En mi opinión, cuando leo noticias o artículos sobre desertificación, entiendo que en la mayor parte de los casos se repiten las mismas obviedades desde los más variopintos puntos de vista. También sostengo que los resultados de los modelos de simulación de la circulación general de la atmósfera (en sentido amplio) aun distan mucho de predecir con exactitud lo que realmente está ocurriendo en el planeta. Sin embargo hoy, 7 de agosto de 2008, acabo de leer una noticia en Terradaily que aúna ambos temas y que me resulta muy interesante.  Como el artículo fue publicado en el PNAS, es de libre acceso en Internet. Basta con pinchar aquí y ya lo tenéis. Como ya sabéis, sostengo que gran parte del problema de desertificación en África procede de la pobreza y de unas fronteras postcoloniales que no corresponden con su realidad cultural y natural. Sin embargo también parece lógico que un periodo de aridez desencadenara un proceso que a la postre ha sido exacerbado por la superpoblación, pobreza y como corolario, la explotación de unos recursos naturales sustentados en ecosistemas frágiles y perturbados por una anomalía árida.  Pues bien, el mencionado artículo parece dar cuenta de ello y nos explica el porqué. Ya sabéis que sobre el tema de la desertificación hemos escrito varios post que están incluidos en nuestra categoría: “suelos de zonas áridas, semiáridas y desertificación”. El estudio constata que efectivamente la disminución de la precipitación en el este de áfrica se encuentra condicionada por un cambio climático (antrópicamente inducido, según los autores) en el océano Índico. Debido a ello, ahora llueve más en esta masa de agua, secuestrándola de la que previamente caía en los países ahora afectados por la sequía. De África, lamentablemente solo podemos decir que: “a perro flaco todo son pulgas”. Veamos el mecanismo, ya que si nos abstraemos de la tragedia que produce resulta ser sumamente interesante.

 

 

 

Sea surface temperatures and land vegetation over the

Indian Ocean are seen below in a visualization created

 with data from 1994 to 2005 from the Pathfinder satellite

 dataset. Credit: NASA. Fuente: Terradaily

 

Un calentamiento de la atmósfera necesariamente debe generar mayor evaporación de agua y a la postre también mayores precipitaciones. Otra cuestión bien distinta es como se reparten. Ahora bien “si llueve sobre mojado” (es decir sobre el mar) suele ser más difícil detectar el problema.  El comentado aumento de las temperaturas de las aguas superficies del Índico a generado una anomalía que se ha traducido en un aumento de las precipitaciones sobre el propio mar, disminuyendo la que precipitaba con anterioridad sobre el continente.  Aproximadamente la lluvia que mojaba esta región tropical y subtropical parece haber descendido entre un 10 y un 15% cada 25 o veinte años.  Los autores, mediante varios modelos de simulación parecen haber constatado que el proceso continuará en el futuro. Con independencia de que también demostraron las repercusiones sobre la seguridad alimentaria pobreza de la región, resulta obvio el problema. Una menor cantidad de agua en la estación de lluvias generará una disminución de las producciones agropecuarias de la región y como corolario, hombrunas, un aumento de la sobreexplotación de los recursos y degradación ambiental (salinización, erosión y pérdida de cobertura vegetal).  De ser así, el escenario futuro será mucho dramático todavía (difícil de imaginar). Si como dicen los autores, el cambio climático ha sido antropogénicamente inducido, los países industrializados han sido claramente los responsables de tal tragedia. No se trata pues de ser generoso, sino justo, ya que aunque el desencadenamiento de tal mecanismo no fue voluntario, somos totalmente responsables del hambre que pasan millones de seres humanos como consecuencia de nuestro crecimiento económico. Esto es lo que denominamos un proceso de retroalimentación positiva, eso si generado por la necedad y carencia de valores éticos de la sociedad actual. Nosotros somos los responsables y debemos ayudar a paliar las consecuencias. 

