Aunque las sequías han tenido un papel preponderante en la historia de la humanidad, parece que padecemos un cierto tipo de amnesia suicida. Inclusive en disciplinas como la edafología, poco se reflexiona sobre su relación entre los suelos y la las sequías. Tal hecho no afecta tan solo a propiedades que se modifican rápidamente, como lo es por ejemplo el contenido de la materia orgánica (MOS) de los sistemas edáficos. Durante mucho tiempo, en países como México, ha imperado la imagen oficialmente bodeguil de los suelos.  Esta es la de un almacén de elementos químicos llamados nutrimentos, dando un papel secundario a la MOS, aun sabiendo sobradamente que es una importante indicadora de su actividad biológica interna, entre otros muchos procesos. La materia orgánica, junto con la arcilla, resulta fundamental con vistas al almacenamiento, entre otras substancias, del agua. Del mismo modo, suministra compuestos orgánicos como vitaminas y hormonas, importantes para el desarrollo de las plantas, hecho que también suelo subestimarse. Por lo tanto, las plantas en suelos pobres en materia orgánica al estar subalimentadas, sufrirán  aún más drásticamente los efectos de las sequías. Tal hecho, al parecer pudo provocar el ocaso de las civilizaciones teotihuacana y maya en México. Pero experiencias trágicas como estas existen en casi todo el mundo.

 

 

 

Fuente: www.portaleureka.com/…/sequia2.jpg

 

Es poco sabido, que la edafología, o el estudio de los suelos propiamente dicho, se inició en 1876, cuando Dokuchaev fue a investigar a Ucrania los efectos de una sequía devastadora, según González Carcedo (2007) nos informó en esta bitácora. Por otra parte, y aunque el concepto de sequía es relativamente sencillo, ya consideramos que esta ocurre cuando la precipitación, en un lapso temporal determinado, es menor a lo cotidiano y daña seriamente las actividades humanas. Por otra parte, existen varias definiciones académicas, que sólo constituyen obstáculos importantes para los trabajos de investigación, García-Jiménez y Fuentes-Mariles (1999). Un nuevo ejemplo de la mediocridad de algunos generalmente autodenominados científicos. Proponer y proponer más y más definiciones no conduce a nada.

 

A pesar de todo, es necesario realizar una aproximación muy seria a este fenómeno y tomarlo en cuenta a la hora de tomar de decisiones trascendentes. En los estudios de granos de polen fosilizados, encontrados en la construcción de la Torre Latinoamericana de la Ciudad de México llegaron a analizarse sedimentos de 25,000 años de antigüedad, observándose que el clima ha sufrido fuertes fluctuaciones (Sears, Foreman y Clisby, 1955).

 

 

 

Pirámide de Ku´kulcan en Chi´chen Itza

 

En forma mas concreta, la desaparición de la cultura maya se atribuye a una sequía excepcional de siglo IX, la cual estuvo relacionada con el desplazamiento hacia Centro América, desde Europa, de un núcleo de alta presión. Al mismo tiempo se observaron temperaturas excepcionalmente frías en Europa, en el trabajo arqueológico de Gill R. al que hace referencia Cecil en 2004.

 

Parece ser que el efecto de la sequía se agravó por el deterioro de los suelos, como lo constituye su pérdida de materia orgánica. Todo ello fue provocado por el uso y abuso indebido de los suelos, como se infiere de dicho trabajo. También tenemos como referencia actual el fenómeno continental de la Corriente del Niño, García et al. (1997) con una frecuencia de siete a dos años y de la Niña y cuyos efectos desgraciadamente son famosos por su catastróficas sequías e inundaciones regionales.

 

La mención de una sequía más antigua en el altiplano, reprodujo bajo el gobierno de Moctezuma Ilhuicamina (1447); durante la colonia, se puede relacionar con la construcción de las alhóndigas, entre las cuales se encuentra la famosa de Granaditas en la Ciudad de Guanajuato. Todo induce a pensar que se trataba de un procedimiento olvidado con vistas a reservar granos para los periodos escasez. Más recientemente, algunos expertos relacionan ciertos cambios climáticos y/o fenómenos meteorológicos excepcionales con manifestación de las manchas solares, cada once años. Este es el caso de las sequías e inundaciones (como mínimo las que acaecen en ciertos lugares del planeta), según Noble y Lebrija (1957). Las regiones más afectadas por las sequías son el centro y norte de la república, en la segunda mitad del siglo pasado, ocurrieron de 1948-1954, 1960-1964, 1970-1978 y 1993-1996. En este sentido, a escala nacional, pueden considerarse fechas clave: 1960, 1962, 1970 y 1998. Sinb embargo, sólo más recientemente se iniciaron estudios sistemáticos (García-Jiménez y Fuentes-Mariles, 1999).

