedo que se apoderó del mundo. En el conflicto de la Guerra Fría que enfrentó a las superpotencias nucleares entre sí, Europa fue el principal campo de batalla. Washington y Moscú tenían tropas sobre el terreno y misiles en los campos de sus respectivos aliados, las naciones de la OTAN y los estados del Pacto de Varsovia. Los euromisiles, armas nucleares de alcance intermedio que se usarán exclusivamente en el teatro de guerra regional, pusieron de relieve cómo los pueblos de Europa estaban peligrosamente colocados entre la espada y la pared. Eso incomodó a los líderes europeos y empujó a las masas temerosas a las calles exigiendo la paz en su tiempo. En el centro de la historia está la OTAN.

Colbourn destaca la debilidad de la alianza vista por muchos como el baluarte más efectivo contra la agresión soviética. Divididos entre ellos e inseguros sobre la profundidad del apoyo estadounidense, los estados miembros estaban divididos por el problema de los misiles. Esta crisis estratégica fue, tanto como cualquier cumbre entre el presidente estadounidense Ronald Reagan y el secretario general soviético Mikhail Gorbachev, la bisagra sobre la que giró la Guerra Fría. Euromissiles es una historia de diplomacia y alianzas, movimientos sociales y estrategia, armas nucleares y temores persistentes, y política. Para contar esa historia, Colbourn tiene una visión amplia de la crisis estratégica, desde los dilemas emergentes de la defensa aliada a principios de la década de 1950 hasta las secuelas del Tratado INF treinta y cinco años después. El resultado es una historia dramática y arrolladora que cambia la forma en que pensamos sobre la Guerra Fría y su culminación.»

** Vladislav M. Zubok: Collapse. The fall of the Soviet Union, New Haven, Yale University Press, 2022.

«En 1945, la Unión Soviética controlaba la mitad de Europa y era miembro fundador de las Naciones Unidas. Para 1991, tenía un ejército de cuatro millones de efectivos con cinco mil misiles con ojivas nucleares y era el segundo mayor productor de petróleo del mundo. Pero poco después el país se hundió en una crisis económica y fue desgarrado por el separatismo nacionalista. Su colapso fue uno de los movimientos sísmicos del siglo XX.

Treinta años después, Vladislav Zubok ofrece una importante reinterpretación de los últimos años de la URSS, refutando la idea de que la ruptura del orden soviético era inevitable. En cambio, Zubok revela cómo las reformas equivocadas de Gorbachov, destinadas a modernizar y democratizar la Unión Soviética, privaron al gobierno de recursos y potenciaron el separatismo. Collapse arroja nueva luz sobre el populismo democrático ruso, la lucha báltica por la independencia, la crisis de las finanzas soviéticas y la fragilidad del poder estatal autoritario.»

** Marie Elise Sarotte: Not One Inch. America, Russia, and the Making of Post-Cold War Stalemate. New Haven, Yale University Press.

«Ni una pulgada. Con estas palabras, el secretario de Estado James Baker propuso un hipotético trato al líder soviético Mijail Gorbachov tras la caída del Muro de Berlín: si dejas ir tu parte de Alemania, no moveremos la OTAN ni un centímetro hacia el este. La controversia estalló casi de inmediato sobre este intercambio de 1990, pero más importante fue la década siguiente, cuando las palabras adquirieron un nuevo significado. Gorbachov dejó ir a Alemania, pero Washington reconsideró el trato, sobre todo después del colapso de la propia Unión Soviética en diciembre de 1991. Washington se dio cuenta de que no solo podía ganar a lo grande, sino ganar aún más. La OTAN no necesitaba dejar fuera de sus límites ni una pulgada de territorio.

En el trigésimo aniversario del colapso soviético, este libro utiliza nueva evidencia y entrevistas para mostrar cómo, en la década que culminó con el ascenso al poder de Vladimir Putin, Estados Unidos y Rusia socavaron una asociación potencialmente duradera. La premiada historiadora M. E. Sarotte muestra lo que salió mal.»

