Las Plantas y el Agua: Una Búsqueda Constante
Ya hemos comentado que muchas zonas climáticas de la tierra presentan regularmente períodos más o menos extensos de sequía., encontrándonos en ellas la mitad, aproximadamente, de los grandes ecosistemas terrestres (bosques tropicales secos, sabanas, bosques y matorrales mediterráneos, praderas y estepas, desiertos). Aunque nos hayamos referido a las selvas tropicales húmedas como un “paraíso” para la vida vegetal, incluso en ellas pueden existir sequías severas cada cierto número de años.
Se puede asegurar que a escala global la escasez de agua es el principal factor limitante para el crecimiento de las plantas tanto en las comunidades naturales como en los cultivos. Esto se debe a que las plantas absorben grandes cantidades de agua. Ellas necesitan cantidades mucho mayores que las que necesitan los animales de peso comparable, pues más del 90 % del agua que absorbe una planta acaba liberándose en el aire como vapor de agua. Esta pérdida por evaporación a través de cualquier parte de la planta, pero principalmente por las hojas, es lo que se conoce como transpiración.
Este proceso es el principal responsable de que exista un movimiento continuo de agua a través de las plantas o corriente transpiratoria. El agua del suelo entra por las raíces, se mueve por los vasos conductores, llega a las hojas y allí se evapora a través de los estomas. Se puede considerar que la transpiración actúa como una bomba de succión que hace subir el agua desde el suelo hasta las ramas más altas. Además, a esta presión de succión proveniente de las hojas se añaden la presión de raíz (que también es de carácter osmótico) y la estrechez de los vasos conductores que hace que las columnas de agua no se rompan cuando la transpiración “tira“ de ellas.
Las plantas pueden disminuir esta pérdida continua de agua por evaporación cerrando los estomas, pues por estos pequeños poros se pierde la mayoría del agua. Pero entonces el dióxido de carbono imprescindible para la realización de la fotosíntesis no puede entrar en las hojas. Esto es así porque la epidermis foliar está recubierta por una cutícula cérea que es muy impermeable tanto al agua como al dióxido de carbono, por lo que éste no puede entrar en las hojas si no están abiertos los estomas. Estos pequeños poros tienen que “decidir” si abrirse para que continuar la fotosíntesis y que la planta pueda crecer o cerrarse para evitar la desecación y el marchitamiento.
Las plantas terrestres no han conseguido todavía separar estos dos procesos (y ya han pasado más de 400 millones de años desde que salieron del agua e intentaron colonizar los medios terrestres, y aunque les costó bastante tiempo parece que han tenido bastante éxito), de tal forma que si entra dióxido de carbono en las hojas se pierde agua por transpiración. Lo que sí han desarrollado son una serie de adaptaciones para minimizar las pérdidas de agua y mejorar las ganancias de dióxido de carbono.
Más adelante podremos hablar de la ocupación de la tierra firme por las plantas y de la adaptaciones que tuvieron que desarrollar en un medio en principio bastante hostil para ellas, aunque no se si éste es el lugar apropiado para ello o si será de interés. Como resumen podemos decir que las adaptaciones más importantes que tuvieron que adquirir las plantas terrestres son : la impermeabilización de la superficie del tallo y de las hojas con una cutícula que debe tener aberturas (estomas) para dejar pasar el aire al interior de las hojas, la transformación de células internas alargadas en conductos o vasos para la conducción de los nutrientes y el agua, y la trasformación de un órgano de sujeción como es el rizoide de las algas en un sistema radicular que se pueda extender por el suelo.
¿Existirían ya suelos en las zonas emergidas pero sin ocupar por la vegetación? Tendrían características muy distintas a los actuales, pero ¿podrían considerarse suelos?
Cuando hablamos de las plantas y del agua debemos tener en cuenta que más que la cantidad de lluvia que pueda caer sobre un terreno, es la cantidad de agua que se encuentra disponible en los suelos la que es determinante para la distribución y abundancia de muchas especies vegetales. Una gran parte del agua se puede perder por escorrentía superficial, por infiltración a capas demasiado profundas o se puede evaporar directamente desde la superficie del terreno, por lo que deja de ser aprovechable por las plantas.
Aunque el aporte principal de agua al suelo es el agua de precipitación, y en algunas zonas el agua subterránea cercana a la superficie, el hombre hace ya miles de años que comenzó a desarrollar los sistemas de regadío, aportando agua al suelo como agua de riego, tanto en los cultivos de regadío como en los jardines.
El próximo día (prometo no tardar tanto esta vez) comenzaremos a hablar de como funciona el suelo como “almacén” de agua para las plantas.
Juan Pedro Zaballos
Mi mayor felicitación para el trabajo que estaís desarrollando, Juan José, Paco y Carmen.
Casualmente he encontrado la Web y me he quedado prendado de ella.
Con permiso de Juan Pedro Zaballos, me gustaria complementar algo respecto a la raiz de la planta, ya que de ella se habla poco.
Las plantas toman el agua gracias a unas pequeñas estructuras bioquímicas (aquaporinas) presentes en las membranas de las células radiculares, gastan energía para su trabajo y son capaces de distinguir al agua "polímero" del agua de las capas de hidratación de los iones. Como se puede suponer, su velocidad es fantástica.
Son organizaciones proteicas "ambientalmente" muy sensibles y como tales se encuentran afectadas por la composición y concentración salina de la interfaz suelo-planta o rizosfera. No son exclusivas de las plantas.
