Categoría General

La ciudadanía, ¿instrumento de integración social?

La utilización de la nacionalidad -o del status de ciudadanía- como mecanismo de cohesión social constituye una cuestión abierta a debate. La tesis de que conceder la ciudadanía equivale a integrar no siempre está convalidada por la práctica social, por más que sea recomendable en términos ideales y normativos. Es cierto que la puesta en marcha de políticas de inclusión cívica dirigidas a extender el estatuto de ciudadanía a los inmigrantes ya establecidos tiene una indudable ventaja en aras de su integración…

LAS MIGRACIONES, FACTOR DE MULTICULTURALIDAD

Aunque el tema de la diversidad cultural no es nuevo, ha sido relanzado en las sociedades occidentales más pujantes, sin duda como consecuencia de los fenómenos inmigratorios, que las tienen como principales destinatarios. El de los países miembros de la Unión Europea quizá sea el caso más evidente, a cuyas tierras, diariamente, intentan arribar desplazados del creciente Tercer Mundo -jugándose las más de las veces la vida en ello- y millones más aspiran con conseguirlo algún día.

¿TRATO ESPECÍFICO O TRATO NORMAL? Dilemas de las políticas migratorias de integración

Una sociedad integrada, dotada de un mínimo de cohesión interna, que no de homogénea uniformidad, no se construye de la noche a la mañana. El proceso de acoplamiento mutuo entre el tronco de la sociedad de acogida y los inmigrantes recién llegados requiere de una labor continuada por ambos lados, de mucha pedagogía. Pero esta labor no cubre, sin embargo, todos los flancos del proceso de integración.  

«NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL»

Determinadas actuaciones de los individuos pueden ser ilegales, en el sentido de que violan o transgreden lo prescrito por la ley. Sin embargo, las personas como tales no son ni pueden ser ilegales. El adjetivo ‘ilegal’ puede calificar acciones y cosas, pero no a personas. Ciertas personas podrán carecer de papeles, de la documentación legal precisa que autorice su presencia en el territorio de un determinado Estado, pero todo ello no le priva de su condición de sujeto de derechos ni le…

POR UNA SOCIEDAD INTEGRADA. Sobre los modelos de gestión de la inmigración

“Cuanto más tiempo dedico al estudio de la migraciones, más convencido estoy de que el principal elemento que conforma este fenómeno, en destino, es la integración social de los inmigrados. Justo porque la integración social no puede producirse de forma abstracta, teórica, si no en la realidad, de manera práctica” (Fernando Checa) Cuando se habla de cómo tendrían que interrelacionarse los inmigrantes y la población del país que los recibe, con frecuencia se utiliza la expresión ‘la integración de los…

Las remesas de los inmigrantes: ¿un factor de distribución de la riqueza global?

Resulta bastante improbable que la entrada de inmigrantes procedentes de países pobres acabe afectando negativamente a las economías de los ricos países receptores en términos globales. Los beneficios generados superan ampliamente los perjuicios que pudieran ocasionar en el mercado laboral. Lo que sí es más verosímil, por el contrario, es que los países pobres se vean de hecho afectados positivamente gracias a los envíos de dinero que los emigrantes realizan a las familias que dejaron allí. En este sentido, es bastante difícil exagerar la…

Los nuevos parias de la tierra: los inmigrantes irregulares (o indocumentados)

Millones de personas desplazadas desde sus lugares de origen, de manera voluntaria o por fuerza mayor, están poniendo a prueba las bases de unas estructuras sociales y de un orden político que durante siglos habían sido aceptadas como incuestionables. Entre estas bases se encuentran las formas de pertenencia de los individuos a la comunidad política, tradicionalmente asociadas a la noción de ciudadanía. Por si la diversidad interior no fuera ya suficientemente significativa en la mayoría de los Estados, la llegada masiva…

Sobre la integración social

Comentario de María Machón (Berlín) A parte de las fronteras, digamos, físicas, están las culturales y sociales. Éstas me parecen con diferencia las más difíciles de cruzar para el inmigrante e incluso de abrir para el pais anfitrión. Yo me pregunto: ¿es posible y/o necesaria la integración (y cómo se definiría)? En caso afirmativo, no creo que se pueda ni deba esperar de los inmigrantes que se integren espontáneamente, o dicho de otra forma, no se les puede cargar sólo…

Sobre la permanencia de las fronteras

(Respuesta al comentario de Héctor Rivas)   He aquí el comentario del lector: «Las fronteras no existen, sólo son el reflejo de una sociedad mundial intolerante. ¡¡¡Arriba el mestizaje, abajo las banderas!!!»    Glosa a modo de respuesta:   Las fronteras sí que están ahí y numerosos son los Estados empeñados en que subsistan. Eso sí, su propia existencia es el testimonio palpable de diferencias intolerables. De la contingencia de las fronteras sabe bien la historia, que si algo nos puede…

EL VOTO INMIGRANTE

¿Es la concesión del derecho de voto a los inmigrantes de larga duración un instrumento de integración social?   He aquí una opinión expresada en la prensa en el día de hoy:   «El Parlamento Europeo rechazó el día 17 de marzo el derecho al voto para los inmigrantes residentes de larga duración. El Grupo Popular Europeo sumó sus votos con los de la extrema derecha para que la Eurocámara deniegue un instrumento fundamental en la verdadera integración de los…

Estereotipos sobre la inmigración en España

El debate sobre la inmigración, lleno de matices, se presta al simplismo y la demagogia. Éstas parecen que son efectivamente las monedas de uso más corriente. Así, cuando en España se saca a relucir el tema de la inmigración, ya sea en una conversación privada o en un debate público, aparecen una y otra vez y de manera casi inevitable los mismos mitos, estereotipos y falacias. Da igual que los trabajos de investigación realizados los desmientan con datos. Parece como si…

INMIGRACIÓN Y CAMBIO DEMOGRÁFICO EN ESPAÑA. Nuevos datos

RESUMEN. Entre 2001 y 2005 la población española ha dado un gran salto. El impulso lo ha tomado la inmigración. En apenas cinco años, se ha duplicado el número de extranjeros: de 1.370.657 en 2001 a 3.730.610 personas en 2005, según datos del padrón recogidos por el INE. Buena parte de ellos, sin embargo, todavía se encuentra en un laberinto de difícil salida. Arribados a España esquivando los cauces legales, se hallan sin permiso de trabajo y sin permiso de…

POLÍTICAS MIGRATORIAS, JUSTICIA Y CIUDADANÍA

A modo de presentación del blog «Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país» (Art. 13.2 Declaración Universal de los Derechos Humanos) La inmigración se ha convertido en un hecho social que afecta profundamente al núcleo sensible del poder político y de la convivencia social por su impacto en algunos de los elementos articuladores del Estado moderno, tales como la soberanía nacional, el sentido de la ciudadanía o las formas…