** Laurent Warlouzet: Europe contre Europe. Paris, CNRS.

«Política agraria, recuperación económica, vacuna contra el Covid-19, legislación medioambiental, etc.: la Unión Europea ha jugado un papel esencial y controvertido en la vida de sus habitantes durante décadas. En todas estas cuestiones chocan tres modelos: la Europa del mercado, la Europa de la solidaridad y la Europa del poder. A partir de archivos inéditos, Laurent Warlouzet repasa la historia del continente a través del prisma de la lucha homérica entre estas tres visiones desde 1945: la Europa del mercado, a menudo denunciada por sus excesos ultraliberales, especialmente desde la tragedia griega de principios de 2010; una Europa unida, la de la legislación social y la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, que llevó a la mayoría de los sindicatos británicos a pedir el voto en contra del Brexit; y una Europa potencia, finalmente, evanescente en el plano militar, pero que se expresa en proyectos de política industrial comunitaria o en la lucha contra los GAFAM, y que quiere imponerse frente a sus competidores, Estados Unidos, Rusia o China. Esta nueva historia de Europa, viva, accidentada y convulsa, nos muestra que la organización de la Unión no sigue una lógica mecánica e inequívoca. Al desenterrar proyectos abandonados pero seriamente considerados, también ofrece tantos futuros posibles que los europeos podrían emprender.»

** Serhii Plokhy: Locura nuclear. La crisis de los misiles en Cuba. Madrid, Turner.

«En octubre de 1962 el mundo estuvo a punto de acabarse. Al descubrir la presencia de misiles atómicos en suelo cubano, John F. Kennedy se enfrentó a la Unión Soviética en un pulso que estuvo a punto de ocasionar la Tercera Guerra Mundial. Hoy, en el sexagésimo aniversario, con Ucrania en guerra, Serhii Plokhy analiza a fondo el contexto en que se desarrolló y las decisiones de sus protagonistas. Con nueva documentación que revela errores de bulto de la inteligencia americana y del lado soviético, Locura nuclear es también un retrato de la revolución cubana, del clan Kennedy y del ascenso y caída de Jruschov dentro del Politburó. The Wall Street Journal lo ha llamado “uno de los libros más importantes jamás escritos sobre la crisis de los misiles y las relaciones internacionales del siglo XX”»

** Fritz Bartel: The Triumph of Broken Promises: The End of the Cold War and the Rise of Neoliberalism. Cambridge, Harvard University Press.

«¿Por qué la Guerra Fría llegó a un final pacífico? ¿Y por qué la economía neoliberal se extendió por todo el mundo a fines del siglo XX? En este innovador estudio, Fritz Bartel argumenta que la respuesta a estas preguntas es la misma. La Guerra Fría comenzó como una competencia entre gobiernos capitalistas y comunistas para expandir sus contratos sociales mientras corrían para brindarle a su gente una vida mejor. Pero las crisis económicas de la década de 1970 hicieron insostenibles las promesas de una vida mejor a ambos lados del Telón de Acero. Los mercados energéticos y financieros ejercieron una enorme presión sobre los gobiernos para disciplinar sus contratos sociales. En lugar de hacer promesas, los líderes políticos se vieron obligados a romperlas.

Con una narrativa arrolladora, The triumph of broken promises cuenta la historia de cómo la presión para romper las promesas provocó el final de la Guerra Fría. En Occidente, el neoliberalismo proporcionó a líderes occidentales como Ronald Reagan y Margaret Thatcher las herramientas políticas e ideológicas para cerrar industrias, imponer la austeridad y favorecer los intereses del capital sobre el trabajo. Pero en Europa del Este, revolucionarios como Lech Walesa en Polonia resistieron cualquier intento de imponer disciplina de mercado. Mijail Gorbachov intentó en vano reformar el sistema soviético, pero los cambios necesarios finalmente presentaron un desafío demasiado grande.

Enfrentados a la imposición de una disciplina económica contraria a los ideales comunistas, los gobiernos al estilo soviético encontraron su legitimidad irreparablemente dañada. Pero en Occidente, los políticos podrían promover la austeridad como antídoto contra los excesos de los opositores ideológicos, preparando el escenario para el surgimiento de la economía global neoliberal.»

