Crónica de las Jornadas Conmemorativas de la caída del Muro de Berlín “20 años sin muro”. Universidad Antonio de Nebrija, Campus de La Berzosa (Hoyo de Manzanares, Madrid), 11 y 12 de noviembre de 2009

Francisco José Rodrigo Luelmo
Grupo de Investigación en Historia de las Relaciones Internacionales

Los días 11 y 12 de noviembre de 2009 tuvieron lugar en el Campus de LaBerzosa de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, a las afuerasde la capital, unas jornadas conmemorativas que pretendían analizar lacaída del Muro de Berlín en 1989 y sus consecuencias para la historiade Europa y del resto del mundo, desde un punto de vistainterdisciplinar. El encuentro, que contó con una masiva presencia depúblico, estuvo coordinado por Adela María Alija, profesora de dichaUniversidad, y fue organizado por los Departamentos de Periodismo yComunicación Audiovisual, y de Derecho y Relaciones Internacionales delmismo centro universitario, en el marco de las Jornadas de Periodismo yRelaciones Internacionales “Una crónica de nuestro tiempo”. Asimismo,este evento científico contó con la colaboración de la ComisiónEspañola de Historia de las Relaciones Internacionales (CEHRI) y elProyecto de Investigación CCG08-UCM/HUM-4264, financiado por laComunidad de Madrid.


Las Jornadas fueron inauguradaspor Juan Cayón, vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Antoniode Nebrija, que dio una calurosa bienvenida a los asistentes. A continuación,cedió la palabra a la profesora Adela M. Alija, cuya ponencia (la primera deldía) giró en torno al punto de inflexión que supuso ese año 1989 en lasrelaciones internacionales, explicando cómo surgió la ola reformista que acabóderribando de forma pacífica (salvo en Rumanía) las dictaduras comunistas delotro lado del “telón de acero”, un proceso que, en buena medida, se debía aGorbachov y su renuncia a la “doctrina Breznev de soberanía limitada”.Igualmente, Alija analizó las revueltas contra el socialismo real en diversospaíses del Pacto de Varsovia como Polonia o la propia República DemocráticaAlemana, explicando el contexto que llevó a la caída final del Muro. Estehistórico acontecimiento dio lugar, según la ponente, a una nueva Europa en laque los países del Este acabarían volviendo su mirada a la OTAN y a la UE.

 

El siguiente ponente en tomar lapalabra fue el profesor Juan CarlosPereira, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la CEHRI. El profesor Pereira enmarcó laconstrucción del Muro de Berlín en el contexto de la Guerra Fría, explicando enprimer lugar los antecedentes del estallido de este enfrentamiento global entrebloques, señalando a su vez que la “cuestión alemana” se convirtió en un temacentral en la propia Guerra Fría. Tras contar todo lo que rodeó la construccióndel denominado por la RDA“Muro de Protección Antifascista” para evitar el colapso demográfico yeconómico de la Alemaniacomunista, el profesor Pereira calificó el Muro de Berlín como el “gran símbolode la Guerra Fría”.

Trasun breve descanso, tomó la palabra AlonsoÁlvarez de Toledo Merry del Val, último embajador de España en la RDA y testigo de excepción enla caída del Muro. Álvarez de Toledo explicó en una amena y divulgativaconferencia todo el proceso acaecido en aquellos días de noviembre de 1989. Eltítulo de su conferencia era “La Doctrina Sinatra y el Muro de Berlín”; el nombredado a dicha doctrina se debe a la canción de Frank Sinatra My Way (“Ami manera”), y fue la denominación que le otorgó el Gobierno de Gorbachov a su política depermitir a los países del Pacto de Varsovia determinar su vía propia dereformas. El embajador Álvarez de Toledo explicó que, en su opinión, el Muro nocayó antes porque mantenía inamovible el “statu quo” de la Guerra Fría, y por comodidad einercia, Occidente había renunciado a intentar derribarlo. Afirmó que el Murose hizo sólo por cuestiones económicas pero que tuvo consecuencias políticas.El resto de la conferencia se basó en una detallada crónica por parte delembajador de los días anteriores al histórico 9 de noviembre de 1989, contandoincluso determinados acontecimientos que se le han escapado, afirmó Álvarez deToledo, tanto a historiadores como a periodistas.

La sesión de la tarde del 11de noviembre estuvo, de nuevo, protagonizada por historiadores. El profesor Carlos Sanz, de la Universidad Complutense, se encargó de analizar la influencia de ladivisión de Berlín y de Alemania en las relaciones hispano-germanas, explicandoel incondicional apoyo de España a la RFA (el régimen franquista tendría incluso buenas relacionescon los gobiernos del SPD), así como la mejora paulatina de relaciones con la RDA hasta el establecimientodefinitivo de relaciones diplomáticas entre Madrid y Pankow (barrio de Berlíndonde se encontraba la sede del Gobierno de la Alemania comunista) en1973, en el marco de la Ostpolitik “a la española”. A continuación, Antonio Moreno Juste, profesor titularde Historia Contemporánea en la Universidad Complutense, analizó la influencia de la caída del Muro deBerlín en el proceso de construcción europea, dos cuestiones íntimamente unidaspara este historiador.

El día 12 de noviembre fue,por su parte, una jornada dedicada a analizar el papel de los periodistas y delos medios de comunicación en la caída del Muro de Berlín. El primer ponentefue Juan Manuel Fernández, quetrabajó en TVE y fue también cofundador del diario El Mundo; Fernández afirmó que, al contrario que los mediosescritos, la televisión sí hizo un buen trabajo (si bien afirmó que este medio “mostrómás que explicó”), destacando especialmente a TVE, la primera cadena televisivadel mundo que grabó las primeras imágenes de la caída del Muro. Igualmente,Fernández analizó el papel del que fuera portavoz del SED (el partido comunistagermano-oriental), Günter Schabowski, quea preguntas del corresponsal de la agencia italiana ANSA, Riccardo Ehrman, anunció erróneamente en rueda de prensa que todas las leyes paraviajar al extranjero habían sido derogadas “con efecto inmediato” (absofort”), cuando el plan inicial era abolirlas la mañana siguiente.

La siguiente ponencia corrió acargo de Pilar Requena, periodistaexperta en cuestiones internacionales y corresponsal de TVE en Berlín desde 1999 a 2004. En su ponencia,Requena analizó la evolución de la Alemania unificada veinte años después de la caída del Muro,desmintiendo la existencia mayoritaria de un “muro en las cabezas” y señalandocómo, en realidad, es cada vez mayor la convergencia entre las “dos Alemanias”.Como colofón a su ponencia, esta corresponsal de TVE proyectó un recientereportaje elaborado para el programa “En Portada” del Ente público sobre elvigésimo aniversario de la caída del Muro.

Porúltimo, otro periodista, Hilario Pino,actualmente en Telecinco, rememoró cómo él cubrió la noticia de la caída delMuro, pocos días después del 9 de noviembre, en directo desde Berlín con el“Telenoticias 2”de Telemadrid, proyectándolo en la sala y contando sus impresionesprofesionales sobre aquel hito en su carrera periodística. Destacó la enormediferencia, en todos los sentidos, que entonces pudo comprobar entre BerlínOeste y Berlín Este.

 

Finalmente,las Jornadas fueron clausuradas por el decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Antoniode Nebrija, Fernando González Urbaneja.


Compartir:

Deja un comentario