El Nacimiento de las Civilizaciones y El Sistema Suelo-Planta-Agua: El Caso de las Culturas Mesoamericanas

En dos post anteriores analizamos como el tránsito entre el Paleolítico y Neolítico, surgió como consecuencia del dominio que el ser humano sobre el sistema suelo-planta. De este modo, el las culturas de los pueblos de cazadores-recolectores dieron paso a las de pastorales o ganaderas y posteriormente a las agrarias. Tal suceso se ha repetido independientemente en diversos continentes, dando lugar a pensar que se trata de un rasgo inherente a la evolución cultural, y no fruto de un colectivo más o menos ingenioso. Hoy intentaremos comenzar a demostrar como la emergencia de las grandes civilizaciones necesitó, independizar las producciones alimentarias de las veleidades climáticas, y en especial de las concernientes al agua. Haremos pues un nuevo viaje al pasado, y más concretamente nos iremos a los valles de Oaxaca y Tehuacán, en el sur este de México. Veremos pues como desde fechas aún no muy bien establecidas, los precursores de los Aztecas desarrollaron una ingeriría hidráulica imponente, que pudiera remontarse a los ¡10.000! años de antigüedad…También allí narraremos las evidencias de los tecnosuelos, ya en épocas prehistóricas ¿Nos acompañas? ¡No te arrepentirás¡.

 

 

 

Paisajes aterrazados Preaztecas

Con suelos artificiales llevados allí

a hombros de los indígenas.

 

Una debate apasionante de la arqueología se centra en averiguar si las civilizaciones sofisticadas y con un alto grado de jerarquización social fueron un paso previo que permitió el desarrollo de las ingerirías hidráulicas imprescindibles para el tránsito de la agricultura de secano a la de regadío, o si por el contrario,  el proceso fue el inverso. Sinceramente, tras analizar el tránsito de la cultura de cazadores-recolectores y leer los apasionantes estudios que sobre el tema escribió el afamado investigador Jarred Diamond, albergamos la creencia de que la última posibilidad, propuesta en los años cincuenta por Kart A. Wittfogel. En otras palabras, consideramos que los pueblos neolíticos que lograron desarrollar el manejo del riego, también pudieron independizarse en cierta mediada de las veleidades del ambiente, incrementando la densidad de población, la especialización en el trabajo y una mayor complejidad cultural, como ya pasó en el susodicho tránsito paleo-meso-neolítico. La historia de la humanidad y el papel que la tecnología ha desempeñado en su evolución así nos lo sugiere, como hemos postulado en los susodichos post anteriores. Comenzamos pues con una serie de tres o cuatro post que nos llevará a un viaje apasionante por el México preazteca.

 

Pero no todos los expertos son de la misma opinión. Así, por ejemplo, nuestro editor asociado mexicano, Régulo León Arteta, tras leer un primer borrador de este documento me señalo que:

 

Angel Palerm, un antropólogo mexicano seguidor de la escuela de Wittfogel, considera que para el desarrollo de la agricultura de riego es necesario y alto grado de organización social. Y como muestra de ello hace énfasis en la organización social que requiere el mantenimiento del sistema de drenaje o avenamiento, como parece mostrarse en el Código de Hamurabi.  Soy de la opinión de que simultáneamente, la agricultura de riego permitió sostener grandes núcleos urbanos y estos con su organización lograr un mantenimiento más o menos permanente”.