 

 

 

Manchas y explosión solares. Fuente: scitec.nosdom.com

 

Son muchos los que defienden que la presencia de las manchas solares, afecta el calentamiento natural de la atmósfera, litosfera, corteza terrestre y la superficie de los océanos. Otras de sus principales causas son las alteraciones de la circulación general de la atmósfera, generadas por modificaciones en la absorción y reflexión del calor en la superficie de la tierra. Además parecen acumularse de las repercusiones de la variabilidad del tamaño, grosor y persistencia de espesas capa de polvo atmosférico (principalmente procedentes del Sahara, en lo que concierne al Golfo de México), en los cambios de la temperatura de la superficie de los océanos, modulando o condicionando la intensidad de los fenómeno del Niño, la Niña, así como las mareas altas. Por si fuera poco, no podemos olvidarnos de los consabidos incrementos en las concentraciones de dióxido de carbono por el uso de carbón mineral y derivados del petróleo, que ocasionan variaciones espacio-temporales de las precipitaciones. Las regiones más susceptibles a las sequías se localizan en las zonas de alta presión alrededor de 30° N, S y en los polos. Además México, se encuentra a igual latitud que los grandes desiertos africanos, asiáticos y australianos. Pero estos patrones también son afectados por la orografía, cercanía al mar, corrientes marítimas, cobertura vegetal y el uso del suelo por el hombre, de acuerdo a García-Jiménez y Fuentes-Mariles (1999).

 

 

Fuente: www.igadi.org/album/thumbs/thumbs_o_album_beijing.htm

 

Por si fuera poco, las sequías se pueden autoperpetuar, ya que la superficie libre de vegetación devuelve a la atmósfera una mayor cantidad de calor “latente”. Así, por ejemplo, las áreas urbanas tienen un efecto doble sobre la humedad, ya que el concreto y el asfalto evitan la permanencia del agua sobre la superficie del suelo, impidiendo también la infiltración, y con ello la necesaria recarga de los acuíferos. Más concretamente primero absorben el calor solar y luego lo irradian, siendo tan proceso magnificado por el calor de los motores y la industria. Por estas razones, las urbes son consideradas “islas de calor. Las ciudades, por tanto, son proclives a las microturbulencias  en donde las partículas de suelo y contaminantes se constituyen en núcleos de condensación, mezclados a mayor altura en la atmósfera. Tal proceso generará una predominancia de nubes tipo cúmulos continentales, sobre las marítimas, favoreciendo la persistencia de la sequía, de acuerdo a García-Jiménez y Fuentes-Mariles (1999).

 

Además las pocas lluvias que se presentan en los periodos de sequía, aquellas suelen tener un mayor efecto erosivo, según Descroix et al, (2001). Bajo condiciones subhúmedas con lluvia anual de 600 mm, es de esperarse una alteración del comportamiento hidrológico, al cambiarse al cubierta vegetal, más que un incremento de los escurrimientos, conforme a Descroix y Viramontes (2003). De Todo ello se deriva la lógica importancia de la conservación de la cubierta vegetal o al menos de residuos de cosecha.

 

Citas Selectas

Descroix L., D. Viramontes, M. Vauclin, J. L. Gonzalez Barrios y M. Esteves. 2001. Influence of soil surface features and vegetation on runoff and erosion in the Western Sierra Madre (Durango, Northwest Mexico). Catena 43, 115-135.

 

García-Jiménez F. y O. A. Fuentes Mariles. 1999. Análisis de Sequías en México. Sistema Nacional de Protección Civil. Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). México, D. F.

 

González Carcedo. S. 2007. Historia de la Ciencia del Suelo. 2ª parte. 27 abril. http://www.madrimas.org/universo/

 

Noble G. y M. Lebrija. 1957. La sequía en México y su previsión. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. LXXXIII (I) 1-3. México D. F.

 

Sears, P. B., F. Foreman y K. H. Clisby. 1955. Paleontology in Southern North America. Pt. II-IV. Bull. Geol. Soc. Amer. 66(4).

 

Viramontes D., L. Descroix, A. Bollery y J. Poulenard. 2002. Comportement hydroérosif des sols de la Sierra Madre Occidentale: processus hydrologiques et évolution de un milieu soumis á la surexploitation. Géomorphologie: Relief, processus, environnement 3, 239-252.

Compartir:

7 comentarios

  1. La desaparición de la cultura maya, por lo menos en el sitio de Comalcalco, no se debió a un gran sequía como aquí se argumenta.

