¿Cuál es la salud de de los estudios de física de suelos en España y Latinoamérica? ¿Qué relevancia científica tienen nuestros artículos en castellano? El amigo Yakov Pachepski, recién nombrado Presidente de la División de Física de Suelos de la Sociedad Norteamericana de Ciencias del Suelo me lo preguntó hace algunos días (abajo os dejo sus mails). ¿Qué le contesto? Este ha sido uno de esos años en donde un investigador creativo, prolífico y honesto recibe varios reconocimientos a la vez, tras trabajar duramente durante una buena parte de su vida. ¡En hora buena Yakov!, bien merecido lo tenías.  Pero volvamos a la cuestión de partida. Eso sí, esta vez me gustaría tener vuestra colaboración, para que no quedemos en mal lugar (cambiemos de chip, aunque sólo sea de vez en cuando).  Dan Yaalon, una de las vacas sagradas de la edafología de la segunda mitad del siglo XX, defendía en un artículo no muy antiguo, que la salud de la ciencia del suelo en un país podía medirse por la penetración de la física de suelos y las matemáticas.  ¿Es cierto? ¿Y de ser así que calificación deberíamos ponernos?

 

 

 

Yakov Pachepski recibiendo uno de los tres premios

que la han concedido este año.

 

Para empezar, sinceramente no me atrevería a contestar la pregunta de Yakov. Más concretamente describe sus dudas en estos dos post consecutivos.

 

Juan:

On unrelated topic, are there some publications in Spanish that explicitly discuss relationships between soil structure and soil functions?. My Spanish is more than limited, and cannot flow literature in Spanish closely. I thank you in advance. All the best

Yakov

 

Juan:

Structure and function is a combination of concepts that is widely discussed in many scientific disciplines. It is being mentioned in soil science from time to time. The European Geophysical union has a session this year on structure and function in soil hydrology. They have invited me to give a talk. Here is what I want to do.

 

1. Give a history of evolution of the relationship between structure and function in soil science. I know about that in English and Russian literature, but am not familiar with Spanish literature.

 

2. Provoke the discussion by stressing that relationship between soil structure and soil hydrologic function is scale specific. At the pedon scale the function of soil is to store water to plants and to provide drainage.

 

Parameters that control this (sat hydrologic conditions and field capacity) have been successfully estimated using the structure defined at this scale in traditional soil survey descriptions. At a finer scale the soil function is to provide the abode to soil microbial communities and supply water to roots. Fractal descriptions of structure work at this scale and give good estimates of the appropriate parameters (unsaturated hydrologic conditions and diddusion coeefs). At the same time attempts to use the structure defined at the pedon scale to estimate parameters at finer scales do not render good quantitative results. I need to think more about the coarser scales, but I believe that the structure of soil cover should be related to hydrologic function of soil at this scale.

 

3. Stress that what I am saying has been subconsciously known and used many years ago. The concept of functional model has been introduced long time ago and, in contrary to mechanistic models, functional models have used small number of relevant parameters and mass conservation law, and predicted only aspects of soil hydrology that were relevant to the function of soil. The important point is that the parameters of functional models can be estimated from structural parameters of soil. Therefore, when we talk about function we should mean the hydrological or ecological function rather than the hydraulic conductivity function or water retention function.

 

I will illustrate all that with examples. In brief, I need literature in Spanish to illustrate the development of thoughts on that in different parts of the world. There is no particular rush with that I guess. All the best

Yakov

 

 Yakov Pachepsky

USDA-ARS Environmental Microbial Safety Laboratory.

 