 

Quizás, como herederos de la tradición judeo-cristiana, los europeos y sus descendientes, tendemos a pensar que la agricultura nació en el “creciente fértil”, es decir en Oriente Próximo. Empero pudiera no ser así. Lo mismo parece haber ocurrido en otras partes del mundo. Aun en el caso de que los logros alcanzados en la región mentada fueran previos, y tal vez mayores a los de otros lugares, el hecho de que aparecieran independientemente nos sugiere que más que el azar, la agricultura y el riego, fueron una necesidad con vistas al surgimiento de las grandes civilizaciones. Existen evidencias tales como que el trigo se asemeja más a sus parientes silvestres, que el maíz por ejemplo al Teozintle, la especie silvestre de la que procede. Algunos botánicos consideran al maíz como una aberración, por cuanto suele requerir la colaboración del hombre para reproducirse. En cualquier caso, aun quedan muchos aspectos por esclarecer sobre estos temas. Las fechas no son importantes. El meollo de la cuestión consiste en reconocer que el manejo del sistema-suelo planta y sus sucesivas mejoras, son el pilar sobre el que se asientan las civilizaciones avanzadas. Del mismo modo debemos reiterar que surgieron independientemente en distintos lugares del planeta.

 

 

Arturo García Bustos:

Valle de Oaxaca

 

Tras todos los grandes Imperios de la antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Roma, etc.) se esconde la fuerza motora que les dio origen: el riego; o si ustedes prefieren, la ingeniería hidráulica. Lo mismo parece haber ocurrido con las civilizaciones aborígenes del continente americano. Según progresan las investigaciones antropológicas y geoarqueológicas, acerca del control del agua en América, más evidencias encontramos de que el regadío se remonta a miles de años hacia el pasado. De ser corroborado que el control del agua se originara hace más de 10.000 años (Pozo en San Marcos de Necoxtla, México), la presunta primacía que actualmente ostenta el Creciente Fértil se vería seriamente cuestionada. Empero hasta aquí poco hemos hablado de los suelos, con la salvedad de nuestros post sobre etnoedafología y culturas campesinas (ver los contenidos incluidos en la “Categoría” etiquetada con estos vocablos.) En el post que editaremos tras este, se mostrará como tal control llegó a generar que los pueblos preaztecas no solo dominaran el sistema suelo-agua-plata, sino que llegaron a generar suelos completamente artificiales, incluso en laderas pendiente que no los atesoraban de forma natural (o eran muy someros con vistas a ser cultivados). ¡Impresionante!. ¿Se trata de los Tecnosuelos más antiguos conocidos? Lamentablemente no soy experto en antropología y geoarqueología, empero aun en el caso de que no sean los más antiguos, su valor histórico y cultural es incalculable.

 

 

Restos de la antigua Civilización Anáhuac

 

 

En el último número de la revista Investigación y Ciencia (Diciembre de 2006) aparecía un artículo fascinante que llavera por título: “Ingeniería Hidráulica en el México Prehistórico”. Como sabréis la mayoría de vosotros, esta revista es la edición en castellano de la norteamericana “Scientific American”. Ya mentamos en otro post nuestra opinión de la edición en castellano, por lo que no volveremos sobre el tema. Los autores son los estadounidenses S. Caran y J. E. Nelly. Debo agradecer a estos gringos sus valiosas aportaciones al estudio de la prehistoria de México. Recomiendo la lectura del artículo mentado  a todos los interesados en estas materias. En la Revista Digital Ciencia y Tecnología aparece un resumen extenso del trabajo con una de las fotos del citado número de Scientific American.

 

Lamentablemente desde los restos del “Pozo en San Marcos de Necoxtla” (en el sureste de la Ciudad de México) de hace unos 10 000 años de antigüedad, hasta los sofisticados sistemas de “tecoatles de “Hierva Agua” que han sido datados hace unos 2.500 años, existe un hiato temporal que aun debe rellenarse con vistas a conocer y entender la evolución de las obras hidráulicas mentadas, así como del sistema de manejo  suelo-agua-planta de sus creadores.  Los restos arqueológicos muestran increíbles obras faraónicas (recordamos que entre las tecnologías culturales de estos pueblos, no aparece la rueda, por lo que todo el trabajo tuvo que llevarse a cabo a los hombros de estos pequeños-gigantes): presas, acueductos, canales de riego perfectamente diseñados, pozos, y ¡suelos artificiales!, reciclado de residuos, compostaje, etc. ¡Impresionante! Existe un dibujo en un códice donde se observa una persona colocando un pescado cerca de las raíces de una planta de maíz, según nos informa Régulo.

