De Comida para Salvajes a Superalimentos Postmodernos. Las Enseñanzas de la Agricultura Inca (Maca, Quinua, etc.)

Probablemente los probara por los Altiplanos Peruano y Boliviano. Allí son alimentos comunes que se mezclan con otros en su cocina tradicional. Empero no me percaté, no fui avisado. Como hemos reiterado en numerosos post, las culturas precolombinas (como seguramente otras ubicadas en territorios muy distantes geográficamente) no nos dejan de deparar sorpresas cuando son estudiadas con la objetividad y el rigor que aun echamos en falta en la civilización occidental, incluidos sus propios científicos. Venimos insistiendo en los post incluidos dentro de nuestra categoría “etnoedafología y conocimiento campesino”,  que tanto los incas, como otros pueblos precolombinos, llegaron a crear sistemas agrarios portentosos, domesticando una miríada de especies. Las culturas que sobreviven tanto tiempo, no pueden llegar a hacerlo bajo sistemas insustentables. Otra cosa bien distinta es que debido a cambios climáticos y/o la decadencia de sus dirigentes terminen por desaparecer (como cualquier otra civilización a excepción de esa rareza a la que denominamos China). Sin embargo, no se trataba tan solo de sus sistemas agrarios sino de unos alimentos, que hemos ignorado o desdeñado debido a una desmedida e impropia arrogancia, indigna de una indagación científica propiamente dicha. Y ahora resulta que parte de su dieta como la Maca (descripción y composición) y la Quinua (descripción y composición) resultan ser “superalimentos” a la par que atesoran más que importantes propiedades terapéuticas. Allá, en aquellos hermosos, auqnue durísimos altiplanos, en donde cultivar resulta difícil por las condiciones ambientales (especialmente el clima), ellos encontraron y seleccionaron numerosas variedades de plantas comestibles dignas de ser recomendadas por el mejor nutricionista. Y mientras tanto la bobalización globalizadora genera que la dieta de los ciudadanos de los países ricos y tecnológicos  sea cada vez más insalubre y proclive a propiciar enfermedades. Esperamos y deseamos que en Perú y Bolivia sepan sacar provecho (léase exportación, riqueza para los campesinos, etc.) de estos cultivos que os mostraremos hoy. La noticia habla de “superalimentos”, y nosotros deberíamos añadir que de “supercultitos”, como os mostramos en su día. Veamos pues que nos proporcionan la Maca y la Quinua o Quinoa. Impresionante.

cultivo-quinoa-bolivia

Cultivo de Quinoa en Bolivia: Cambia.Pe

 

Recordemos que con independencia de sus tesoros culinarios y terapéuticos propios, otros pueblos del mundo viven a elevadas altitudes, en donde no son productivos los cultivos actualmente comercializados. Posiblemente la Maca y la Quinua, pudieran paliar las posibles deficiencias alimentarias de sus moradores. Se nos olvida, que con la llegada de la papa (patata) a Europa, se paliaron graves hambrunas dando sustento en zonas de montaña a aldeanos que vivían miserablemente. De hecho, tal acontecimiento cambió los paisajes agrarios de amplias extensiones de Europa. ¿No nos acordamos?. La memoria resulta ser muy selectiva, ¿verdad?.

Ya nos adelantamos en su día a la moda actual de la medicina China, cuando aun se la denostaba en el mundillo científico. Advertíamos que conforme los chinos se incorporaran a la corriente principal de la ciencia, indagarían y demostrarían lo que el investigador occidental despreciada en un flagrante alardeo de su propia ignorancia. Y así fue. Dicen en España que “la ignorancia es muy atrevida”. Desde luego en lo que en materia de investigación se refiere “nunca mejor dicho”.

quinua-cultivo-puno

Cultivo de Quinua en Puno. Fuente:LLusita.com

El problema estriba en que tanto desprecio por lo desarrollado por las culturas no occidentales deviene en que se pierdan para siempre sus secretos más raídamente que lo que tardamos en descubrir las bondades de los mismos. Todo esto se me antoja tragicómico. Deberíamos estar estudiando, catalogando y analizando los secretos de las prácticas milenarias agrarias, sanativas, etc., en lugar de erradicarlas sin miramientos por esas “porcandas” llamadas transgénicos.  Si las culturas prehispánicas de Latinoamérica atesorar cientos de variedades de papas, maíz y  tesoros como la Maca y la Quinua, entre otros muchos. ¿Porqué hacerlas desaparecer con vistas a cosechar patatas, arroz y maíz transgénicos que no atesoran el mismo poder alimenticio y salubrista (más bien todo lo contrario). Solo se me escurre una razón: ¡la codicia de las multinacionales y la ignorancia de los “tocagenes”!. Mejorar lo que un pueblo tiene es justicia mientras que destruirlo en aras de la ciencia incultura y barbarie. He cotejado la noticia que seleccionamos hoy con otras muchas que esconde el ciberespacio, y lo dicho en la nota de prensa parece ser totalmente cierto, aunque pudiera estar algo sobredimensionado. Pues nada, la próxima vez que vea en un establecimiento la  Maca y/o la Quinua, las adquiriré inmediatamente, que ya existen muchas recetes de libre acceso en Internet. Los incultos, acríticamente defensores y amantes de los alimentos trangénicos que sigan envenenándose ellos solitos para el regocijo de multinacionales sin escrúpulos.

quniua-variedades

Variedades de Quinua. Fuente: Los Andes Perú System

 

Juan José Ibáñez

Maca y quinoa súper alimentos con elevado poder nutritivo

No ocupan las estanterías de los principales supermercados, ni siquiera se anuncian en televisión y, por si fuera poco, sólo resultan familiares para una pequeña minoría. La maca y la quinoa, más propios de la alimentación biológica que de la tradicional se están haciendo un hueco en nuestra dieta diaria hasta el punto de que muchos expertos los han catalogado como ‘súper alimentos’.

