Categoría Movilidad humana

¿Cabe distinguir entre migrantes y refugiados?

No son pocos los partidarios de implementar severas restricciones a la inmigración que hacen una excepción en el caso de los refugiados, a quienes se les atribuye un derecho especial de admisión por motivos humanitarios. No obstante, y aún concediendo buena intención a quienes están dispuestos a hacer una salvedad en sus rígidos principios, puede y debe cuestionarse la sostenibilidad de la distinción entre, por un lado, refugiados y, por otro, migrantes económicos. Para empezar, no es una distinción fácil…

¿Estamos condenados a repetir el pasado?

Por Silvia Russotto Università di Torino El 12 de marzo de 2018, un barco de la ONG española Proactiva Open Arms atracó en el puerto siciliano de Pozzallo con 92 migrantes. Uno de ellos, Segen, un joven de 22 años, pesaba 35 kilos con 1,70 metros de estatura. A pesar de que por sus condiciones extremas fue uno de los primeros en ser rescatado, murió de hambre a las pocas horas. En el Corriere della Sera se podía leer: «Parecía…

Fronteras y desigualdades globales

Cuando se contemplan los actuales procesos migratorios desde una perspectiva global, uno no puede dejar de pensar que el escenario óptimo sería aquel en el que todas las personas pudieran satisfacer sus necesidades básicas en su lugar habitual de residencia y no se vieran impelidas a tener que emigrar. Al fin y al cabo, tan básico como el derecho a poder emigrar es el derecho a no tener que emigrar.  

El azar de las fronteras

  A lo largo de estos años apenas he empleado este blog para anunciar mis propias publicaciones. Hago ahora una excepción con el objeto de presentar mi libro El azar de las fronteras, que, aunque publicado en México a finales del año pasado (FCE), no ha empezado a distribuirse en las librerías españolas hasta este mismo mes. La materia de este libro entronca directamente con los temas de este cuaderno de bitácora. En este libro desarrollo y sistematizo mis investigaciones y reflexiones del…

Fronteras amuralladas, criminales «tierras de nadie»

  Por Francisco Blanco Brotons Instituto de Filosofía, CSIC   Las vemos proliferar por Europa. Se levantan como necesarios dispositivos de defensa de la civilizada Europa frente a desesperadas, desestabilizadoras, peligrosas masas de personas, además de algún que otro camuflado terrorista islámico o acosador incivilizado que viene a cuestionar nuestras «progresistas» y «respetuosas» tradiciones occidentales. Las conocemos ya desde hace mucho tiempo también en España, erigidas para rechazar a esos indeseados e insolentes «migrantes económicos». Con ellas se instauran esas…

¿Qué debe hacer la Unión Europea ante la crisis de los refugiados?

Por Cristina Santamarina Es ésta, sin duda, una pregunta muy compleja porque implica el inevitable cruce de “miradas” cargadas de sospechas y reticencias entre dos instancias de carácter muy diferentes: una institución política de carácter supraestatal bajo la que late una amplia, diversa y compleja realidad de Estados en conflicto latente (la UE) y un movimiento de desplazados humanos de gran heterogeneidad en su composición, sus intereses, sus expectativas, y sobre todo, en algo que ninguno de los miles y…

Las nuevas políticas europeas de inmigración

Por João Cardoso Rosas Universidade do Minho, Braga   La Comisión Europea ha lanzado una iniciativa para cambiar sustancialmente las políticas públicas en Europa en relación con la inmigración ilegal. Esta iniciativa era inevitable después del naufragio frente a las costas de Lampedusa, que causó centenares de muertos el mes pasado, precedido por una serie de tragedias similares. La cuestión es antigua en el Mediterráneo y, en particular, en la costa italiana, pero el problema se ha agravado por la inestabilidad…

Que se abran las fronteras

Cayó el Muro de Berlín, máximo exponente de la división geopolítica del mundo de ayer, y al poco se erigieron múltiples barreras, altas y sofisticadas, a lo largo de miles de kilómetros de fronteras: en América, en África, en Asia y de nuevo en Europa. No fueron construidas con el propósito de detener el avance de ejércitos enemigos, sino de impedir el tránsito de personas de a pie: en particular, de refugiados e inmigrantes. Les dificultan el acceso y, de…

Europa tendría que abrir sus fronteras exteriores

La Unión Europa (UE) es un caso único. Por primera vez en la historia un grupo de Estados soberanos han acordado abrir de manera recíproca sus fronteras para dejar transitar libremente capitales, mercancías, servicios y personas. Sólo en el seno de la UE se ha dado este trascendente paso, que en muchos aspectos representa un modelo para el resto del mundo. En un aspecto, sin embargo, no lo es, pues a la vez que han abierto sus fronteras interiores, los…

Fronteras y juegos de palabras

El gobierno español tiende a hacer cada vez más piruetas conceptuales para justificar el control de las fronteras de Ceuta y Melilla y, en particular, el sistema de vallas que ha ido estableciendo desde hace casi dos décadas, un sistema complejo, de triple vallado, técnicamente sofisticado (se han ido instalando cámaras térmicas, torres de vigilancia y sensores, entre otros muchos artilugios) y caro (la inversión acumulada se eleva al monto de 140 millones de euros). Una situación cada vez más…

Cosa de metáforas

La forma en que se piensan y se tratan los actuales movimientos migratorios es, en gran medida, cosa de metáforas. Las migraciones se nos presentan con frecuencia enmarcadas en torno a determinadas figuras metafóricas, a veces implícitas y otras manifiestas. Para ello resulta sumamente ilustrativo el análisis del modo en que en la esfera pública se abordan las noticias relacionadas con la cuestión migratoria, de cuál es el enfoque elegido, el diseño de presentación y las estrategias discursivas. Las metáforas…

Esto no es una desgracia

Por Víctor Granado Almena La muerte el pasado 3 de octubre en el mar de más de 300 personas a menos de un kilómetro de la costa de Lampedusa ha sido calificada por distintas personalidades y medios de comunicación como una desgracia. El diccionario María Moliner define «desgracia» como un revés, infortunio o accidente, y la RAE como suerte o suceso adverso o funesto. Pero lo ocurrido no es un accidente con un status similar al de una catástrofe climática,…

Lampedusa

  En un mundo aparentemente globalizado, desplazarse por él sigue significando para muchos tener que apostar literalmente el único capital que disponen: la propia vida. La morgue de la isla italiana de Lampedusa, que alberga cuerpos de centenares de ahogados huyendo de la miseria, nos recordará para siempre que esto no son meras palabras. Entre todos, sobre todo entre quienes formamos parte de los países más desarrollados, hemos escrito un nuevo y atroz capítulo de la historia universal de la infamia.