Homenaje a Manuel Espadas Burgos

El 21 de mayo pasado falleció el historiador Manuel Espadas Burgos (1936-2023), un referente indiscutible de la historia de las relaciones internacionales en España. Con este motivo el profesor Juan Carlos Pereira Castañares, presidente de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales (CEHRI), ha dirigido a los miembros de la Comisión el texto que reproduzco a continuación, en recuerdo y homenaje al amigo, historiador y maestro de varias generaciones de historiadores.  «Estimados/as socios y socias. Os escribo para…

Los libros de 2022 en historia de las relaciones internacionales

¡Muy feliz año 2023 a todo el mundo! En este blog también nos apuntamos a la tradición de las listas de libros del año, y así de paso tomamos el pulso a lo que leen y recomiendan leer los/as colegas especialistas en historia internacional. Así que aquí está el lista de los libros de 2022 e historia de las relaciones internacionales e historia internacional, según el criterio de los encuestados que han tenido la amabilidad de expresar sus preferencias. Pero…

La escuela francesa de historia de las relaciones internacionales

El Institut d’histoire des relations internationales contemporaines (IHRIC) acaba de lanzar su página web, , y eso nos ofrece una buena ocasión para asomarnos a la escuela francesa de historia de las relaciones internacionales, que tan influyente ha sido en la formación de la disciplina en España y el mundo hispanoparlante. Según se recuerda en la web del IHRIC, los orígenes remotos de este Instituto hay que buscarlos al término de la Primera Guerra Mundial, cuando se extendió en todo el…

Una historia no occidental de las relaciones internacionales

¿En qué consiste una historia no occidental de las relaciones internacionales? Es una pregunta lógica y urgente en un mundo multipolar en el que Occidente ya no decide en solitario sobre los destinos de la Humanidad. A pesar de ello, la historia de las relaciones internacionales continúa muy vinculada a relatos y marcos de comprensión nacidos en el mundo occidental, cada vez menos adecuados para nuestras sociedades en el horizonte histórico del siglo XXI. Para reflexionar sobre las posibilidades y…

En el centenario de José María Jover

Tal día como hoy, un 5 de junio de 1920, nacía en Cartagena José María Jover Zamora, historiador, maestro de historiadores, y uno de los grandes renovadores de la historia contemporánea en España. Jover fue, además, una figura clave en la configuración de la historia de las relaciones internacionales en el panorama académico español. José María Jover fue el maestro de buena parte de la generación que renovó la historia moderna y contemporánea en los años setenta y ochenta del…

La controversia Hohenzollern

Alemania ha proporcionado algunas de las controversias historiográficas más encendidas del siglo XX y lo que va del XXI. Desde los debates en torno al Sonderweg o camino particular seguido por el país hacia la modernidad hasta las discusiones sobre los alemanes corrientes y el Holocausto, pasando por la controversia Fischer sobre los objetivos alemanes en la Primera Guerra Mundial, el Historikerstreit o querella de los historiadores en los años 1980s sobre la peculiaridad de los crímenes nazis, o el debate sobre el…

De estadistas y aves migratorias, o ¿qué es la historia de las relaciones internacionales?

«Dos cubiertas, dos imágenes. La primera muestra al presidente de la República Francesa Charles de Gaulle conversando con el canciller alemán Konrad Adenauer. Ambos hombres, vestidos con traje oscuro, caminan sobre un trasfondo difuminado que, aparte de una escultura de corte clásico, permite imaginar a lo lejos un bosque o un estanque. De Gaulle parece explicar, con actitud tribunicia que subraya su mano derecha abierta y semialzada, algo que Adenauer escucha atentamente mirándole a los ojos. Entre ellos, pero en…

Saber de dónde venimos

La opacidad de los archivos y el desprecio por la historia lleva a posiciones irrelevantes En 1926, el historiador y archivero del Ministerio de Estado Jerónimo Bécker, escribió: “Como no conocemos la historia de nuestras relaciones internacionales, como ignoramos cuál ha sido nuestra verdadera labor en esa esfera, como no sabemos los antecedentes de las cuestiones que surgen a nuestro paso, tenemos que improvisar soluciones a los problemas que se nos plantean y la consecuencia de esto es que con…

La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia

Con la firma de los Acuerdos hispanoamericanos de 1953, el Franquismo rompió con la tradición de neutralidad de facto y relativo aislamiento que había caracterizado a la política española. Durante los años siguientes se abrieron procesos de cambio económico, social y cultural que supusieron una rápida modernización del país y que tuvieron un claro componente internacional: americanización, europeización, inversiones, comercio, inmigración, turismo… En paralelo se produjo también una progresiva normalización de la política exterior española, que se aceleró a partir…

Raymond Aron y su Paz y guerra entre las naciones, 50 años después

  En 1962 se publicaba Paz y guerra entre las naciones, la fundamental obra del filósofo, sociólogo e historiador Raymond Aron.  Aunque un tanto olvidado en nuestros días, Aron (1905-1983) fue uno de los grandes intelectuales del siglo XX y un influyente experto en relaciones internacionales. Con motivo del cincuentenario de su obra cumbre sobre esta materia, la revista geopolítica francesa Diploweb.com publica un ensayo en el que el Serge Sur , profesor emérito de la Universidad Panthéon-Assas y secretario general de…