    Soy ingeniero geólogo. Presenté un trabajo denominado ” Los Mayas de Comalcalco y la gran Inundación” en donde en base a evidencias físicas y geomorfólogicas se demuestra que la cultura maya por lo menos en Comalcalco, fue devastada por una megainundación. En la zona existen cerca de 400 monticulos cubiertos por una gruesa capa de sedimentos de mas de un metro de espesor y debajo de los cuales se encuentran construcciones prehispánicas. La zona en ese tiempo ( posclásico maya) se establecía en la margen derecha del Río Mezcalapa, sobre el delta del mismo.El trabajo lo presenté en el primer Congreso Internacional de Patrimonio y Desarrollo Sustentable, efectuado en la Ciudad de San Francisco de Campeche en diciembre del año pasado. El cambio Climático afecta de distintas maneras. Saludos y si les interesa mi trabajo se los envío.

  2. Desde luego Don Agustin, le agradeceré el envio. Las generalizaciones siempre llevan el riesgo de la excepciones, como es este caso. Aunque me temo no totalmente, sin meternos a la discusión del cacaraqueado cambio climático. La creciente desertización o Aridización como prefiere llamarlo nuestro administrador, es un proceso mas aceptado al menos entre los edafólogos. Pues bien, como usted lo sabe, entre sus características estan las sequías, pero tambien cuando se presentan las lluvias esta son mas intensas. Si a eso le suma la degradación de los suelos en las partes altas de las cuencas, como lo indican trabajos de conservación de suelos en la sierra de Chiapas de esa época, los resultados son obvios.

    Quedo en espera de su envio y si gusta haremos algunos comentarios en este blog.

  3. Agustín,

    Firmo lo que comenta Régulo. Hoy poor hoy casi todas las fuentes consultadas hablan de sequía. Pero bien pudiera ser como usted dice. Si quiere hacer un post divulgativo, nos lo envía (pincha arriba del todo en la etiqueta contacto, y nos deja allí el correo electrónico y nosotros le enviaremos el nuestro). Estaremos encantados de ver su propuesta y editar un post con usted como autor. Tenga en cuenta que le van a leer más que en un congreso. Quedamos a la espera de sus noticias.

    Cordiales saludos

    Juanjo Ibáñez

  4. LES ENVIO RESUMEN DEL TRABAJO

    SALUDOS

    LOS MAYAS DE COMALCALCO Y LA GRAN INUNDACION ( Resumen)

    (Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional de Patrimonio y Desarrollo Sustentable, San Francisco de Campeche, México. Noviembre del 2007)

    El presente trabajo se centra en particular, en la cultura maya de Comalcalco, con una visión ambientalista y con la propuesta de que un evento natural fue la causa principal para el abandono de estas tierras bajas, situadas en el sureste del país, en la región de la chontalpa tabasqueña.

    Fue sin lugar a dudas, una conjunciòn del clima con las geoformas circundantes lo que trajo consigo este fenómeno natural, que a la luz de las evidencias fìsicas, debiò haber sido de grandes proporciones.

    Comalcalco se ubica en la Provincia Fisiográfica de las Llanuras Costeras del Golfo y en la subprovincia de Llanuras y Pantanos tabasqueños, según datos del INEGI.; y aún cuando geológicamente las variaciones que el área ha sufrido desde la época de la cultura maya en Comalcalco, no son considerables, la desviación del Río Mezcalapa a la altura del municipio de Huimanguillo y la construcción de las presas en el alto Grijalva, inciden para que actualmente el panorama del entorno inmediato sea distinto al que se tenía en aquel Período.

    La Cuenca hidrológica que alimentaba al Río Mezcalapa, se ubica en la Sierra de Chiapas, y es la misma que actualmente descarga en la desembocadura en las costas de Centla Tabasco.

    Comalcalco actualmente estaría asentado dentro del antiguo delta del Rio Mezcalapa, mismo que se conformaba con las corrientes del río mencionado.

    Según las evidencias físicas y basados en fotografias satelitales y recorridos de campo, es indudable que el terreno en donde se asentaron los mayas de Comalcalco, eran planicies de inundación, que seguramente resentían los mismos fenómenos hidrometeorológicos de la actualidad. Sin embargo, esto se agravaba , porque para el Río Mezcalapa no existían los controles hidráulicos del presente, además que seguramente la línea de costa estaba mas cercana, según evidencias, por ejemplo, en un pozo perforado en La Hacienda Cholula, colindante a la zona arqueológica, en donde se encontraron restos de mangle y ostras pertenecientes a ambientes lagunares.

    Los datos mencionados a todo lo largo del escrito, son el sustento para deducir que el abandono de las construcciones por los mayas de Comalcalco, se debió a una megainundación, producida por el Río Mezcalapa. El impacto directo de las corrientes, corrientes de lodo y afectaciones de vidas y propiedades, es lo que en ese entonces trajo consigo esa gran manifestación natural que sobrepasó a las predicciones de una gran cultura como la de los mayas.

    Ese abandono súbito de las ciudades, no es más que la respuesta a un fenómeno rápido y súbito también. Un fenómeno de corta duración pero de alto impacto, una gran inundación, que se vería a la luz de la Geología Ambiental y en el marco de los Riesgos Geológicos.