 

Lo extraño del proceso mentado consiste en que se asemeja al efecto de pantalla o sombra que generan las cadenas montañosas cuando forman una barrera natural cerca de un los litorales que impide al aire cargado de humedad lograr cruzarla sin dejar todo el agua que almacenan en la vertiente costera (en forma de lluvias y nieve). Por estas razones muchas zonas continentales son semiáridas, áridas o desérticas de forma natural (Andes y Montañas Rocosas, por ejemplo, tienen tal efecto sobre las tierras más al oeste de tales fisiografías abruptas en algunas partes interiores de los continentes americanos). El mecanismo apuntado en el Océano Índico se antoja un efecto de pantalla invisible que acarrea las mismas consecuencias.       

 

Juan José Ibáñez

 

 

NASA Data Show African Droughts Linked To Warmer Indian Ocean

by Kathryn Hansen; Huntsville AL (SPX) Aug 07, 2008

A new study, co-funded by NASA, has identified a link between a warming Indian Ocean and less rainfall in eastern and southern Africa. Computer models and observations show a decline in rainfall, with implications for the region’s food security.  Rainfall in eastern Africa during the rainy season, which runs from March through May, has declined about 15 percent since the 1980s, according to records from ground stations and satellites.

 

Statistical analyses show that this decline is due to irregularities in the transport of moisture between the ocean and land, brought about by rising Indian Ocean temperatures, according to research published in Proceedings of the National Academy of Sciences. This interdisciplinary study was organized to support U.S. Agency for International Development’s Famine Early Warning Systems Network. «The last 10 to 15 years have seen particularly dangerous declines in rainfall in sensitive ecosystems in East Africa, such as Somalia and eastern Ethiopia,» said Molly Brown of NASA’s Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Md., a co-author of the study. «We wanted to know if the trend would continue or if it would start getting wetter.»

 

To find out, the team analyzed historical seasonal rainfall data over the Indian Ocean and the eastern seaboard of Africa from 1950 to 2005. The NASA Global Precipitation Climatology Project’s rainfall dataset provided a series of data covering both the land and the oceans. They found that declines in rainfall in Ethiopia, Kenya, Tanzania, Zambia, Malawi and Zimbabwe were linked to increases in rainfall over the ocean. The team used computer models that describe the atmosphere and historical climate data to identify and validate the source of this link. Lead author Chris Funk of the University of California, Santa Barbara, and colleagues showed that the movement of moisture onshore was disrupted by increased rainfall over the ocean. Funk and colleagues used a computer model from the National Center for Atmospheric Research to confirm their findings. The combination of evidence from models and historical data strongly suggest that human-caused warming of the Indian Ocean leads to an increase of rainfall over the ocean, which in turn adds energy to the atmosphere.

  

Models showed that indeed, the added energy could create a weather pattern that reduces the flow of moisture onshore and bring dry air down over the African continent, reducing rainfall. Next, the team investigated whether or not the decline in rainfall over eastern Africa would continue. Under guidance from researchers at USGS, which co-funded the study, the team looked at 11 climate models to simulate rainfall changes in the future. Ten of the 11 models agreed that though 2050, rainfall over the Indian Ocean would continue to increase — depriving Africa’s eastern seaboard of rainfall. «We can be quite certain that the decline in rainfall has been substantial and will continue to be,» Funk said. «This 15 percent decrease every 20-25 years is likely to continue.»  The trend toward dryer rainy seasons in eastern and southern Africa directly impacts agricultural productivity.

 

To evaluate how potential future rainfall scenarios and shifts in agriculture could affect undernourishment, the team came up with a «food-balance indicator» model. The model considers factors such as growing-season rainfall, fertilizer, seed use, crop area and population to estimate the number of undernourished people a region can anticipate. Continuing along a «business as usual» scenario — with current trends in declining rainfall and agricultural capacity continuing as it is currently to 2030, the team found that the number of undernourished people will increase by more than 50 percent in eastern Africa. Still, the food-balance indicator also showed that in the face of a continuation of the current downward trend in rainfall, even modest increases in agricultural capacity could reduce the number of undernourished people by 40 percent. «A strong commitment to agricultural development by both African nations and the international community could lead fairly quickly to a more food-secure Africa,» Funk said.

