La controversia Hohenzollern

Alemania ha proporcionado algunas de las controversias historiográficas más encendidas del siglo XX y lo que va del XXI. Desde los debates en torno al Sonderweg o camino particular seguido por el país hacia la modernidad hasta las discusiones sobre los alemanes corrientes y el Holocausto, pasando por la controversia Fischer sobre los objetivos alemanes en la Primera Guerra Mundial, el Historikerstreit o querella de los historiadores en los años 1980s sobre la peculiaridad de los crímenes nazis, o el debate sobre el genocidio de los herero y los namaqua en Namibia como antecedente del Holocausto, la historia de la Alemania contemporánea no ha dejado de ofrecer motivos de polémica cuyo interés rebasa el ámbito de los especialistas para resonar en una sociedad familiarizada con un pasado trágico que advierte sobre las responsabilidades del presente y el futuro.

La última controversia que ha sacudido las aguas de la historia alemana, saltando a los medios de comunicación de aquel país, tiene en su centro el papel de los Hohenzollern, la dinastía de los últimos reyes de Prusia y emperadores de Alemania, en el ascenso de Hitler al poder. El historiador David Motadel, profesor en la London School of Economics y fellow en el Berlin Institute for Advanced Study,  ha resumido la polémica en un artículo publicado en la edición del 26 de marzo de 2020 de The New York Review of Books (NYRB) bajo el título What do the Hohenzollerns deserve? El artículo, a su vez, ha generado controversia y ha propiciado la respuesta por alusiones del historiador Christopher Clark, a la que ha seguido una contrarréplica de Motadel.

David Motadel. Fuente: DW

David Motadel, autor entre otros estudios del aclamado Islam and Nazi Germany’s War (2014), comienza su artículo con los antecedentes del caso. Una ley aprobada en 1994 permite a los descendientes de las familias nobles despojadas de sus bienes por los soviéticos y la RDA tras la Segunda Guerra Mundial reclamar la restitución de sus propiedades u obtener una compensación por las mismas, a condición de que los reclamantes o sus antepasados no hubieran «prestado apoyo sustancial» al régimen nacionalsocialista o al régimen comunista de la RDA. En esta situación se encontrarían muchas familias aristocráticas alemanas que mantuvieron sus propiedades tras la Primera Guerra Mundial, a pesar de que la Constitución de la República de Weimar abolió la monarquía y con ello los títulos y privilegios de la nobleza. Y entre estas familias se cuentan los Hohenzollern, cuyo último rey, el emperador Guillermo II, abandonó Alemania el 10 de noviembre de 1918, en los compases finales de la Gran Guerra, para exiliarse en Holanda, donde moriría en 1941. En los últimos años, los representantes de los Hohenzollern han negociado infructuosamente con el Estado alemán durante años para recuperar un legado que incluye palacios, propiedades y decenas de miles de obras de arte que actualmente se encuentran en museos públicos. En el verano de 2019 comenzaron a conocerse detalles de las reclamaciones de la familia real alemana y los perfiles del caso fueron filtrándose a los medios de comunicación, encendiéndose la controversia sobre el pasado monárquico de Alemania.

David Motadel recuerda el historial más oscuro de los Hohenzollern, comenzando por el propio Guillermo II: su implicación en el agresivo imperialismo  alemán que llevó a masacres como las de los herero y los namaqua entre 1904 y 1907, su responsabilidad en el estallido de la Primera Guerra Mundial, su desprecio a la democracia de la República de Weimar, y su virulento antisemitismo. Para la cuestión clave de si los Hohenzollern prestaron «apoyo sustancial» al nazismo, Motadel recuerda algunas de las acciones del primogénito del último emperador, Guillermo, el autoproclamado Kronprinz o príncipe heredero, quien era el titular de las posesiones de la familia en el momento en que los soviéticos llevaron a cabo la expropiación de sus bienes. Guillermo de Hohenzollern apoyó a Hitler en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de abril de 1932; trató de convencer al ministro de Defensa Wilhelm Groener de que levantara la prohibición de los grupos paramilitares nazis, las SA y las SS; se declaró totalmente fiel al régimen nazi en numerosas cartas dirigidas a Hitler tras su nombramiento como canciller el 30 de enero de 1933, y participó en el Día de Potsdam de 21 de marzo de 1933 que, señala Motadel, «simbolizó elpacto entre el movimiento nazi y las viejas élites». El hermano más joven de Guillermo, Augusto Guillermo (conocido como «Auwi») fue incluso dirigente de las SA. Ni siquiera la prohibición de las asociaciones monárquicas en 1934 por los nazis hicieron cambiar de opinión a Guillermo, que continuó apoyando las políticas de Hitler incluso durante la Segunda Guerra Mundial.

