Maneras de matar impunemente

Por Antonio Campillo El grado de civilización de una sociedad se mide por el respeto a la vida y a la dignidad de todas las personas que forman parte de ella. Cuando un país comienza a discriminar entre diferentes categorías de seres humanos (hombres y mujeres, ricos y pobres, nacionales y extranjeros, blancos y de color, etc.), es evidente que ha elegido el camino de la barbarie.

Seguir leyendo >>

Las fronteras se mueven, pero no siempre para bien

 La concepción de la soberanía estatal basada en distinciones binarias rígidas entre el exterior y el interior es la que ha prevalecido hasta finales del siglo XX. Esa noción ha empezado a saltar por los aires con la proliferación de las fronteras «portátiles» o «móviles» (shifting borders), que hacen difícil determinar cuándo una persona está dentro y cuándo está fuera del ámbito de soberanía de un Estado. Últimamente se observa en muchos casos, y en especial en los países más…

Seguir leyendo >>

La mutante reputación de las fronteras

 En la época de la globalización, del triunfo de Internet y de las redes sociales, las fronteras se presentan como reliquias de tiempos pretéritos que habría que arrojar por el sumidero de la historia. A veces, en cambio, emergen más inhiestas que nunca sobre la corteza terrestre. Estas dos percepciones conviven simultáneamente, aunque con vigor mutante: a veces sus atributos aparecen como obsoletos y al poco dan muestra de un esplendor inusitado. El espíritu de los tiempos se ha vuelto…

Seguir leyendo >>

Los perdedores de la globalización sueñan con cambiar de país

En esta entrevista, Juan Carlos Velasco nos habla de su conferencia «Fronteras, nacionalidad y privilegios: piezas de un mismo engranaje», dentro del ciclo «Conversaciones de Filosofía» que con motivo del XXXV aniversario de la fundación de la ULPGC ha promovido el Aula Cultural Manuel Alemán con la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Por Fabio García Agentes de policía y trabajadores de rescate remolcan un cayuco con cuerpos descompuestos encontrados por pescadores, Pará (Brasil), 14/04/2024 ¿Su especialidad…

Seguir leyendo >>

Las fronteras, allí donde los derechos humanos se ponen en entredicho – Una entrevista

Por Paz García Blanes   Con motivo del Congreso «Biopolítica y Fronteras», celebrado los días 14 y 15 del pasado mes de noviembre en la facultad de Humanidades de la Universidad Castilla-La Mancha, el investigador del CSIC Juan Carlos Velasco ha acudido a la ciudad de Cuenca, en donde intervino con una ponencia titulada “En torno a la reconfiguración de las fronteras territoriales en un mundo globalizado”. En un rincón apartado de la facultad, encontramos un lugar idóneo donde mantener…

Seguir leyendo >>

Abrir o cerrar las fronteras. Un dilema filosófico

Una de las principales controversias dentro de la filosofía política de las migraciones gira en torno a la presunta potestad de los Estados a controlar sus fronteras o si, por el contrario, prima el presunto derecho de los migrantes a cruzar las fronteras e instalarse en el país de su elección. En esta entrada se pondrá el foco en el debate, aún sin dirimir, “entre los partisanos de los confines cerrados y los promotores de los open borders” (Di Cesare…

Seguir leyendo >>

La brecha global de la movilidad humana

La integración de las distintas economías nacionales no ha venido acompañada de una integración de los habitantes del planeta. El resultado es una situación paradójica: un globalismo selectivo, cuya plasmación más palmaria se encuentra en el actual régimen de fronteras. Las fronteras se conciben cada vez más como artefactos de control cuyo objetivo último no es otro que bloquear el tránsito no deseado. Los controles fronterizos se han convertido en no poca medida en una suerte de máquinas clasificadoras (Mau…

Seguir leyendo >>

El retorno de las fronteras

La suerte de las fronteras en nuestros días resulta ambivalente. Los vientos proteccionistas y la intensidad de los movimientos migratorios parecen volver a reivindicar su función de barrera, pero al tiempo que asistimos a fenómenos de creciente fronterización, de endurecimiento del control fronterizo e incluso de cierre selectivo para el tráfico de personas, ciertas fronteras se están difuminando en el contexto de la última hornada globalizadora. En la época de la globalización, del triunfo de Internet y de las redes…

