El 31 de agosto de 2007, el Boletín de Noticias mi+d se hacía eco de una noticia publicada por la Vanguardia Digital, en el que la Sra. Ministra del MIMAN, proponía la creación de Un Centro Temático sobre la Desertificación y la Sequía, cuya sede se localizaría en Barcelona. El Titular rezaba así: La Desertificación Amenaza a un Tercio de España. Vaya notición. Otra vez con la misma monserga. ¿Qué significa crear un Centro Europeo Contra la Desertificación? Permítanme que les diga que nada de nada, pura propaganda política para intentar aparentar que se hace algo cuando en realidad se está de brazos cruzados. Y de este tema para mi desgracia se mucho: ¡demasiado! Hasta por cinco veces se me invitó a ser director de un Centro Temático de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Otras tantas dije ¡No! Y cuando colaboré como científico entendí que tales centros no sirven para nada más que lo que he dicho. Pura y dura propaganda política. Y mientras tanto, ¿que ha hecho el MIMAN de sustancioso? De nuevo, nada de nada. Mucha reunión y poco más. Así no vamos a ninguna parte. Intentaremos en este post explicar al ciudadano “una verdad incómoda” parafraseando a Al Gore.   

 

 

 

El MIMAN Propone Crear un Centro sobre Desertificación

en España: Otro Fasto Inútil Fuente: El Mundo.es

 

El periodista de “El Mundo”, Gustavo Catalán Deus comentaba: ”Ante la inminente Cumbre sobre la Desertización (…) El Gobierno español quiere ‘implicar’ a la Unión Europea en la lucha mundial contra (…), y propondrá a los Veinticinco la creación de un Centro Temático contra la Sequía y la Desertificación, para lo que ofrece la actual sede de Usos del Suelo que existe en Barcelona. Que yo sepa se trata ya de Un Centro Temático de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), que posee varios repartidos por Europa. Su nombre anterior era “del Medio Ambiente Terrestre”, que por las veleidades de la EEA, se ha cambiado recientemente en el Usos del Suelo e Información Espacial. Como indico abajo extrayendo un párrafo de su propia página Web. 

 

“The European Topic Centre Land Use and Spatial Information ETC-LUSI is an international consortium assisting the European Environment Agency (EEA). This consortium is led by the Autonomous University of Barcelona (UAB) from Spain, UAB was also leading the former European Topic Centre on Terrestrial Environment (ETC-TE), being the new ETC-LUSI the continuation of this consortium work that have been done during last years”.

 

Permítanme que les cuente una historia que les va a sorprender. Según bajaba en 1994 de un avión procedente de Hannover, tras asistir a una reunión de lo que hoy conocemos como el Buró Europeo de Suelos, la presidencia del CSIC solicitó mi comparecencia en sus estancias. Allí se me informó que la recién nacida EEA, cuya sede para frustración de nuestras autoridades había ido a parar a Copenhague (con vistas a consolarles impusieron a un Español como director), estaba creando varios centros temáticos (aire, agua, etc.) y España quería albergar uno. En principio, la antigua Secretaria de Estado de Medio Ambiente (hoy el MIMAN), tan solo deseaba lanzar una candidatura para el de “aguas continentales”. El CSIC deseaba también albergar uno. Finalmente se propusieron varias propuestas: la ya mentada, la del Centro Temático de la Naturaleza y el de Aguas Marinas. El vicepresidente de relaciones internacionales del CSIC me propuso que liderara otra sobre suelos. En principio iba a versar sobre degradación de suelos y desertificación en el mediterráneo.