Compartir:

3 comentarios

  1. Hola Juanjo,

    en la rueda de causas y efectos que es el sistema climático

    y teniendo en cuenta el reciente descubrimiento de las

    bacterias como generadoras de lluvia (examinada el agua de lluvia de muchas zonas del planeta se ha visto que los principales agentes de nucleización tiene origen biológico:incluído el plancton) por no

    mencionar lo obvio: un bosque atrae humedad (caso particular la laurisilva de Canarias, donde la pluviometría es baja)… no podría la desertización deberse a la desertificación provocada por las grandes deforestaciones llevadas a cabo en ese continente en las últimas décadas? (sin menospreciar el papel de las alteraciones climáticas a nivel global).

    Un amigo tiene en casa colgado un mapamundi con la Proyección de Peters (http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Gall-peters.jpg) donde se puede observar un África mucho más basta de lo que aparenta

    en la proyección ordinaria, Mercator… Su población es el 16 % de la población mundial… y sin embargo es la estampa típica de la miseria, si uno de los continentes más ricos en materias primas, al que se le ha asociado la imagen de aridez injustificadamente, se le considera pobre, y se le dá propinas y ayuda es porque se le está robando… y hay muchos ejemplos cercanos (regiones desertificadas en aras del capitalismo y que siendo ricas en recursos se les consideran hermanas pobres… es lo que tiene el dinero, o mejor dicho la "economía" esa que se estudia, se aprende, se juega, pero no tiene atisvo de realidad más que lo material que se compra luego de obtener beneficios en el juego).

    Un abrazo.

  2. Hola Juanjo,

    en la rueda de causas y efectos que es el sistema climático

    y teniendo en cuenta el reciente descubrimiento de las

    bacterias como generadoras de lluvia (examinada el agua de lluvia de muchas zonas del planeta se ha visto que los principales agentes de nucleización tiene origen biológico:incluído el plancton) por no

    mencionar lo obvio: un bosque atrae humedad (caso particular la laurisilva de Canarias, donde la pluviometría es baja)… no podría la desertización deberse a la desertificación provocada por las grandes deforestaciones llevadas a cabo en ese continente en las últimas décadas? (sin menospreciar el papel de las alteraciones climáticas a nivel global).

    Un amigo tiene en casa colgado un mapamundi con la Proyección de Peters (http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Gall-peters.jpg) donde se puede observar un África mucho más basta de lo que aparenta

    en la proyección ordinaria, Mercator… Su población es el 16 % de la población mundial… y sin embargo es la estampa típica de la miseria, si uno de los continentes más ricos en materias primas, al que se le ha asociado la imagen de aridez injustificadamente, se le considera pobre, y se le dá propinas y ayuda es porque se le está robando… y hay muchos ejemplos cercanos (regiones desertificadas en aras del capitalismo y que siendo ricas en recursos se les consideran hermanas pobres… es lo que tiene el dinero, o mejor dicho la "economía" esa que se estudia, se aprende, se juega, pero no tiene atisvo de realidad más que lo material que se compra luego de obtener beneficios en el juego). Y en regiones desertizadas como Las Vegas o desertificadas como Madrid se acumula muchas veces esa riqueza insana.

    Un abrazo.

  3. Hola Xabier,

    respondo brevemente a tu pregunta aunque creo que lo he hecho antes varias veces más (a otros claro está). La deforestación efectivamente induce menos lluvia. Ahora bien es un problema de escala. No se sabe con exactitud cuanto y como habría que reforestar para que lloviera más reforestando. Si que deben ser muy grades y uniformes extensiones (no creo que en Galicia un plan de reforestaciones muy masivas consiguiera mucho). Muy grandes extensiones. Pero si no se hace así puede producirse sequía. En Australia se ha demostrado que tras un incendio, cuando la vegetación comienza a recuperarse (tras una fase de más agua en los rios, gracias a que la muerte de la vegetación no secuestra agua por trasnpiración hacia la atmósfera) los ríos comienzan a secarse conforme la vegetación crecía y con ella la evapotranspiración (menos agua a los cauces fluviales). Es un tema complejo sobre el que aun hay grandes incertidumbres.

    Un abrazo

    Juanjo

Deja un comentario