** Joan M. Thomas et alii: Franco, Estados Unidos y Gran Bretaña durante la primera Guerra Fría, Madrid, Comillas, 2022.

«Esta obra coral ofrece un estudio sobre el franquismo y las relaciones internacionales de España con dos significativas potencias, EE. UU. y Reino Unido, durante la Guerra Fría. En ella se hace un análisis de la evolución en las relaciones bilaterales con España desde la época de la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, cuando los diplomáticos españoles intentaban buscar préstamos, privados y públicos, en Estados Unidos; pasando por el papel clave ejercido durante la guerra y los primeros años de posguerra por determinados sectores financieros y empresariales estadounidenses en el reencuentro bilateral de Estados Unidos y España, centrándose en bancos como el Chase y en empresas como la World Commerce Corporation. También estudia las actuaciones en Washington y Nueva York de José Félix de Lequerica, sus lobbystas contratados, sus senadores “amigos”, el llamado Spanish Lobby así como el Spanish Bloc. Igualmente, con las actuaciones de las autoridades consulares franquistas de San Francisco y de Los Angeles, abandonando el enfoque espacial dominante en la historiografía. Así mismo, se estudia el cambio que supuso la llegada de los laboristas británicos al poder en 1945, enfrentados a la doble dinámica de necesitar el apoyo de Estados Unidos y estar presionados por su partido y su propio antifranquismo.»

** Mauricio Eduardo Rubilar Luengo: La Prusia Americana. Chile y sus relaciones internacionales durante la guerra y la posguerra del Pacífico (1879-1891). Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid.

««En virtud del triunfo bélico en la guerra del Pacífico (1879-1883), Chile se transformó en una potencia regional que proyectó sus objetivos nacionales al sistema internacional latinoamericano. Lo anterior se manifestó en la ejecución de una activa política exterior que buscó neutralizar las acciones de otros estados sudamericanos (Argentina, Colombia y Venezuela) en contra de sus intereses y, en especial, los intentos de injerencia de los Estados Unidos en Sudamérica. Dicha actitud internacional tuvo como soporte una sociedad relativamente homogénea, políticamente ordenada, un poder militar relevante en la región que se sustentó en una base económica-productiva (gracias a las riquezas salitreras) y el desarrollo de una opinión pública activa y crítica de los objetivos y acciones de Chile en el campo internacional. La política exterior chilena en el área latinoamericana se expresó en una «concepción dinámica» del equilibrio de poder. El Estado chileno, producto de su superioridad estatal, fue consciente de su responsabilidad en el mantenimiento de los intereses nacionales y latinoamericanos en la posguerra, lo que significó oponerse a los objetivos hegemónicos de la potencia hemisférica (Estados Unidos) en un ambiente internacional sudamericano de constante inestabilidad y amenaza. Lo anterior dio pie al desarrollo de una franca rivalidad política y naval entre Chile y los Estados Unidos. El campo de expresión de esta oposición internacional fue la llamada «cuestión de Panamá» en el período de posguerra. En definitiva, sostenemos que la capacidad de reacción chilena en el sistema internacional americano en la década de los años ochenta del siglo XIX, se sustentó en la materialización de una ecuación donde los objetivos nacionales se proyectaron en una «política de poder» que utilizó como principales instrumentos a la diplomacia y el poder naval».»

** Carlos Sanz Díaz y José Manuel Sáenz-Rotko: La Guerra Fría: una historia inacabada. Madrid, Síntesis.

«La Guerra Fría marcó las relaciones internacionales durante más de cuatro décadas de rivalidad global entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Conflicto sistémico a la vez que época radical, la Guerra Fría condicionó la vida de la humanidad de múltiples formas. Lejos de constituir un pasado lejano, hoy contemplamos la Guerra Fría como una historia inacabada. Tras las promesas de la globalización y de un nuevo orden mundial armónico y cooperativo inspirado por Occidente, hoy la geopolítica y las dinámicas de rivalidad y conflicto vuelven a regir las relaciones entre las grandes potencias, proyectando la sombra de aquel tiempo histórico sobre nuestro presente. El presente libro descifra la complejidad de la Guerra Fría aportando no solo la reconstrucción de los hechos históricos, sino también las claves para su interpretación. El resultado es una obra que, más allá del conflicto político y militar Este-Oeste, presta atención a los aspectos sociales, económicos y culturales y a la multiplicidad de actores y escenarios en juego, en perspectiva global. Un texto compacto a la vez que metódico, que permite al lector conocer y entender la Guerra Fría.»