 

Empero los vaivenes politos, los intereses de Irlanda (siempre escoltada por los ingleses) por uno de suelos, así como los de Austria que deseaba otro de sitios contaminados, terminaron por generar que finalmente se dirimieran las candidaturas por uno de recurso edáficos, en su sentido más amplio. Mis gestiones en el Buró de suelos llegaron a buen puerto, logrando un consorcio inicial fuerte en el que entraban Alemania y Francia. Tras gestiones diplomáticas en las sedes del actual MIMAN, se logró consensuar una candidatura única liderada por España, con la codirección de Irlanda y la participación de Francia, Alemania, El Reino Unido y algún país más. Las restantes propuestas españolas terminaron en un rotundo fracaso (Las del CSIC basadas en méritos científicos cayeron en saco roto ya que lo que deseaba la EEA no era excelencia investigadora sino de gestión; y mira que lo había advertido a la Presidencia). Se me solicitó reiteradamente que me convirtiera en Director del  ETC/S (Centro Temático de Suelos), a lo que me negué en redondo. Soy científico, no político. No me veía con traje y corbata, subiendo y bajando aviones a diario, y “poniendo al mal tiempo buena cara”. No iba con mi temperamento. Para mi desgracia sugerí una alternativa que fue aceptada. El nuevo director subsumió al centro en una crisis aguda en pocos meses (“mea culpa” por sugerirle).Personalmente iba a participar como asesor científico, pero vislumbrando lo que se avecinaba y tras ver las decisiones de la dirección dimití en medio de un turbulento y agrio intercambio de mails. Al poco tiempo, la ejecutiva de la EEA manifestó su protesta al CSIC y el “innombrable” director fue cesado de este y del instituto del CSIC que también comandaba. Digamos en su descargo que en todos y cada uno de los centros creados los implicados estaban hasta la coronilla de la estructura de la EEA, así como del poder de sus “Manager Projects”, que más bien parecían comisarios políticos de un Estado fascista. Básicamente la EEA se gasta el escaso dinero que recibe en preparar informes para el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE. No tiene el menor poder ejecutivo. Y ya sabemos para que sirven tales reuniones de esos popes políticos (incumplir todo lo que se acuerda).

 

 

 

Desertificación en China

(Fuente: Google images: «desertification»)

 

Hasta aquel momento nuestras autoridades de Medio Ambiente no habían soltado ni una peseta ya que como era del CSIC (…). Empero en vista de que este último no disponía de fondos propios y que la cosa se estaba poniendo muy fea, los primerazos firmaron un convenio con los últimos, librando entre sesenta y 120 millones de pesetas (no logro recordar exactamente la cifra) en dos años. Así pues el ETC/S comenzó su peregrinaje que cabría asemejar al Camino de Santiago. De su primera sede pasó a otra, y con un nuevo director. Volví a participar repartiéndonos las responsabilidades entre tres científicos, contando al director. Hice muy bien al delimitar las funciones de cada uno, ya que poco tiempo el mentado nuevo director comenzó a hacer de las suyas, rompiendo todos los pactos que alcanzó aquél triunvirato. Se quedó con la mayor parte de la financiación, irrumpió sin advertencia alguna en las competencias de los otros dos, etc., etc. Y vuelta a las andadas. Una vez más presenté mi dimisión alegando las razones. Por segunda vez la EEA se quejó a las autoridades del actual MIMAN. Pero éste no le pasó la pelota al CSIC (el subdirector general implicado, no “quería generar un conflicto institucional”: en “sus propias palabras”), por lo que finalmente el enfermizo ETC/S volvió a entrar en crisis, el MIMAN (creo que ya se había creado este ministerio) cerró el grifo económico y el CSIC no quiso saber más de Centros Temáticos, ya que no tenían de facto nada que ver con la ciencia.

 

No obstante lo mismo había ocurrido con algunos otros centros,y la EEA comenzó una nueva reestructuración de sus ETC (European Topic Centers), y así salió en de medio ambiente terrestre, como fusión de dos otros previos, con sede en Barcelona y fuerte apoyo  (y quizás algo más) francés. Se trata del que ahora  denominan “The European Topic Centre Land Use and Spatial Information ETC-LUSI” . Volví a colaborar a través de la Junta de Andalucía (un nuevo partner), pero tan solo a la hora de elaborar informes concretos.  