El canciller Adolf Hitler y el «Kronprinz» Guillermo de Prusia conversan en la fiesta del Día de Potsdam el 21 de marzo de 1933. Fuente: Deutsches Bundesarchiv / Wikimedia Commons

A la luz de estos hechos, ninguno de ellos desconocido anteriormente, la polémica gira en torno a si los Hohenzollern prestaron un «apoyo sustancial» al régimen nazi. Es aquí donde entra en juego el juicio del historiador Christopher Clark, Regius Professor de Historia en la Universidad de Cambridge y uno de los especialistas más reconocidos en historia de Prusia, los Hohenzollern y la Primera Guerra Mundial, con libros como Sleepwalkers: How Europe Went to War in 1914  (2012), traducido al español como Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914 (2014) y Iron Kingdom: The Rise and Downfall of Prussia, 1600–1947 (2006), en español El reino de hierro. Auge y caída de Prusia, 1600-1947 (2016), así como la biografía Kaiser Wilhelm II. A Life in Power (2000). Clark escribió en 2011 por encargo de la familia Hohenzollern un informe de 19 páginas en el que concluía que Guillermo de Hohenzollern había sido, entre los aristócratas colaboradores de los nazis, uno de los más reservados y de los menos comprometidos; que había actuado principalmente por interés personal; que sus maniobras para ayudar a los nazis habían sido básicamente infructuosas; y que era una figura demasiado marginal como para haber podido prestar un «apoyo sustancial» a Hitler. Motadel concluye que el informe «proporciona un claro apoyo a las reclamaciones de los Hohenzollern».

Sin embargo, dos historiadores  a los que el Estado alemán encargó informes propios llegaron a conclusiones diferentes a las de Clark y sacaron a la luz nuevos ejemplos del apoyo del «príncipe heredero» a los nazis, expone Motadel. Se trata de Peter Brandt, historiador de la Universidad de Hagen (e hijo del canciller Willy Brandt) y Stephan Malinowski, de la Universidad de Edimburgo, uno de los grandes especialistas en la aristocracia alemana y sus relaciones con los nazis. Sus informes rebaten la idea de que Guillermo de Hohenzollern fuera una figura marginal en la época y proporcionan nuevas pruebas de su afinidad ideológica con el nazismo y su papel en la creación y consolidación del régimen nazi.

Entre tanto, la familia Hohenzollern encargó sus propios informes a un cuarto historiador, Wolfram Pyta, de la Universidad de Stuttgart, quien ha argumentado que si bien Guillermo de Hohenzollern ejerció una influencia significativa, en realidad había hecho todo lo posible por sabotear a los nazis y apoyar a la derecha nacionalista tradicional alemana. En conclusión, según Pyta, «el príncipe heredero Guillermo no apoyó el sistema nazi». Otros historiadores, como Hans-Christof Kraus, de la Universidad de Passau, y Benjamin Hasselhorn, de Würzburg, se han alineado como Pyta con las reclamaciones de los Hohenzollern, pero las voces más respetadas de la historiografía especializada, como Richard J. Evans, de Cambridge, o  Norbert Frei, han tomado posición públicamente en la prensa alemana a favor de las conclusiones de Malinowski y Brandt. Entre tanto, la familia Hohenzollern, expone Motadel, ha emprendido una batalla legal contra todo aquel que desafíe su versión de la historia, presentando denuncias contra periódicos como Frankfurter Allgemeine Zeitung, Der Spiegel o Die Zeit, y contra historiadores como Malinowski, Martin Sabrow, Winfried Süß y Karina Urbach. Y en medio de un debate público cada vez más encendido, el gobierno alemán, dividido sobre la cuestión, ha fracasado hasta ahora en sus intentos por alcanzar un acuerdo negociado con la familia Hohenzollern.

Christopher Clark © Nina Lübbren

Christopher Clark, que ya defendió las conclusiones de su informe de 2011 en una entrevista publicada Der Spiegel en octubre del año pasado, ha respondido al artículo de Motadel con una carta al director del NYRB publicada en la edición de 9 de abril de 2020 (Helping Hitler: An Exchange), en la que acusa a este de realizar una «tergiversación simplista» de su papel en la disputa. Clark argumenta que su informe no proporcionó «un claro apoyo a las reclamaciones de los Hohenzollern» porque esas reclamaciones, que él rechaza explicitamente, no existían en 2011, cuando fue escrito su dictamen. Clark, que se desmarca de las «maquinaciones de los abogados de los Hohenzollern», insiste en el papel marginal del «príncipe heredero» y, por tanto, en su incapacidad para realizar una «contribución sustancial» al nombramiento de Hitler como canciller. Sobre esta valoración habría existido un consenso historiográfico amplio en el momento en que él escribió su informe, si bien Clark admite que la investigación histórica ha aportado desde 2011 pruebas de que el Guillermo de Hohenzollern había sido «un colaborador de los nazis más proactivo de lo que pensábamos».