Ha habido muchos libros que han recibido una mención cada uno, así que para facilitar la consulta aparecen agrupados por espacios geográficos aproximados:

Ámbito mundial

Josep M. Fradera: Antes del Antiimperialismo. Genealogía y límites de una tradición humanitaria. Barcelona, Anagrama.

Tom Long:  A small state’s guide to influence in world politics. Oxford, OUP.

Maurice Vaïsse (ed.) Léon Bourgeois et la paix. Paris, Éditeur Direction des archives (Ministère de l’Europe et des Affaires Étrangères).

Charles Powell, Sorin Ducaru, Olivia Todorean y George Scutaru (eds.): El mundo tras la pandemia. Madrid, Sílex.

Corinna R. Unger, Iris Borowy, and Corinne A. Pernet (eds.): The Routledge Handbook on the History of Development, New York, Routledge, 2022.

Helen Thompson: Disorder. Hard Times in the 21st Century. Oxford, OUP.

Yoan Molinero Gerbeau: El medioambiente en las relaciones internacionales. Madrid, Síntesis.

Gary Gerstle: The Rise and Fall of the Neoliberal Order. Oxford: Oxford University Press.

Daniel Rodrik: Hablemos claro sobre el comercio mundial. Ideas para una globalización inteligente. Mimetiz: Ediciones Deusto.

Juan Tovar Ruiz: La política internacional de las grandes potencias. Madrid, Síntesis.

Francis Fukuyama: El liberalismo y sus desencantados: cómo defender y salvaguardar muestras democracias liberales. Bilbao, Deusto.

Frédéric Charillon: Guerres d’influence. Les États à la conquête des esprits, Paris, Odile Jacob.

Bonnie G. Smith (ed.): The Routledge Global History of Feminism. London, Routledge & CRC Press.

Carles Brasó Broggi: Los médicos errantes. De las Brigadas Internacionales y la revolución china a la guerra fría, Barcelona, Crítica.

Vicenç Fisas: Hegemonías. Bloques y potencias en el siglo XXI. Madrid, Catarata.

Luis Marañón y Julio César Herrero: Asuntos públicos: lobby y diplomacia corporativa. Madrid, Dykinson.

Pedro Baños: La encrucijada mundial. Un manual del mañana. Barcelona, Ariel.

Europa

Aurélie Dianara Andry: Social Europe, the Road not Taken. The Left and European Integration in the long 1970s. Oxford, Oxford University Press.

David Alegre Lorenz: Colaboracionistas. Europa Occidental y el Nuevo Orden nazi. Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Serhii Plokhy: Las puertas de Europa. Pasado y presente de Ucrania. Barcelona, Península.

Christos Tsakas: Post-war Greco-German Relations, 1953–1981. Economic Development, Business Interests and European Integration. London, Palgrave.

Donato Fernández Navarrete: Historia de la Unión Europea de los orígenes al postbrexit. Madrid, UAM. Prólogos de Enrique Barón y José María Gil Robles.

Roberto Regoli y Matteo Sanfilippo (eds.): La Santa Sede, gli Stati Uniti e le relazioni internazionali durante il pontificato di Pio XII. Roma, Edizioni Studium.

Maro Botica: Breve historia de Croacia. Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2022.

Félix Duque: El retorno del Gran Juego: Reflexiones sobre la invasión de Ucrania. Madrid, Abada.

Robert D. Kaplan: Adriático: claves geopolíticas del pasado y el futuro de Europa. Barcelona, RBA.

David I. Kertzer: The Pope at War. The Secret History of Pius XII, Mussolini, and Hitler. New York, Random House.

América

Francisco Javier Rodríguez Jiménez, Carmelo Mesa Lago y Pablo Pardo: Trump: breve historia de una presidencia singular. Granada, Comares.

Carlos Granés: Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina. Madrid, Taurus.

Carrie Gibson: El Norte. La epopeya olvidada de la Norteamérica hispana. Madrid, EDAF.

Beverly Gage: G-Man. J. Edgar Hoover and the Making of the American Century. New York, Viking.

Paula Bruno, Alexandra Pita y Marina Alvarado: Embajadoras culturales. Mujeres latinoamericanas y vida diplomática, 1860-1960. Rosario, Prohistoria Ediciones.