 

Lo que yo me pregunto es lo que pretende ahora el MIMAN: ¿Crear un Centro Temático dentro de otro? Ya adelanto que se trata de un imposible .¿Que la misma Universidad de Barcelona lidere dos Centros Temáticos? Se me antoja políticamente inviable ante las autoridades de la EEA. ¿Será un señuelo para encubrir otros propósitos? ¡Ni idea!. Pero sigamos:

 

 

 

Desertificación en el sahel

(Fuente: Google images: «desertification»)

 

Fue al comienzo del Milenio y con la Presidencia de la UE en manos españolas cuando el ministro de turno lanzó la idea de implementar la actual “Directiva Comunitaria de Protección de Suelos”.  El MIMAN reunió a más de 100 o 200 expertos en su sede y uno de sus Directores Generales realizó un especial hincapié en que España quería y debía liderar las Ciencias del Suelo en Europa, para lo cual no habría problemas financieros. Ciertamente no los hubo, ya que no libró ni un duro ¿o ya era Euros? ¡Hay Señor!, mi amigo Alzaheimer está haciendo otra vez de las suyas.

 

Empero durante todo este tiempo, el MIMAN no ha hecho casi ninguno de sus deberes en materia de suelos. Retomo la nota de prensa de Gustavo Catalán  (quien sabe todo esto de sobra por cuento le informé en su momento; ni caso por supuesto) para ir analizando críticamente punto por punto su contenido. Espero que la Sra. Ministra me excuse. Debe entender que me hicieron perder varios y valiosos años, desde el ministerio que ella dirige, una serie de funcionarios totalmente incompetentes para comandar este tipo de iniciativas y unas decisiones políticas más que desafortunadas (me estoy callando casi todo, que conste en acta). Omitiré todos aquellos detalles dolorosos mordiéndome la lengua, ya que como veis estuve en el ojo del huracán durante más de siete años. Vamos pues con lo que “dice la prensa”:

 

  

Así lo explicó ayer Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente, quien resaltó la contradicción existente en la UE, que lidera la lucha contra el cambio climático a nivel mundial pero que apenas se ocupa del fenómeno de la desertificación, «vinculado en parte al calentamiento». «Tenemos el apoyo de Portugal», añadió Narbona.

 

Bueno, si tenemos el apoyo de Portugal la cosa cambia. ¡Señor!. Ambos países juntos no tienen apenas fuerza. Quizás hubiera que recordar al MIMAN que de haber apoyado seriamente la filosofía inicial de la Directiva de Protección de Suelos, no la que finalmente fue aprobada, todo lo que ella demanda ahora sobraría, por cuanto estaba incluido en el kit. También es menester tener en cuenta que, si bien de producirse el calentamiento climático agravaría los problemas de xericidad, no debemos olvidar que España es uno de los países europeos que más ha infringido los objetivos del protocolo de Kyoto. Parece ser que en el MIMAN no se dan por enterados cuando no les interesa. 

 

Lo anunció durante la presentación de la Octava Conferencia de las Partes (COP-8) de la Convención Contra la Desertificación de la ONU (CNULD por sus siglas en inglés), que tendrá lugar en Madrid entre los días 3 y 14 de septiembre. Se espera la asistencia de 2.000 personas entre delegados de 191 países, expertos, representantes de 800 ONG y periodistas.

 

Para este tipo de macroeventos que publicita la prensa a bombo y platillo, siempre hay predisposición para llegar a acuerdos y financiación. Eso si, cuando terminan, se acabó lo que se daba. Y si los expertos reclaman que se necesita financiación para elaborar inventarios y  monitorizar, entonces no te cogen ni el teléfono. Lo de siempre, chupar cámara. Y en caso de financiar algo siempre termina no en manos de los expertos, sino de las mismas inexpertas consultoras que les liberan productos de paupérrima calidad.