Seguir leyendo >>

¿Se puede convertir lo excepcional en norma? Sobre la acogida europea de los refugiados ucranianos

Como pocas otras causas en los últimos años, la afluencia de refugiados procedentes de Ucrania está movilizando la solidaridad de las sociedades europeas. Esta respuesta debería consolidarse en el futuro ante otras situaciones no tan disímiles. Europa asiste a lo que muy probablemente sea el mayor éxodo de refugiados desde el final de la Segunda Guerra Mundial: más de dos millones de ucranianos en apenas doce días. De momento, y en lo que respecta a la acogida de quienes huyen…

Seguir leyendo >>

Migraciones, fronteras y justicia global – Una entrevista

Las ONGs de derechos humanos y las asociaciones de migrantes y refugiados, pero también organismos internacionales e instituciones académicas están planteando desde hace décadas la necesidad de revisar nuestra concepción de las migraciones, las fronteras, la soberanía, la identidad nacional y los derechos de ciudadanía, en el marco de una nueva comprensión global de la justicia, que garantice la libertad y la vida a todos los seres humanos, independientemente de su lugar de nacimiento. Para debatir sobre todas estas cuestiones,…

Seguir leyendo >>

De la funesta manía de erigir muros

El principio de la inviolabilidad de las fronteras es un presupuesto en el que se apoyan las teorías políticas hoy hegemónicas. En su nombre los Estados quedan inmunizados ante cualquier crítica a los medios que puedan emplear para contener los flujos migratorios y poner remedio a los temores de la sociedad, medios como, por ejemplo, el cierre de fronteras, el internamiento de inmigrantes indocumentados o la instalación de barreras. De los discursos se ha pasado a los hechos y no…

Seguir leyendo >>

¿Qué es una frontera hoy?

Por Francisco Fernández-Jardón y Juan Carlos Velasco No existe un modelo canónico de frontera válido para todo tiempo y lugar. Las fronteras no tienen «una esencia», ni cabe definirlas unívocamente. En no pocos casos, las fronteras apenas son perceptibles, o incluso llegan a ser invisibles, mientras que en otros resulta imposible no toparse con ellas. Aparecen fortificadas con muros y altas vallas, manifestando una materialidad que va más allá de las meras líneas que los cartógrafos trazan en los mapas.

Seguir leyendo >>

La abolición de fronteras: un tema de justicia social

Por Sara Riva Voy a proponerte un experimento mental. Este experimento lo ideó el filósofo John Rawls en 1971 en su libro Teoría de la Justicia. Vamos con ello. Supón que todavía no has nacido, y tienes que juntarte con otras personas de tu comunidad, que tampoco han nacido, para decidir cómo es el mundo que queréis construir. Parece fácil ¿verdad? Te lo voy a complicar. [Puedes escucharlo también como podcast: pinchar aquí]

Seguir leyendo >>

Migraciones, fronteras y justicia

Por MariaCaterina La Barbera y Juan Carlos Velasco   Las migraciones se han convertido en uno de los macrofenómenos que definen nuestro tiempo. Un 3,5% de la población mundial vive en un país diferente de aquel en que nació, sumando un total de 272 millones de personas. Todos los países participan de un modo u otro de los procesos migratorios en tanto que países emisores, receptores o de tránsito. Su relevancia, no obstante, va mucho más allá de lo que reflejan estas cifras. En…

Seguir leyendo >>

Racismo institucional y protestas cívicas

El asesinato de George Floyd – el pasado 25 de mayo en Minnesota – por manos de un agente de policía ha soliviantado a grandes sectores de la sociedad estadounidense, pero no sólo: las acciones de repulsan han prendido en las calles de numerosas sociedades democráticas de todo el planeta. Las calles han vuelto a recuperar así su papel como foro alternativo para canalizar la frustración con una política demasiado institucionalizada y aparentemente indiferente ante una arbitrariedad y una discriminación que siempre perjudica…

Seguir leyendo >>