Los editores de NYRB han publicado en el mismo número otra carta de Racheli Edelman,una destacada editora judía de Tel Aviv, descendiente de una de las familias más prominentes de editores de libros y periódicos de Israel, Schocken y Persitz. Edelman aporta un nuevo ángulo a la controversia, recordando cómo la familia Hohenzollern se adjudicó, «puede pensarse que a un precio enormemente conveniente», la propiedad de la cadena de grandes almacenes conocidos como Kaufhaus Schoecken, la cuarta más importante de Alemania en esos momentos, que pertenecía a su abuelo, Salman Schoecken, y que los nazis expropiaron y sacaron a la venta en 1938. Tras la Segunda Guerra Mundial, Salman Schoecken solo pudo recuperar en 1949 el 51 por ciento de la propiedad, muy deteriorada en su valor entre tanto, tras negociar con el representante legal de los Hohenzollern. «Por tanto», concluye Edelman, «incluso de acuerdo con este ejemplo de su comportamiento, el intento de la familia Hohenzollern de desvincular su nombre de los crímenes nazis carece de fundamento.»

David Motadel ha respondido a ambas cartas en el mismo número de 9 de abril de NYRB recordando otro caso en el que los Hohenzollern se enriquecieron a costa de la persecución nazi contra los judíos haciéndose, por debajo del precio de mercado, con acciones de las compañías de magnate judío del textil Walter Wolf. También ha contraargumentado a las observaciones de Clark. Las primeras reclamaciones de la familia Hohenzollern, afirma Motadel, sí existían en 2011, ya que datan de los años 1990s. Por otra parte, el argumento de Clark de que el Kronprinz no tenía suficiente importancia políticamente como para haber prestado un «apoyo sustancial» a la instauración del régimen nazi supone,  señala, un respaldo a las reclamaciones de la familia. En segundo lugar, Motadel cuestiona que, en el momento en que Clark escribió su informe, el consenso historiográfico coincidiera en la irrelevancia del apoyo del «príncipe heredero» a los nazis. Por último, el autor argumenta en torno a la buena acogida que las tesis de Clark encuentran en la derecha conservadora alemana, concediendo que, como alega aquel, un historiador no elige a sus lectores.
Motadel concluía su artículo del 26 de marzo señalando que «detrás de la controversia está la cuestión más amplia del legado monárquico de Alemania«, una sociedad que tras la reunificación ha experimentado «una nueva nostalgia por el pasado real del país y un revival neo-prusiano» visible en grandes proyectos de reconstrucción como el del Palacio Real de Berlín, el Palacio de la Ciudad y la Iglesia de la Guarnición de Potsdam. Motadel concluía entonces: «La Alemania de posguerra, en la que las tragedias del pasado son omnipresentes, ha vivido una serie de grandes controversias históricas públicas, entre ellas el debate sobre las afirmaciones de Fritz Fischer, en los años 1960s, de que Alemania era la principal responsable del desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, la llamada querella de los historiadores (Historikerstreiten los 1980s acerca de si los crímenes nazis eran diferentes en naturaleza de los de la Unión Soviética, y la discusión en los 1990s sobre el libro de Daniel Jonah Goldhagen acerca de la responsabilidad de los alemanes corrientes en el Holocausto. Estas renegociaciones públicas del pasado nos dicen tanto sobre la sociedad alemana contemporánea como sobre su historia. La controversia Hohenzollern no es solo sobre las largas sombras que arroja el periodo nazi, sino también sobre el lugar de la herencia monárquica en la Alemania democrática de nuestros días.»
© The New York Review of Books
Compartir:

3 comentarios

  1. Magnífica entrada, ¡cómo me gustan las controversias historiográficas! y si están tan bien contadas como esta mejor que mejor. Desde luego dan ganas de leerse los libros que menciona el autor, cuando algo se narra tan bien es lo que ocurre.

  2. Éstas renegociaciones públicas del pasado nos dicen tanto de la sociedad alemana contemporánea como de su historia» Me parece una referencia muy acorde con la ciencia histórica, No podremos nunca eludir la responsabilidad de la gran burguesía alemana de principios siglo XX en el gran problema mundial de las dos mas grandes guerras mundiales con sus millones de muertos, el querer recuperar riquezas mal habidas de aquélla época, nos dicen de sus deseos y posibilidades políticas que ven en la actualidad, mucho más que el actual COVID-19

Deja un comentario