 

La CNULD se creó en 1994, y hasta ahora ha estado inmersa en su desarrollo institucional. La agenda de la COP-8 pretende adoptar un Plan Estratégico, que sirva para pasar de la ‘teoría a la acción’ durante los próximos 10 años, según el secretario en funciones de la CNULD, Gregoire de Kalbermatten.

 

Este párrafo tiene su miga, pero se entiende mal. Por tanto recogemos otro más detallado, el de la Vanguardia Digital.

 

El asunto central de la conferencia será elaborar y pactar un plan estratégico que deberá marcar los objetivos clave que permitan calibrar los éxitos y el avance en los planes de acción. El problema ahora es que este convenio, que entró en vigor en diciembre de 1996, carece de objetivos cuantificados para poder valorar su éxito. Por eso, las acciones internacionales que se emprenden son aisladas e inconexas, mientras que ahora lo que se pretende es fijar indicadores que permitan ir viendo cuál es la evolución del avance de las tierras áridas o valorando los éxitos de las acciones. Todos los grandes convenios medioambientales surgidos de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro (1992) se han desarrollado con objetivos concretos. El protocolo contra el cambio climático (Kioto, 1997), por ejemplo, exige reducir las emisiones un 5% a las naciones ricas mientras que el Convenio de Biodiversidad se ha marcado como meta  (…). Por eso, la ministra Narbona se mostró a favor de cuantificar objetivos y fijar plazos en un horizonte de futuro.

 

¿Y ahora se dan cuenta de que no había un plan estratégico? ¿Qué han hecho pues hasta hora? Me parece muy serio este tema y más aun que lo espeten como si un decenio fuera insuficiente. ¿Cuánto tiempo necesitan sus señorías? Lamentable.

 

La desertificación, concepto que añade al fenómeno natural de la desertización los procesos erosivos originados por la actividad humana, afecta a un tercio de las tierras del planeta. Cada año causa un elevado número de víctimas y amenaza la alimentación de 1.200 millones de personas, según la ONU.

 

Sobre este tema ya expliqué mi opinión sobradamente en varios post, como por ejemplo en los que apunto a continuación. Por lo tanto, mejor no hablar del tema.

 

Cuando el Papel de la Prensa Científica Comienza a ser Pernicioso: Convenciones Internacionales sobre Medio Ambiente Confundentes y de Efectos Perversos

 

Carta Abierta a Cristina Narbona: ¿Sra. Ministra Quién la Asesora en Materia de Desertificación?

 

Comercio Científico, Propaganda, Política y Desertificación

 

Desertificación y Cambio Climático: Realidad y Huída Hacia Delante

 

Desertificación en el Sur de Europa y en el norte ¿Qué?: Polvo versus Barro

 

Política Internacional y Desertificación

 

Política, Desertificación y Decepción

 

Periodismo Científico y Desertificación: Mareando la Misma Perdiz Durante Décadas

 

Semana de la Weblog “Un Universo Invisible Bajo Nuestros Pies” Sobre el Año Mundial de los Desiertos y la Desertificación

 

Desertificación: ¿Mito o Realidad?: Los Problemas Inherentes al Concepto de Desertificación

 

SOS: La Comunidad Autónoma de Madrid presenta un alarmante estado de desertificación

 

La pérdida de suelo fértil donde cultivar –considerada una catástrofe ambiental de primera magnitud–, viene motivada por fenómenos que se retroalimentan entre ellos: sequías, laboreo intensivo, lluvias fuertes, incendios forestales o urbanización. España está inmersa de lleno (al igual que la cuenca Mediterránea y África), en este proceso destructivo. Un tercio de nuestro país padece (….)

 

También este párrafo tiene su enjundia, aunque está incompleto, por lo que retornaremos de nuevo al de la Vanguardia Digital y luego comentamos ambos simultáneamente.

