Los libros de 2022 en historia de las relaciones internacionales

¡Muy feliz año 2023 a todo el mundo! En este blog también nos apuntamos a la tradición de las listas de libros del año, y así de paso tomamos el pulso a lo que leen y recomiendan leer los/as colegas especialistas en historia internacional. Así que aquí está el lista de los libros de 2022 e historia de las relaciones internacionales e historia internacional, según el criterio de los encuestados que han tenido la amabilidad de expresar sus preferencias. Pero…

Taller doctoral en Historia de las Relaciones Internacionales 2022 en la UCM

Un año más se ha celebrado el Taller Doctoral en Historia de las Relaciones Internacionales por iniciativa de las Universidades de París 1 Panthéon-Sorbonne, Ginebra, Lovaina, Padua, Glasgow y Complutense de Madrid. En esta ocasión se ha recuperado el formato presencial y el taller ha tenido lugar en las Facultades de Geografía e Historia y de Filología de la Universidad Complutense de Madrid los días 19 y 20 de mayo de 2022, enlazando con las citas precedentes de Ginebra (2016),…

Una historia no occidental de las relaciones internacionales

¿En qué consiste una historia no occidental de las relaciones internacionales? Es una pregunta lógica y urgente en un mundo multipolar en el que Occidente ya no decide en solitario sobre los destinos de la Humanidad. A pesar de ello, la historia de las relaciones internacionales continúa muy vinculada a relatos y marcos de comprensión nacidos en el mundo occidental, cada vez menos adecuados para nuestras sociedades en el horizonte histórico del siglo XXI. Para reflexionar sobre las posibilidades y…

La controversia Hohenzollern

Alemania ha proporcionado algunas de las controversias historiográficas más encendidas del siglo XX y lo que va del XXI. Desde los debates en torno al Sonderweg o camino particular seguido por el país hacia la modernidad hasta las discusiones sobre los alemanes corrientes y el Holocausto, pasando por la controversia Fischer sobre los objetivos alemanes en la Primera Guerra Mundial, el Historikerstreit o querella de los historiadores en los años 1980s sobre la peculiaridad de los crímenes nazis, o el debate sobre el…

Los historiadores y los peligros para la democracia

En el año que termina hemos asistido a numerosos debates en los que la historia  se utiliza como herramienta de la argumentación política. Los propios historiadores intervienen a menudo en debates políticos y sociales, defendiendo posiciones muy diferentes, como corresponde a una comunidad plural. Pero más allá de ese pluralismo, ¿cabe una toma de posición común por parte de los historiadores ante una cuestión tan actual como la viabilidad del sistema político democrático y el papel de la historia en…

Autoritarismo y democracia en Europa Occidental. La República Federal de Alemania y España, 1945-1986

La actual crisis económica y financiera europea se explica a menudo en los medios de comunicación como el resultado de la incompatibilidad estructural entre tradiciones político-culturales y modelos de sociedad muy diferentes. Según esta perspectiva, los países de la Europa occidental y septentrional y los de la Europa del Sur se mueven por sendas de desarrollo muy distintas dentro de la Unión Europea. A pesar de sus muchos puntos en común, estos conjuntos de países se diferenciarían claramente unos de otros –según…

De estadistas y aves migratorias, o ¿qué es la historia de las relaciones internacionales?

“Dos cubiertas, dos imágenes. La primera muestra al presidente de la República Francesa Charles de Gaulle conversando con el canciller alemán Konrad Adenauer. Ambos hombres, vestidos con traje oscuro, caminan sobre un trasfondo difuminado que, aparte de una escultura de corte clásico, permite imaginar a lo lejos un bosque o un estanque. De Gaulle parece explicar, con actitud tribunicia que subraya su mano derecha abierta y semialzada, algo que Adenauer escucha atentamente mirándole a los ojos. Entre ellos, pero en…

Retos para un Mundo global, por Mª Jesús Cava Mesa

Hay clausuras y clausuras. Pocos congresos, seminarios, jornadas y encuentros académicos se sustraen a la costumbre de cerrar formalmente sus trabajos con unas palabras conclusivas. En el mejor de los casos, los organizadores suelen hacer resumen y balance de lo debatido en las sesiones anteriores, y proponen desarrollos futuros. En su peor versión , se solventa el acto con unas palabras de compromiso en las que ni la mesa ni los oyentes tienen mayor interés, porque todos están pensando ya en…

Saber de dónde venimos

La opacidad de los archivos y el desprecio por la historia lleva a posiciones irrelevantes En 1926, el historiador y archivero del Ministerio de Estado Jerónimo Bécker, escribió: “Como no conocemos la historia de nuestras relaciones internacionales, como ignoramos cuál ha sido nuestra verdadera labor en esa esfera, como no sabemos los antecedentes de las cuestiones que surgen a nuestro paso, tenemos que improvisar soluciones a los problemas que se nos plantean y la consecuencia de esto es que con…

La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia

Con la firma de los Acuerdos hispanoamericanos de 1953, el Franquismo rompió con la tradición de neutralidad de facto y relativo aislamiento que había caracterizado a la política española. Durante los años siguientes se abrieron procesos de cambio económico, social y cultural que supusieron una rápida modernización del país y que tuvieron un claro componente internacional: americanización, europeización, inversiones, comercio, inmigración, turismo… En paralelo se produjo también una progresiva normalización de la política exterior española, que se aceleró a partir…