Juan Luis Carrellán (ed.): Tiempos convulsos. Chile en el periodo de Entreguerras (1920-1940). Santiago de Chile, Historia chilena.

Aída Rodríguez Campesino: España, Estados Unidos y Latinoamérica. Un triángulo (des)amoroso a través de más exposiciones universales del cambio de siglo. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.

Ignacio Ramonet: La era del conspiracionismo, de Ignacio Ramonet. Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio. Buenos Aires, Siglo XXI Argentina.

Noam Chomsky y Vijay Prashad: La retirada. Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de Estados Unidos. Madrid, Capitán Swing.

Asia y África

Ronald H. Spector: A Continent Erupts: Decolonization, Civil War, and Massacre in Postwar Asia, 1945–1955. New York, W.W. Norton & Company.

Peer Schouten: Roadblock Politics: The Origins of Violence in Central Africa. Cambridge, Cambridge University Press.

David Van Reybrouck: Revolución. Indonesia y el nacimiento del mundo moderno. Madrid, Taurus.

Muriam Haleh Davis: Markets of Cvilization. Islam and Racial Capitalism in Algeria. Durham, Duke University Press.

Frank Dikötter: China after Mao. The rise of a superpower. London, Bloomsbury.

España

Julio Sanz López: 1992. El año de España en el mundo. Madrid, Sílex.

Manuel Ortiz Heras y Damián A. González Madrid (coords.): La Transición exterior. La asignatura pendiente de la democratización. Granada, Comares.

Javier Arregui (editor): La europeización de las políticas públicas en España. Oportunidades y desafíos. McGraw Hill.

José M. Faraldo y Carlos Sanz Díaz (eds.): La otra Alemania. España y la República Democrática Alemana (1949-1990), Granada, Comares, 2022.

María José Tiscar: La Excepción ibérica (1). La península en la Guerra Fría. El telón pirenaíco (1943-1949). Madrid, Akal.

Gutmaro Gómez Bravo y Diego Martínez López: Esclavos del Tercer Reich. Los españoles en el campo de Mauthausen. Madrid, Cátedra.

Julio Gil Pecharromán: Estrategias de supervivencia. Franquismo y política exterior (1939-1975). Madrid, Marcial Pons.

Algunos encuestados nombraron libros publicados en 2021, de los cuales el primero recibió dos menciones:

** José Antonio Sánchez Román: La Sociedad de Naciones y la reinvención del imperialismo liberal. Madrid, Marcial Pons, 2021.

«La Sociedad de Naciones, organización creada por los vencedores de la Primera Guerra Mundial para garantizar la paz y la estabilidad internacional, ha sido tradicionalmente considerada un fracaso y apenas tenida en cuenta como un prólogo para la más duradera Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, la Sociedad de Naciones contribuyó a imaginar lo que hoy denominamos gobernanza global y dejó importantes legados para la posteridad. Este libro explora las múltiples dimensiones de la historia de la Sociedad, enmarcándolas en un proceso de reinvención de los imperios liberales que es clave para comprender la forma que han adoptado las jerarquías globales en nuestro tiempo.»

Laurence Badel: Diplomaties européennes XIXe-XXIe siècle, Paris, Presses de Sciences Po, 2021.

Elisabeth Piller: Selling Weimar: German Public Diplomacy and the United States, 1918-1933. Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 2021.

Richard Overy: Blood and ruins. The Great Imperial War, 1939-1945. London, Allen Lane.

Henry Richard Maar III. Freeze: The Grassroots Movement to Halt the Arms Race and End the Cold War. Cornell University Press, 2021.

Xavier Ramos Díaz-Astrain: A través del Telón de Acero. Historia de las relaciones políticas entre España y la RDA (1973-1990). Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021.

Mark Leonard, Mark: The age of unpeace. How connectivity causes conflict. Londres, Bantam Press, 2021.

Emilio Lamo de Espinosa: Entre águilas y dragones. El declive de Occidente. Espasa, 2021

Anne Applebaum:  El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo. Debate, 2021

Tim Marshall: Prisioneros de la geografía: todo lo que hay que saber de política mundial a partir de diez mapas. Península, 2021.