 

Los procesos de desertificación que afectan a extensas zonas de España se localizan en gran parte justamente en las franjas del litoral mediterráneo que han experimentado en los últimos años una mayor concentración demográfica y turística. La erosión del suelo, la pérdida de terrenos fértiles, los incendios (y la deforestación en algunas zonas), así como la sobreexplotación de los recursos hídricos son algunas de las causas que explican la depauperación de muchos suelos áridos, semiáridos o secos en la costa mediterránea

 

 

 

Causas de la Desertificacion

(Fuente: Google images: «desertification»)

 

Ahora está más claro, ¿verdad? Resulta que esta nota comenta como la desertificación se ha agravado por el sellado del suelo, la especulación urbanística y la sobreexplotación de los recursos hídricos. ¿Y de estos problemas quien tiene la responsabilidad? ¿La UE? Pues va a ser que no. Como ya hemos venido denunciando en esta Weblog, la corrupción urbanística afecta a las administraciones locales autonómicas y estatal, con independencia de ideologías. Y nadie a tomado cartas en el asunto (ver post correspondientes en la “Categoría: “Pérdida de Recurso Edáficos; El Sellado del Suelo”). Dicho de otro modo, los desmanes cabe atribuirlos a las autoridades españolas. Más aún, el día 3 de septiembre de 2007 (justamente en el momento que redacto este post) en el Boletín de Noticias de mi+d aparecía una extraída del rotativo Expansión titulado: “La Revolución Urbana del siglo XXI”.  Pues bien, como puede leerse, la expansión urbana en forma de “chalets acosados” se reconoce como no sustentable, ejemplo de un sistema caduco que hay que superar. ¿Es que las autoridades españolas no se han dado por enteradas, o aún andamos en el subdesarrollo urbanístico? ¿Alguien me podría responder?. ¿También de ello tiene la responsabilidad la UE o el cambio climático? Pero la cosa no queda aquí.

 

Hoy mismo, la Bitácora “El Agua” difundía los resultados de un informe de la UE sobre el consumo de recursos hídricos, que llevaba por título: “España es el país europeo que más agua consume Joaquín Rodríguez ha hecho una excelente síntesis. No hay lugar a dudas. La UE reconoce que la expansión urbanística, los campos de golf, los regadíos, el turismo, las pérdidas de agua en las redes de distribución y las costumbres de los ciudadanos agravan el proceso de la escasez de agua en España. Un país con problemas de abastecimiento de agua no puede permitirse tales lujos. Se confunde constantemente al ciudadano entre alarmas de sequía por un uso insostenible del agua, consentido por los sucesivos gobiernos del estado, con las sequías naturales. ¡Que vergüenza! Y ahora vamos a extender la agroenergética para la producción de biocombustibles, “más madera”.

 

 

Especulación Urbanística y Desertificación

¿Qué paso con la Huerta Valenciana?

Fuente: Juan Sánchez (CIDE)

 

Del mismo modo, la pérdida de suelo fértil, es generada fundamentalmente por un urbanismo corrupto y desenfrenado que el propio MIMAN reconoce. Las urbanizaciones son las que se localizan fundamentalmente a las comarcas con suelos más fértiles, como las vegas de los ríos y las llanuras litorales ¿Qué pasó con la Huerta Valenciana? ¿Por qué no hablan de estos temas? ¿Porque no toman medidas? ¡Lamentable!, una vez más.

 

Resumiendo, se ha llevado a cabo una política deplorable. La pasividad, anuencia  e incluso inducción, de la clase política española durante décadas ha agravado el problema hasta límites insostenibles. No cabe echar la culpa al cambio climático, cuando cada vez consumimos más agua.

 

Señora Ministra, un centro temático no sirve para nada, y para menos que nada cuando el principal problema es el descontrol que las propias administraciones han generado. Teniendo en cuenta estas circunstancias, la propuesta del MIMAN no pasa de ser pura demagogia para aparecer una y otra vez en los medios de comunicación. No echan balones fuera, no es la UE la que tiene que ponerse las pilas, sino ustedes mismos. Dejen de tomar el pelo a los ciudadanos.