Como vemos, Yakov nos realiza una pregunta muy concreta. Sin embargo comenzamos por el principio, retomando la hipótesis del edafólogo israelita Yaalon. En 1997, ya había realizado dos estudios para el CSIC sobre los puntos fuertes y débiles de las Áreas de Conocimiento de Recursos Naturales y Ciencias Agrarias en el CSIC. Del mismo modo, uno o dos años antes elaboré otro estudio (publicado como ponencia) sobre la evolución de la edafología en España, para esa “Sociedad,” que no puedo nombrar sin que digan que suplanto su identidad. Pues bien, por aquel entonces la edafología matemática, que no “pedometrics”, como lo entiende el lobby de la Comisión de la IUSS (de la que Yakov también pasa), era prácticamente inexistente. Ni siquiera había ningún grupo de trabajo ni comisión (¿la hay ahora?; a ciencia cierta no lo sé). Del mismo modo, la Comisión de física del suelo era una de las que tenía menos profesionales. Por tanto, si nos atenemos a estos resultados, y diéramos como válida la propuesta de Yaalon (no tengo ninguna opinión al respecto, ni en contra ni a favor), tendríamos que decir que en España la situación, al menos hasta inicios del siglo XXI, sería paupérrima. Pero reitero que desconozco si el mentado edafólogo espetó tal inferencia de forma subjetiva, o si se basó en un trabajo concienzudo de “campo”.

 

Durante los últimos años, algunos matemáticos se han incorporado a la escena de la edafología española y, aunque la mayor parte de ellos no son verdaderos expertos en suelos, están aportando su granito de arena. Este es el caso del equipo de M. A. Martín de la ETSI Agrónomos de la UPM. De hecho, gracias a ellos, entrabé contactos con Yakov. ¿Pero que decir de la física de suelos, tal como se entiende hoy? Para empezar no soy experto en el tema, por lo que escribo sin mucho conocimiento de causa. ¿Cuantos físicos de suelos hay en España? ¿Cuál es su contribución relevante a la literatura internacional? “Creo que son pocos y es escasa” (estoy hablando en general, supongo que habrá casos singulares que me gustaría conocer). Cualquier información que me saque de dudas, o aporte alguna luz al respecto será bien recibida. Ahora bien, maticemos estas palabras.

 

Debido a que en este país la actividad de un investigador no se valora, si no publica ISI papers, debo responder a Yakov que los resultados debe buscarlos en lengua inglesa, al menos durante los últimos 15 años. ¿Y antes? Pues con la salvedad aludida, me gustaría que alguien me corrigiera con datos con argumentos fundados (ojalá sea así).  Hasta donde alcanzo a entrever, y debido a la masa crítica de diferentes líneas de investigación, sostengo provisionalmente que las mayores aportaciones podrían llegar del campo de los expertos en erosión y desertificación. Ellos mantienen la Red RESEL de parcelas y microcuencas experimentales que hoy cubre España, trabajando a menudo con modelos hidrológicos. Su producción de ISI papers es más que aceptable. Otros han elaborado modelos fitoclimáticos, y algo se podría decir de ellos también (de hecho yo en este ámbito me muevo mejor). Sin embargo, sus estudios no versan sobre la ciencia del suelo en sentido estricto. Más aun, muchos de estos últimos son geógrafos y geomorfólogos, poco interesados por el mundo de los suelos. Hasta donde alcanzo a entender, nosotros hemos aportado más bien poco.

 

Sin embargo centrarnos en España es inaceptable.  La “Sociedad” cuenta con unos 400 o 500 miembros, mientras que en Latinoamérica hay miles de profesionales. Posiblemente, allí (al menos en muchos países) se publique más en castellano y habrá una masa crítica de físico de suelos ostensiblemente mayor. Francamente no puedo juzgar sus aportaciones científicas de relevancia u originalidad, y menos aun las que versan sobre las relaciones estructura-función en el sentido en que nos interpela Yakov (supongo que sus misivas irían también al buzón de otros colegas, pero no lo sé). ¿Alguien conoce algún estudio de revisión bibliográfica sobre el tema?. ¿Hemos aportado algo al respecto?.

 

Finalmente felicitar de nuevo a Yakov, ya que me han informado de que:  

 

Yakov’s work has been highly recognized this year. He received the Senior Scientist of the Year Award of the Beltsville Area of ARS-USDA and the Don and Betty Kirkham Soil Physics Award. He was also elected a Chair of the Soil Physics Division, S-1, of the Soil Science Society of America.

 

Yakov viene mucho a España y mantiene relaciones muy cordiales y de colaboración con el grupo de M. A. Martín, y ahora con edafólogos de Córdoba. Si alguien quiere enviar su opinión personal a Yakov no tendré el menor inconveniente en ofrecerle su dirección de correo electrónico.