    En el caso que nos ocupa, es obvio que los templos y edificios que actualmente se ven en la zona arqueológica, son aquellos que resistieron el impacto directo de las grandes avenidas y sus efectos secundarios.

    Si se observan los edificios actuales, en la Zona arqueológica de Comalcalco, la mayoría de estos se encuentran cubiertos con una gruesa capa de tierra o sedimentos . Algunos arqueólogos atribuyen este relleno a la actividad humana, que pudo ser para evitar el deterioro de los templos y que se llevò a efecto antes de abandonar la ciudades, o bién, en algunos casos, por la construcción de terraplenes para elevar mas los edificios. La realidad es que estas opiniones no van acorde con el entorno, porque en todo caso, un relleno hecho por la mano del hombre antes de la migración, llevaría mucho tiempo, si se piensa que en la zona hay cerca de 400 montículos dispersos y todos con la misma característica y que además se requerirían muchas toneladas de material para llevar a cabo la cubierta. No tendría ningún sentido para una cultura tan avanzada

    En la naturaleza, todo lo que sobresale tiende a ser erosionado y todo lo que está sumergido tiende a cubrirse o rellenarse. Y los edificios de Comalcalco seguramente coinciden con esta última afirmación.

    Lo que se observa pues en la zona, es la evidencia de los efectos de una gran inundación, que se originò por el exceso de lluvia en la Cuenca Hidrológica en la Sierra de Chiapas y que elevó el río a niveles extraordinarios.

    Un cauce con un caudal considerable, la ausencia de obras de control aguas arriba , la dinámica natural del delta de un Río, dejaron sólo edificios cubiertos por tierra y lodo. Los mayas de Comalcalco sufrieron en carne propia el impacto de un evento catastrófico, un fenómeno climàtico que derivò en una megainundaciòn.

    Es impresionante pensar en la cantidad de agua que debió acumularse en la cuenca de origen, para impactar la zona, pero las evidencias actuales, como la mencionada por Wilkerson son mas que determinantes. Un fenómeno climàtico con lluvias atìpicas en la cuenca, saturaron el cauce, de tal manera que el impacto y el desfogue de estas aguas se resintieron en la planicie, río abajo y sobrevino el desborde para inundar gran parte del terreno tabasqueño de aquel entonces.

    Los cerca de 400 montículos que existen en la zona Maya de Comalcalco, como los ubicados en la Hacienda Cholula, presentan las mismas características morfológicas; laderas redondeadas con pendientes suaves y cubiertas por un espesor uniforme de sedimentos. Estas evidencias fÍsicas dan pauta para deducir lo siguiente:

    Con la gran descarga en la Cuenca de origen, desde el inicio de su cauce en la Sierra de Chiapas, el rìo arrastrò gran cantidad de sedimentos, arena, arcilla y limo, e inundò la planicie en donde se encontraban asentados las mayas de Comalcalco,

    Después de elevarse el nivel de las aguas, la planicie quedó sumergida durante un buen tiempo, convirtiéndose la zona en una cuenca de depósito del Río Mezcalapa. Todo lo que quedó bajo el agua fue cubierto por el aporte de material de las corrientes.

    Para una mayor comprensión del evento, se requiere plantear un proyecto que incluya la toma y análisis de muestras de los sedimentos que cubren a las construcciones y montículos, para establecer exactamente el ambiente de depósito de los mismos . Asimismo, ubicar los remanentes o marcas de inundación en toda la zona del Delta, para establecer los límites de la Megainundación .

    Agustín Somellera Pulido

  5. esta bien lo k dicen por eso yo si cuido el agua pork apenas tengo 12 años y cuando se grande y tenga hijos kiero k ellos tengan agua y no sequia siiiii

  6. Nuestra señorita nos enseño que va a ver un cambio espiritual 21/12/2012 hay que cuidar la naturaleza por que si no la que no la cuidan se van a morir y tambien los egoisteas …

    » CUIDEMOS EL PLANETA «

  7. Lo comentado por Agustín Somellera, producto de su trabajo, tiene relación sin duda con un fenómeno comentado recientemente en artículos relativos al volcán El Chichonal. Resulta que recientemente se desbordó un almacenamiento formado de forma natural producto de las cenizas emitidas por el volcán en años recientes, dicho almacenamiento tuvo un volumen considerable, y al ocurrir un fenómeno climático recurrente de temporal sobre la cuencas de los ríos Magdalena, Sayula y Grijalva, provocó el rompimiento del embalse provocando una gran avenida con un gran flujo de lodos.

    Este fenómeno es conocido y tradicionalmente divulgado en forma oral por los habitantes de la región, como una leyenda en la cual las aguas que forman la avenida son hirvientes.

    esta puede ser la explicación de los depósitos a que hace referencia Somellera.

Deja un comentario