 

Juan José Ibáñez  

Compartir:

4 comentarios

  1. No me queda claro si la pérdida de prestigio (supongo que el científico persiste) y peso político del centro de Albal fue consecuencia de la mala gestión de sus primeros directores que parece desprenderse de tus comentarios o del abandono (recortamos presupuesto y a otra cosa) por parte del CSIC, el propio Ministerio de Medio Ambiente, la Generalitat Valenciana o la propia Universidad de Valencia. En estos tiempos procelosos en los que también la Generalitat se pone en plan reivindicativo con la ministra sería bueno "saber el suelo que pisamos" (no hay bromas en el entrecomillado final"

  2. Jose,

    En vaya tesitura me pones. Tal pérdida de prestigio no ocurre por la gestión de los directores por término general (se cesan varios por Presidencia). Y en los últimos años no ha sido el caso de ese centro. En el que yo estaba también ocurrió tal "aparente caida" cuando estábamos con la misma producción científica, más o menos durante 15 años. Y han caido creo que tres directores en pocos años y algunos puestos y quitados por la misma Presidencia. He visto muchas estadísticas de Centros como miembro del comité cientif. Asesor del CSIC (1993-1998) y algunos tenían buena prensa y otros mala y tal apreciación se "pegaba de leches" con las estadísticas de productividad científica.

    En esta evaluación última del CSIC se ha puesto a caer de un burro a prácticamente todos los centros que trabajaban en suelos, erosión y desertificación. Los de suelos lo llevan siendo siempre. Pero los de los otros dos temas antes eran mimados. Por tanto hay que deducir que se trata de valoraciones bastante subjetivas.

    Y aquí la Presidencia no pinta mucho por si misma. Desde 1993 que conozco estos temas, veo que la responsabilidad de que un centro esté bien valorado o no depende de los "asesores", comisiones de área, etc., no de la propie Presidencia.

    En Cualquier caso, quiero que entiendas que los temas con nombres y apellidos, ya sea de centros del CSIC o de personas y personajes, son muy delicados para un miembro de la plantilla. Por favor no me situes en estas tesitura.

    Creo que hay centros que no se valoran bien porque publican menos ISI papers cuando a lo mejor hacen una muy buena labor desde otros puntos de vista, como pudiera ser el caso del centro que comentas para la Comunidad Autónoma de Valencia.

    Un dia llega una autoridad nueva y dice que basta de tonterías y que lo que realmente necesita este país es que los científicos colaboren estrechamente con las CCAA y (…) ¿Que ocurriría? Pues que los últimos serían los primeros y los primeros los últimos.

    Estas cosas pasan porque no hay criterios de demarcación de "excelencia" (que palabra tan asquerosa) decentes. Por tanto como los pimientos de padrón unos salen perdiendo y otros no.

    El uelo que se pisa es siempre tenebroso desde que tengo uso de razón en esto. Yo mismo he sido magnífico y luego un manta.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  3. Gracias por tu respuesta. Aunque no lo parezca es ilustrativa de cómo funciona la investigación en España y de como se articulan las pequeñas batallas entre los centros que al final se traducen en tener financiación o no. En poder investigar mas o meno o no morir de inanición.Supongo que tal y como comentabas en tu escrito ahora es el momento de que alguien que se sepa "mover" aproveche el "renovado" aunque no se si sincero "interés" por la desertificación de la ministra para obtener fondos y financiación para el centro de Albal.

  4. Jose,

    primero que se ofrezcan fondos y no miseria como ocurre a menudo y luego que como siempre el MIMAN no vuelva a su costumbre de otorgar el dinero de inventarios a consultoras como Tragsa (nadie sabe quien es experto allí), como ha pasado por los mapas de erosión.

    Los de desertificación de comunidad Valenciana creo (y digo creo) que ya se hacen en el CIDE.

    Afortunadamente la Sra. Ministra ya "parece" haber cambiado algunos asesores de los que "padecimos anteriormente". Ya veremos.

    Un saludo

    Juanjo

Deja un comentario