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

5 comentarios

  1. Juanjo

    En la Argentina la verdad no son muchos los físicos de suelos, pero algunos hay. Por mi parte estoy haciendo algunos ensayos en conjunto en temas de compactación de suelos en siembra directa con investigadores de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FA-UBA. Básicamente conozco al Dr. Miguel Taboada y la Ing.Agr MSc Carina Alvarez, les preguntaré si conocen de algún review sobre aportes de la física de suelos en los últimos tiempos. En la Argentina hay trabajos científicos de calidad en algunos temas como:

    1-Funcionamiento físico mecánico de suelos de Pampa Deprimida, que es una región geomorfológica de Buenos Aires en donde hay suelos hidro-halomórficos (es un ejemplo de suelos sódicos en zonas húmedas…). Los trabajos son en relación a los ciclos de inundación, procesos de contracción yo dlitación (parte de los suielos presentan mineralogía de arcillas expandentes), etc.

    2-Compactación y funcionamiento físico de suelos limosos en SD.

    3-Descompactación mecánica en SD e influencia sobre propiedades físicas de suelo (resistencia a la penetración, inflitración, etc.). Sobre este tema estoy preparando un trabajo para mandar al próximo Congreso de suelos, cuando lo tenga te lo mando.

    4-Manejo y conservación de suelos: de este tema tengo menos presente, pero hay buenas publicaciones en la Revista Ciencia del Suelo, principal revista de suelos de nuetro país.

    Un abrazo, Martín

  2. Gracias Martín te agradezco el comentario y también los antiguos valen. Ha habido alguien o varios que consideréis allí que ha(n) sido un(os) gran(des) físico(s) y que aportaron con independencia del idioma o reconocimiento internacional

    Muchas Gracias

    JJ

  3. Juanjo:

    Mi sensación es que en la Argentina no hay una "masa crítica" de investigación continuada y profunda en varios de los temas que consulta Yacov. Tampoco conozco grandes físicos de suelos históricos. No obstante ello, hay inestigaciones destacadas y de proyección internacional en algunos temas. En algunos meses se publicará en nuestro país un libro de "Fertilidad Física de suelos" en los cuales se abordarán algunos temas más clásicos de manejo de fertilidad física (densificaciones, efectos sobre cultivos, etc.) pero también habrán algunos temas interesantes como evaluación de indicadores de fertilidad física (penetrometría, infiltrometría, etc.), los organismos de suelo y funcionamiento estructural de los suelos y hidrofobicidad de suelos. Los autores principales de la publicación serán Miguel Taboada, Carina Alvarez, Diego Cosentino, Federico Micucci. De este grupo El Dr. Miguel Taboada posiblemente es el que investigue en una temática más parececida a la que menciona Yacov. Miguel tiene varias publicaciones en revistas internacionales en temas relacionados con los suelos salino-sódicos, su funcionamiento físico, etc y también en revistas locales, tanto indexadas como de divulgación. Recientemente se doctoró en Francia. Es también el representante ante la IPCC en relevamientos de Emisiones de Efecto Invernadero en la Agricultura Argentina. En todo caso, podría tomar algunos de trabajos a través de buscadores o contactandolo vía mail. Por ejemplo un tema interesante que aportó los trabajos de Taboada y col. fueron aquellos que permitieron comprender el funcionamiento físico de los suelos de la Pampa Deprimida, que en conjunto con otros trabajos de reconocidos ecológos y fitogeógrafos argentinos (como Rolando León y equipo) permitieron generar la base de conocimiento para el manejo de los pastizales en dicha región y también para comprender las relaciones suelo-planta en esos ambientes tan complejos, que integran suelos-salino sódicos, inundaciones y sequías, etc.

  4. Muchísimas gracias Martín, podrías alcanzarme su direcciónde e.mail?. Un experto nos sacaría de dudas.

    Un abrazo

    Juanjo

  5. Gracias Martín por el mail de Miguel Taboada,

    Borro tu mail para que no permanezca su mail experto y evitar posibles problemas. No es conveniente dejarlos en estos comentarios por si acaso.

    De nuevo gracias por tu colaboración.

    Juanjo Ibáñez

Deja un comentario