Las vidas paralelas de Grecia y España (1974-1986). De dictaduras a la Europa comunitaria, de Sethelos Isidoros Balios

Entre las novedades bibliográficas que nos deja este año se cuenta el libro de Sethelos Isidoros Balios Las vidas paralelas de Grecia y España (1974-1986). De dictaduras a la Europa comunitaria (Comares, 2023), un estudio comparado de las democratizaciones de Grecia y España y de su camino paralelo hacia la integración en las instituciones europeas. Países parecidos pero lejanos, ambos países y ESP buscaron en la democracia y el proyecto europeo el progreso político y social, la estabilidad y la inserción internacional (sin olvidar la OTAN). Grecia y España iniciaron sus democratizaciones en 1974 y 1976 respectivamente, ingresaron en la CEE en 1981 y 1986, y encontraron paralelismos y divergencias (Sofía de Grecia, reina de España-República griega; PSOE-PASOK…) que analiza Sethelos Isidoros Balios en este estudio histórico sobre fuentes inéditas, testimonios orales y prensa. 

Como señala el autor en la introducción:

» Casi cincuenta años después de la muerte de Francisco Franco en España y del colapso del régimen de los coroneles en Grecia, los procesos de la transición democrática están muy presentes en el discurso público en ambos países. Dicho de otra manera, los acontecimientos políticos, sociales y económicos en Grecia y España durante las décadas de 1960, 1970 y 1980 no atraen solamente el interés de la comunidad académica, sino también el de la ciudadanía y el del sistema político. La razón principal que pueda explicar este gran interés reside en el hecho de que el comienzo de los procesos democratizadores se considera, en general, el inicio de una época histórica que aún no
ha culminado.

Además, no es por casualidad que fuera la crisis económica e institucional que afectó a los dos países a partir de 2010, la que dinamizó el dialogo sobre el impacto que tuvieron las decisiones tomadas durante los primeros años del periodo democrático en la provocación de la crisis más importante que experimentaron Grecia y España después de décadas de estabilidad política y desarrollo económico y social. Además, el discurso público versa también sobre otras cuestiones relacionadas con nuestro pasado cercano, como es por ejemplo la existencia del Valle de los Caídos y la exhumación de Franco en España, y los acontecimientos en la Escuela Politécnica de Atenas en 1973 y su impacto en la estabilidad del régimen dictatorial.

Mientras que es indudable que las críticas dirigidas sobre las transiciones democráticas aumentaron durante la crisis, es muy interesante intentar encontrar las razones que condujeron a un rechazo generalizado, por lo menos a nivel discursivo, de aquellos procesos que dieron lugar a los sistemas democráticos más estables en la historia contemporánea de Grecia y España. En líneas generales, para las generaciones que vivieron o nacieron en torno al comienzo y el primer desarrollo las transiciones democráticas, estas funcionaron como punto de referencia inequívoco del pasado cercano. En otras palabras, el colapso de las dictaduras y el comienzo de los procesos de construcción democrática condujo al establecimiento de una percepción de un antes y un después, la cual funciona como punto que separa dos periodos históricos. Además, el periodoque comenzó después del colapso de las dictaduras se consideraba, hasta cierto punto, inacabado, o por lo menos la crisis de 2010 creó la sensación que el círculo histórico que comenzó en los años 70 entraba en su última fase.

(…)

Revisando la bibliografía disponible, uno puede observar que la historia de la transición en Grecia, España y Portugal ha sido parecida, comparable y, hasta cierto punto, paralela. No es difícil explicar las razones que han conducido a numerosos investigadores a analizar desde el punto de vista comparado o paralelo la historia reciente de los tres países meridionales. Se trata de tres procesos históricos independientes y con diferencias significativas, pero al mismo tiempo con similitudes tan obvias que animan al investigador a ensayar esa comparación. Por ejemplo, mientras que en Portugal el inicio del colapso de la dictadura se encuentra en la guerra por el mantenimiento del Imperio Colonial, en España el régimen de Francisco Franco resultó muy resistente a la presión en el interior y el exterior. En Grecia, aunque el colapso de la dictadura fue inesperado, su duración fue muy corta en comparación con los casos ibéricos y, como analizaremos después, se hablaba de una restauración democrática.

Por otra parte, los tres países experimentaron cambios sociales y económicos muy parecidos durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, que cambiaron en profundidad las respectivas sociedades. En líneas generales, los cambios sociales y económicos afectaron a la escena política de manera honda y podríamos argumentar que las dictaduras dedicaron, durante la década de los 60 y los 70, su mayor esfuerzo a atenuar las implicaciones políticas que conllevaban las nuevas demandas sociales. Asimismo, en los tres países el objetivo común era la implantación de un sistema democrático liberal que les permitiera asimilarse con la Europa comunitaria. En este sentido, es importante considerar el contexto europeo e internacional, que presionó a los tres gobiernos hacia la implementación de sistemas estables que garantizaran las libertades individuales: no fue por casualidad que el ingreso en la CEE fuera un objetivo común ya desde los primeros momentos de la democratización. Además, existían otras similitudes a nivel institucional y en los procesos transicionales, los cuales hacen
su comparación muy atractiva, siendo la vocación europeísta de los gobiernos que llevaron a cabo la transición democrática un elemento que compartían los tres países, especialmente Grecia y España.

Aunque los trabajos publicados hasta ahora ofrecen un panorama amplio de los procesos de cambio político durante los años 70 y 80, existen algunos asuntos que aún no han sido estudiados en profundidad. El presente libro supone un esfuerzo por examinar de manera detallada algunos asuntos de la Historia de la Transicion en Grecia y España. Más concretamente, los tres capítulos principales de este libro estudian tres asuntos que, aunque a primera vista parecen independientes, están realmente interconectados y su estudio ayudará a la mejor comprensión de la historia reciente de los países en estudio.»

 

 

(c) Sethelos Isidoros Balios

(c) Editorial Comares, 2023

Compartir:

Deja un comentario