En un post anterior comentamos un tipo de degradación física muy frecuente, que acaece cuando la superficie del suelo queda desprotegida del impacto de las gotas de lluvia. Se trata de las costras y sellados. Esta labor protectora suele recaer en la cobertura vegetal y/o los restos de necromasa sin descomponer que lo recubren (el mantillo o la hojarasca). Del mismo modo, una erosión diferencial de los elementos texturales menores de 2 mm de diámetro, en suelos pedregosos, puede dar lugar a que aparezca sobre la superficie un pavimento de piedras que, a la postre, si bien no impide el impacto de las gotas de lluvia, obviamente no tienen efecto alguno sobre el suelo subyacente a tal pavimento. Sin embargo, existen dos tipos diferentes de costras, cuyas propiedades describiremos a continuación. También abundaremos en algunos detalles sobre la susceptibilidad de distintos tipos de suelos a la formación de las costras y sellos que afectan muy negativamente a sus propiedades hidro-físicas, a la par que favorecen la incidencia de los procesos erosivos.

 

 

 

Fotos sobre costras y sellados

Fuente: Universidad de Cornell.

 

 

 

 

Fotos sobre costras y sellados

Fuente: Universidad de Cornell.

 

Efectivamente, al margen de los sellos, los expertos disciernen dos tipos de costras distintas:

 

Costras Estructurales: Son aquellas cuya estructura es generada por el desplazamiento y redistribución vertical de las partículas texturales desprendidas tras la destrucción de los agregados del suelo. El tráfico de maquinaria pesada y el sobre-pisoteo del ganado son dos de los principales agentes generadores de este tipo de costras. Cabe mentar que el suelo se compacta mucho más si esta húmedo o embebido en agua que si está seco.

 

   

Costras Deposicionaleso sedimentarias: Son las que se forman por el movimiento lateral de las fracciones texturales más finas previamente desprendidas de los agregados en otro lugar colindante.

 

 

 

Fotos sobre costras y sellados

Fuente: FAO Portal

 

Mientras las primeras son de escaso espesor (1-3 mm) y de porosidad variable, las segundas adquieren un mayor grosor pudiendo alcanzar más de 50 mm de tamaño en sentido vertical, exhibiendo en su estructura microláminas de muy escasa porosidad formados por las fracciones depositadas.

 

Sinceramente no soy experto  en física de suelos, así como en su degradación. Por tanto albergo dudas acerca de si las costras estructurales corresponden a lo que en el post anterior denominamos sellos. 

 

 

 

 

Génesis de costras

Fuente: Isabelle Cousin et al.

 

La confusión terminológica se agudiza cuando tenemos en cuenta que se el crecimiento de las superficies cubiertas por asfalto y cemento también se ha convenido en denominar sellado del suelo. Más aún, en la terminología de los biólogos, el vocablo costra también es usado con vistas a dar cuenta de ciertas láminas bacterianas que barnizan las superficies de cantos y, a veces suelo, especialmente desérticos. Para abundar en la confusión, a veces se utiliza el susodicho vocablo a la hora de comentar las capas de líquenes que cubren suelos y rocas. Resumiendo, la carencia de una nomenclatura consensuada, clara y explícita, genera una abundante confusión a la hora de hacer búsquedas bibliográficas.

 

En una época en donde el pensamiento cualitativo es denostado por muchos colegas a favor del pensamiento cuantitativo, resulta que el caos terminológico comienza a adueñarse de la literatura científica. ¡Porca miseria! Sobre la imperiosa necesidad de mantener un  pensamiento cualitativo que acompañe al cualitativo, ya hablaremos más adelante.

 

Como ya mentamos las costras y sellados disminuyen la densidad aparente de la zona superficial afectada, disminuyendo la porosidad y como corolario la infiltración del agua en el suelo. Tanto es así que el “trafico” del agua entre los poros puede llegar a ralentizarse o interrumpirse fomentándose la escorrentía superficial y a la postre la erosión, ya sea de tipo laminar o en cárcavas. Visto de otra formas, también podríamos señalar que la rotura de los agregados tiene como resultado el movimiento de las fracciones texturales más finas, que pueden llegar a ser exportadas, generando suelos más arenosos y de peores propiedades El mulching, los cultivos de cobertera, dejar los rastrojos de cultivos precedentes sobre el suelo desnudo, etc., son prácticas recomendadas con vistas a paliar o mitigar esta forma de degradación física.

 

En los ecosistemas naturales, las denominadas costras biológicas son extremadamente útiles con vistas a proteger el suelo del tipo de degradación física mentada. Sin embargo también es usual que sean muy susceptibles al impacto y pisoteo humano, por lo que se degradan y desaparecen con suma facilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos sobre costras y sellados incluyendo las Biológicas

Fuente: Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio

Gobierno de Australia

 

Si dispusiéramos de la posibilidad de medir el rebajamiento milimétrico del terreno (en condiciones de laboratorio sí es posible mediante perfilo-metros láser, etc.), constataríamos como, al perderse parte de las características que el suelo tiene por su naturaleza de esponja, desciende su volumen, por lo que su cota altimétrica se ve rebajada. Quizás la mejor manera de conceptualizar los efectos del sellado consistiría en apelar al uso de la metáfora de la esponja y de las repercusiones de su deterioro en las denominadas funciones del suelo, y su capacidad de carga.