Cristian Medina, Ángel Soto y Erna Ulloa (eds.): La Política Exterior Chilena en la Transición a la Democracia 1990-1994. Concepción, UCSC, 2021.

José Manuel Azcona Pastor y Miguel Madueño Álvarez (ed.): Terrorismo sin límites. Acción exterior y relaciones internacionales de ETA. Granada, Comares, 2021.

The sentence, long time ago, written with a typewriter.

También hubo quien mencionó libros publicados en 2020 y años anteriores. Son los siguientes:

Joseph S. Nye Jr.: Do Morals Matter? Presidents and Foreign Policy from FDR to Trump. Oxford, Oxford University Press, 2020.

Caterina García Segura, José Antonio Sanahuja y Francisco J. Verdes Montenegro (eds.): 100 años de relaciones internacionales: una mirada reflexiva. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2020.

Paloma González del Miño (ed.): El sistema internacional del siglo XXI dinámicas, actores y relaciones internacionales. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2020.

Stefan Rinke: América Latina y la primera guerra mundial. Una historia global. México, Fondo de Cultura Económica, 2019.

Fintan O’Toole: Un fracaso heroico: El BREXIT y la política del dolor. Madrid, Capitán Swing, 2020.

Joseph Grieco, John G. Ikenberry y Michael Mastanduno: Introduction to International Relations: Perspectives, Connections and Enduring Questions. Londres, Bloomsbury Academic (3ª edición).

Karen Mingst y Heather Elko: Essentials of International Relations. Nueva York, W. W. Norton & Company, (9ª edición).

Han aportado sus propuestas (por orden alfabético, y todos ellos/as en negrita porque son los protagonistas de esta entrada): Lorenzo Delgado Gómez Escalonilla (CSIC), Matilde Eiroa San Francisco (UC3M), Carlos González Villa (UCLM), Alan Granadino (UCM), Pablo del Hierro (U. de Maastricht), Samuel Lillo Espada (UCM), Pablo León Aguinaga (CUD-U. Zaragoza), Arturo López Zapico (UAM), Óscar J. Martín García (CSIC), Luis G. Martínez del Campo (UCM), Ascensión Martínez Riaza (UCM), Cristian Medina Valverde (U. San Sebastián, Chile), Sergio Molina García (UCLM), José Antonio Montero Jiménez (UCM), Antonio Moreno Juste (UCM), José Luis Neila Hernández (UAM), Irina Yányshev Nésterova (ULPGC), Antonio Niño Rodríguez (UCM), Juan Carlos Pereira Castañares (UCM), Guillermo Pérez Sánchez (U. Valladolid), Asensio Robles Cortés (EUI, Florencia), Francisco J. Rodríguez Jiménez (U. Extremadura), José Ramón Rodríguez Lago (U. Vigo), Andrés Sánchez Padilla (CUD-U. Zaragoza), José Antonio Sánchez Román (UNED), Esther M. Sánchez Sánchez (U. Salamanca), Francisco Veiga (UAB).

Muchísimas gracias a todos/as por su tiempo, por sus ideas por su generosidad; esperamos a la próxima edición (si quieren) a quienes no pudieron atender a mi petición; y no se me enfaden los/as muchos que faltan, pues tampoco quise molestar a toda la profesión.

Queda aquí una selección espero que útil, en la que no es difícil advertir la relación entre la historia y las cuestiones internacionales que han marcado este 2022 (la guerra de Ucrania, las consecuencia del fin de la Guerra Fría y de la disolución de la URSS, el debate sobre el armamento atómico), pero también el interés por áreas geográficas y temáticas en auge y por enfoques muy diversos. Destaca la enorme dispersión en las respuestas y el pluralismo de objetos y métodos, así como el predominio de las publicaciones anglosajonas junto con las de lengua española, y una tendencia a privilegiar el siglo XX sobre el XIX y dentro de aquel, las décadas más recientes, en parte -cabe suponer- debido a las novedades que aportan la progresiva apertura de archivos diplomáticos.

En cualquier caso, este listado no está cerrado y seguro que se enriquecerá con las propuestas de los lectores. ¿Qué libros de historia de las relaciones internacionales publicado en 2022 echan de menos en este listado? ¿Cuáles les parecen más destacables y por qué? 

 

Compartir:

Deja un comentario