 

 

La civilización del Anáhuac

nace en el sexto milenio antes

de la era cristiana

 

Como curiosidad podemos decir que el agua era canalizada desde manantiales tipo “geiser” por afloramiento de aguas termales procedentes del subsuelo ¿fuentes hidrotermales? No es que el líquido elemento estuviera caliente, a pesar de llevar el nombre de “Hierve el Agua”, sino que se trataba de agua carbónica y carbonatada. ¿Se imaginan un sistema de riego con agua de Vichí sin embotellar ¡Vaya lujo!. Con el trascurrir del tiempo, la precipitación del carbonato cálcico (travertinos) a lo largo del sinuoso recorrido de los canales o “tecoatles, generó problemas que aquellos agricultores pudieron a llegar a resolver con un astuto manejo de los canales y mediante enmiendas al suelo. Recordemos que muchos arqueólogos sugieren que el derrumbamiento de la cultura mesopotámica se debió a la salinización de los suelos, lo que implica que no tuvieron la misma suerte o habilidad Empero gracias a dichos travertinos, las construcciones hidráulicas han podido preservarse de los agentes erosivos.  Más aún, aquellos son los que han permitido datar geo-cronológicamente su edad. Por hoy vale. En el próximo post hablaremos de los suelos y los paisajes hermosamente artificiales a que dieron lugar sus tecnologías. Os espero.

 

Un ameno documento sobre la domesticación de suelos y plantas, con mención de las culturas mesoamericanas puede encontrase en el siguiente documento elaborado por B. Mateos-Nevado Artero

 

 

Continuará………

 

Juan José Ibáñez

 

Con la colaboración de Régulo León Arteta

Compartir:

10 comentarios

  1. pues me parese muy bien que se interesen en la civilizasione por que nuestras cultura se esran perdiendo por falta de respeto

  2. este es un poco bueno, aunque le falta relacion al suelo, hace relacion es al agua.

  3. la verdad la informacion es muy buena pero nosotros como estudiantes nesesitamos los nobrea de esos lugaressolo deberian cambiar eso y perdonen no tube tiempo de leer todo

  4. me parece muy bueno que esta pagina este,por lo cual nos sirve para nosotros los estudiantes lla que sirve para las tareas trabajos etc…..muchas gracias y saludos a todos y especialmente a los que idearon esta pagina
    xau…..:)

  5. me resulta un poco chocante como Americana el hecho de que desde Europa hagan un texto de este tipo. Realmente necesitan investigar con rigor científico para saber que en América (que así la llamaron ustedes no nosotros) existían civilazaciones hidráulicas o fluviales a la par que en Mesopotamia y Asia? me parece ya no chistoso sino una falta de respeto hacia las culturas que fueron arrazadas por esta Historia europeizante. El mundo es redondo… que ustedes estén en el centro del planisferio y todo nazca allí es una decisión política….

  6. Sol.
    ¿Te has preguntado si a lo mejor conozco LA mejor que tu?. ¿Alguien prohíbe a alguien hablar de algo porque sus antepasados…….

    Lamento tu estrecha visión del mundo.
    JJI

  7. Estimada Sol te recomiendo leer El laberinto de la Soledad de Octavio Paz. Si bien la invasión europea tuvo efectos negativos en las poblaciones y «recursos» naturales del Cen Anahuac, las oligarquias criollas hasta la fecha, han sido peores, empezando con el invento de la independencia. Que solo fue un quitate tu, para ponerme yo. Juanjo y el blog representan el compromiso con la verdad que cualquier persona consciente tiene, tenga o no cartones académicos. Sería saludable dirimir nuestras diferencias siendo menos melancólicos. Estoy seguro que hay un lugar para una contribución tuya para retomar el diálogo precolombino.
    Ti motla nima.
    Régulo

Deja un comentario