 

No todos los suelos son igualmente susceptibles a sufrir los procesos de sellado y/o encostramiento. Por ejemplo los suelos ricos en limos y arenas y pobres en arcillas son particularmente susceptibles por cuanto ya padecen una estructura deficiente. Par las mismas razones también serían especialmente vulnerables los que sufren la carencia de materia orgánica, así como aquellos ricos en sodio o en los que las arcillas caoliníticas son dominantes sobre las de tipo esméctica e illita (excepto en los Oxisoles). 

 

 

Juan José Ibáñez

 

Compartir:

9 comentarios

  1. Juanjo, creo convendria distinguir las llamadas costras en antrópicas y nativas. Me parece que una de las costras nativas que se localizan dentro del suelo, son las caras lisas de los vertisoles, que yo no las clasificaría como costras, pero esa es un opinión muy personal. Así también lo es un grupo de líquenes se conocen como costrosos y dejar de usar el término costroso para las que llamaría nativas, nos dejaría aún mas desconectados de los botánicos, de lo que ya estamos.

    Por otra parte la costras que pudieramos llamar antrópicas generalmente son por degradación del suelo. Mientras que las nativas serían parte de los procesos edáficos naturales.

  2. Pues tienes razón Régulo, lo que pasa es que no he visto en la bibliográfia nada así. Puedes hacer una nota sobre el tema.

    Un abrazo

    Juanjo

  3. Juanjo, ampliando un poco el comentario anterior, me temo que apenas conosco un poco del tema. Así en los vertisoles las caras lisas tambíén las llamamos caras de presión. Las costras que mas he observado solo son las salinas, las que se forman el fondo de los surcos por microerosión y las formadas en suelos derivadas de calizas, donde se llegan a formar grandes rocas de forma semilaminar.

  4. Régulo,

    Vuelves posiblemente a tener razón. Pero las costras salinas no suelen considerarse como costras, como los horizontes ¿petro?-cálcicos en superficie. Hace falta, desde luego una terminología más clara pero hablamos de estriucturas cuiya génesis actua en tiempos que varían en órdenes de magnitud.

    Considero que lo primero es ayudar a divulgar las concepciones habituales de los vocablos y después, si se puede ofrecer alternativas. No hay que olvidar que la weblog la visitan muchos estudiantes y, de no hacerlo así, les generaríamos más caos que orden.

    Falta tratar seriamente el tema de la salinidad y los suelos salinos en esta weblog. Laguna que hay que subsanar a ser posible este año.

    Un a brazo

    Juanjo

  5. Estimados Régulo y Juanjo:

    El problema de clasificación de costras de origen fisico-químico y biológico está dentro de la problemática que introduje en una de las primeras respuestas al posit de Antonio Lopez Lafuente (18-11-2005) "Los agregados del suelo, el agua y los nutrientes".

    En todas las manifestaciones escritas en muchísimos trabajos sobre las estructuras/agregación de los suelos existe un claro confusionismo, ya que efectivamente todos los "constructos" son estructuras, pero existen claras diferencias entre estructuras textural y agregacional.

    Por ello, inmediatamente paso a escribir un posit sobre este tema.

    Salvador González Carcedo

  6. Me parece muy bien Salvador.

    Ahoa bien entiendo que una cosa son post de divulgación y otra meterse en arena. Los que estudian el sellado físico por impacto de las gotas de lluvia hablan de costras y sellos en función de su espesor y quería presentar el tema y mostrar el confusionismo terminológico nada más.

    Del mismo modo la diferencia entre estructura y textura está implícitamente tratado en uno de ellos. Obviamente son necesarios post más profundos pero siempre distinguiendo lo que va al estudiante de las notas más técnicas.

    Un abrazo y bien venido

    Juanjo Ibáñez

  7. Estimado Profesor JJ Ibañez
    Buscando algunas fotografias para ilustrar la clase sobre las diferentes costras edaficas, me resularon muy interesantes las apreciaciones etimologicas y la necesidad de acuerdos interdisciplinarios, por lo que agradezco su publicación.
    En referencia al parrafo

    Génesis de costras

    Fuente: Isabelle Cousin et al.

    donde dice
    «Como ya mentamos las costras y sellados disminuyen la densidad aparente de la zona superficial afectada, disminuyendo la porosidad y como corolario la infiltración del agua en el suelo.» estimo que deberia corregirse el mismo ya que las costras y el sellado por lo general corresponden a estructuras de mayor densidad aparente, salvo que se trate de alguna costra biologica o alguna razón especial que deberia ser especificada.
    Envie mi saludo a la autora Isabelle Cousin por sus contribuciones y a usted mi agradecimiento y por mantener este blog.
    Atentamente
    Jorge Cerana
    Facultad de Ciencias Agropecuarias
    UNER
    Entre Ríos Argentina

Deja un comentario