Las tienen todas la células, incluidas nuestras neuronas… No pretendo decir que por ellas pensemos los humanos, porque entonces lo tenemos crudo… pero los de la Fundación Nobel consideraron que su conocimiento tenía importancia, y premiaron a dos ilustres químicos…
Este avance de conocimiento, el de los transportadores se ha extendido a todos los elementos que consideramos nutrientes vegetales (aniónicos y cationicos). Se fectan con facilidad por metales pesados (como proteinas susceptibles de desnaturalización que son) y a veces están asociadas a funciones de intercambio (por ejemplo si la planta capta un ión nitrato devuelve al medio un bicarbonato ó si capta un sulfato devuelve un protón). Como se aprecia, estos sistemas de transporte son muy "considerados" con la solución del suelo.
Ya se que siendo edafólogos estos conocimientos parecen muy alejados de nuestro ámbito, pero tenerlos presentes, nos permite pensar en la contaminación… o en la adaptación de las halofitas…
Saludos, Salvador.
Muchísimas gracias por tus valiosos comentarios Salvador. Ya iremos tocando otros temas, como el de las raíces que, por supuesto es de una impoprtancia esencial. Te animamos a que colabores con los temas que consideres interesantes.
Un Cordial Saludo
Juanjo Ibáñez
deberia de haber mas informacion acerca de las plantas y el agua y tambien la fotosintesis
la información esta muy buena pero creo que debería agrgar ejemplos de cuales son las plantas que contienen mayor agua, especificando su nombre
gracias
muy bien sodres las plantas y el agua
me ha gustado mucho este trabajo, ya que me ha ayudado ha hacer otro…. jeje
ENHORABUENA!!!
yo tengo en mi casa una cantidad de plantas y necesitn tanta agua para q esten tan verdes y hermosastodo aquel q va a mi casa me elogia por las plantas
saludos, quisiera saber en que etapas de la vida de las plantas utilizan mas agua o cuando necesitan mas agua.
q sea sobre flor,hoja,fruto,tallo,raiz
Karen,
Es una weblog sobre suelos, no sobre vegetación.
Lamentamos no disponer de esa información.
JJI
los vasos conductores de las plantas son muy importantes para ellas porque las plantas sin ellos no viven.gracias ja.
El favor de informarme si existe estudios de presición en la cantidad de agua que require una planta en ciclo productivo; plantas cultivadas.
me encanta su página solo que ponganle imagenes
las plantas son muy lindas
yo creo que fue una gran investigación asi que felicitaciones
QUIERO SABER LA NECESIDAD DE AGUA REQUERIDA POR EL EUCALIPTO, RETAMA Y PINO
quiero saber la adecuada cantidad de riego, precipitacion, humedad que requiere el eucalipto
EL EUCALIPTO CHUPA TODO EL AGUA DE LA TIERRA PUES CRECE MUY RÁPIDO, INHIBE EL CRECIMIENTO VEGETAL A SU ALREDEDOR IMPIDIENDO EL AGARRE DE LAS RAÍCES Y PROVOCANDO LA EROSIÓN DEL SUELO, ADEMÁS ES UN ÁRBOL PIRÓFAGO, DONDE SE PLANTA SUELE INCREMENTARSE EL NIVEL DE INCENDIOS… SI QUIERE UNA RESPUESTA MÁS EXACTA BUSCA EL NIVEL DE PRECIPITACIONES ANUALES DE AUSTRALIA, DE DONDE ES ORIGINARIO.
ME GUSTA TODO LO QUE DICEN EN ESTOS COMENTARIOS
Muy buena investigacion,, gracias xq me sirvio mucho!! cuidemos las plantas!!!! je
bkn me sirvio de harto y del todo por que soy ecologica esto me ayudo a ser mi tarea de ecologia bkn xau tomen doy mi msn
dany_escorpy_94@hotmail.com
Muy buena investigación, pero si alguien conoce las plantas que pueden almacenar agua, que pueda ser utilizada por personas o animales en caso de no disponer de agua cerca, le agradecería la información. Muchas gracias
es buena la informacion solo que me gustaria saber cual es la formula para calcular CUANTA AGUA NECESITARÁ UNA HECTÁREA DE MAÍZ DIARIO, ubicandose en un mes especifico…
gracias
Miky me temo que estas pidiendo el llamado uso consuntivo diario. Una forma muy gruesa para estimarlo, es duplicar la temperatura media del mes específico en grados celcius y el resultado considerarlo como la lámina mensual en centímetros.
Puedes ir haciendo ajustes, después del primer riego muestreando los suelos, primero a las 24 horas y después cada ocho días por ejemplo.
preguntarme dudas de animales k kerais saber gracias
Felicitaciones me sirvio muchisimo lo expuesto un buen lenguaje tecnico pero a la vez claro
Animo a plantear soluciones de recuperacion del agua en los acuiferos de los deltas como puede ser el de Doñana o el del Deltebre que estan desapareciendo debido a las grandes extensiones de regadio que se montan alrededor abasteciendose de pozos ilegales y otros pocos legales. Creo que todo ello se debe a desconocimiento de que cantidad de agua y como la procesa la planta como para establecer ecosistemas sostenibles entre el hombre y la naturaleza. Seguramente todo empieza por retornar de donde se cogio el agua no consumida, esta claro que en las mismas condiciones sin contaminantes. No creo que las fresas y frambuesas alrededor de Doñana consuman los millones de litros de agua para su crecimiento sino que sirve de disolvente y se devuelve al entorno donde estan sitas las plantas pero no se devuelve de donde se abastecio el agua. Ahi dejo para librear en opiniones y dar soluciones donde otros encargados de estas zonas no las dieron y parece que esten esperando a acabar con esos ecosistemas de una riqueza incomparable.
[…] Las Plantas y el Agua: Una Búsqueda Constante […]