FUENTE | La Razón digit@l; 15/11/2011

Original de los Andes centrales del Perú, en el cultivo de la maca se sigue empleando los mismos métodos, técnicas y herramientas que utilizaban los Incas para abonar y cuidar la tierra. Quizás por ello la pureza de este alimento ha propiciado que lleve la etiqueta de alto valor nutritivo.

maca-superalimento

Maca. Fuente: RadioContempo Magazine

COMPLETO

Según Fernando Salcines, gerente de la empresa El oro de los Andes, especializada en productos de cultivo orgánico certificado «destaca por la presencia de compuestos fitoquímicos complejos que proporcionan al alimento unas propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales. Contiene 20 aminoácidos de alta calidad, de los cuales diez son aminoácidos esenciales. Cuenta con la más alta concentración de minerales, incluído el calcio y posee una alta concentración en vitaminas del grupo B». El hecho de que los pobladores andinos emplearan la maca para mejorar sus capacidades físicas y mentales e, incluso como afrodisiaco, radica, según Salcines, «en que por su composición resulta muy efectiva para optimizar el rendimiento físico e intelectual y actuar como un potente reconstituyente natural». Pero, sin duda, el empleo de maca para paliar los síntomas asociados a la menstruación y a la menopausia constituye su uso más popular. Para Silvia Beltrán, bióloga y profesora de Nutrición y Dietética, «reduce las molestias premenstruales, así como los problemas derivados de la menopausia como la osteoporosis, la anemia y los sofocos, y ahí la maca actúa a nivel preventivo». Pero todavía hay más. Por su riqueza nutricional, «garantiza que la madre esté bien nutrida si desea quedarse embarazada, pero sobre todo si antes de la gestión ha hecho dieta», sostiene Beltrán. En cualquier caso, Salcines advierte de que «aunque se está trabajando en ello, todavía hacen falta más estudios que avalen sus beneficios sobre la salud». Muchos consumidores se preguntarán cómo se toma la maca. Por su aspecto similar a una harina o cereal muy fino «se puede incorporar, de una a tres cucharaditas, en batidos, zumos, café o agua; también se puede emplear para confeccionar pan y repostería, pero sobre todo resulta muy interesante añadirla en sopas de verduras para añadirle un valor nutritivo extra y potenciar el sabor de los vegetales», recomienda Salcines. Sin embargo, Beltrán advierte que «hay que asegurarse de que la maca sea cien por cien natural y cuente con un sello certificado que lo avale, así como el de la Comunidad Europea», No obstante, no todo son ventajas. «Aunque es un producto apto para todas las edades, está contraindicada en embarazadas e hipertensos», advierte Salcines.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 Maca Siembra Fuente. MGNaturaPerú

SIMILAR AL ARROZ

En el caso de la quinoa o ‘cereal de los Incas’, se trata de un alimento que, durante el periodo Inca, fue considerado como un alimento sagrado y elevado a la categoría de medicamento. Comparte una cierta similitud nutricional con la maca, pero al ser un cereal, «contiene casi un 60 por ciento de carbohidratos y proteínas de alto valor biológico. La lisina, uno de los aminoácidos esenciales más escasos en los alimentos de origen vegetal está presente en la quinoa en proporciones que duplican a otros cereales. Su contenido en fibra supera el cuatro por ciento y alberga cantidades importantes de vitaminas B y E, ácidos grasos esenciales y hierro, calcio, fósforo y magnesio. Al no contener gluten es apto para celiacos», explica Pol Picazos, responsable de producto de la empresa Biocop productos ecológicos. Además, continúa, «la quinoa es beneficiosa para fortalecer el organismo, además de tonificar los riñones y las funciones del corazón». Al ser un alimento que se digiere muy bien, «resulta recomendable para todas aquellas personas a las que les cuesta hacer la digestión. Además, supone una alternativa muy interesante para los vegetarianos porque aumenta el número de posibilidades culinarias», matiza Salcines.

 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Maca Cosecha Fuente. MGNaturaPerú

PODER ANTIINFLAMATORIO Y ANTIOXIDANTE

Los indígenas de la amazonía peruana fueron los primeros en descubrir y aprovechar las propiedades de la uña de gato. Sin embargo, la ciencia ha decidido, a través de la investigación, verificar sus beneficios sobre la salud. Tal y como explica Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), «las acciones farmacológicas de la uña de gato se encuentran avaladas por distintos trabajos de investigación. Entre ellas cabe destacar su actuación como antioxidante, antiinflamatorio e inmunoestimulante, según se ha podido poner de manifiesto en distintos ensayos in vitro e in vivo, y apoyados por los resultados procedentes de distintos ensayos en humanos. Por otra parte, los extractos de uña de gato presentan in vitro actividad antibacteriana y antivirásica». La uña de gato se ingiere por vía oral en forma de suplemento, pero conviene tener en cuenta que su administración conjunta con «antiácidos gástricos porque puede producir la inactivación de uno de sus principios activos más potentes. Asimismo, no deben tomarlo pacientes con enfermedades autoinmunes o afectados de tuberculosis», advierte Navarro.

Autor:   Beatriz Muñoz

Compartir:

2 comentarios

  1. Excelente publicación. Para quienes no lo sepan pueden adquirir en Carrefour en la sección de productos biológicos quinoa por el precio de 6,50 euros 500 gr. ( a fecha de 17 febrero 2015) Aquí es el único sitio donde la he encontrado, supongo que en herboristerías también habrá, yo no miré. Está muy buena, mejor que el arroz, y la textura también. A ver si se promociona más y se abarata el precio porque es un alimento estrella en todos los sentidos.

Deja un comentario