El Falsacionismo y la Filosofía de la Ciencia

Terminados de explicar en post anteriores la visión inductiva de la ciencia (ver Categoría “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia”), comenzamos a analizar las propuestas de una de las escuelas del Siglo XX que más éxito ha alcanzado entre los investigadores y el propio público. Veremos que tal perspectiva tampoco se encuentra exenta de serios problemas. Sin embargo, en su momento representó un gran salto cualitativo respecto a la visión ingenua que ofrece la inducción. Nos referimos al Falsacionismo de Karl Popper y su escuela. En este post abordaremos una breve introducción a algunos de sus postulados más relevantes.

Os recordamos que, como en los post precedentes de este curso, seguimos el hilo argumental que el filósofo Chalmers proporcionó en su monografía ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, sin que ello quiera decir que coincidamos con todas sus ideas, ni las expongamos como tales aquí. En entregas sucesivas iremos divergiendo paulatinamente de las mismas.

  

 

Karl Popper

Padre del Falsacionismo

Fuente: Aquí

El falsacionista admite con rotundidad que las observaciones son guiadas por la teoría y, por tanto, la presuponen. También se congratula de abandonar cualquier afirmación que implique una demostración veraz de que las teorías sean verdaderas o probablemente verdaderas, a la luz de la evidencia observacional. Para el falsacionista, las teorías se construyen como conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto humano crea libremente en un intento de solucionar los problemas con que los que tropezaban los constructos teóricos precedentes, así como de proporcionar una explicación adecuada del comportamiento de algunos aspectos de la naturaleza.

 

Una vez propuestas, las teorías especulativas han de ser comprobadas rigurosa e implacablemente por la observación y la experimentación. Aquellas que no superan las pruebas observacionales y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas. La ciencia progresa gracias al ensayo y al error, es decir, mediante conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías más aptas (¿darwinismo filosófico?). Aunque nunca se puede afirmar lícitamente que una teoría que es verdadera, sí permite alagar, en el mejor de los casos, que se trata de la más adecuada en un momento determinado, es decir, que es superior a cualquiera de las que la precedieron.

 

Por tanto el falsacionismo, rompe radicalmente con la concepción ingenua de verdad en la que se enfrascaron obstinadamente los seguidores de la inducción. Como veis, se trata de un cambio radical en la concepción de la ciencia, por cuanto permite vislumbrar que, las teorías vigentes en un momento dado, suelen ser reemplazadas por otras con el transcurso del tiempo. Tal actividad sería pues la esencia tel progreso científico. En otras palabras, el falsacionismo afirma que el hombre no puede realizar observaciones “objetivas del mundo exterior”, sino que en el mejor de los casos, intenta acercarse asintóticamente a  entender mejor los patrones y pautas de la naturaleza.

 

Continuara (….)

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

29 comentarios

  1. Ayer en una clase de Maestria en Ciencias de la Educacion(soy odóntologa y docente universitaria) hemos estado en un seminario sobre Popper.Hoy he leido su escrito sobre dicho autor y me ha servido muchisimo para fijar aun mas el pensamiento de tan interesante filosofo.

  2. Una pregunta y dos puntuaciones:

    pregunta: De dónde sale el nombre de falsacionismo, no me parece nada adecuado porque:

    1. Lo que dice Popper no es ninguna teoría, sino simplemente la aplicación del sentido común a la ciencia, la descripción justa del Método Científico, como la hiciera antes Claude Bernard. Una teoría científica debe ser refutable.

    2. Para más información sobre el darwinismo ver:

    http://nuevabiologia.blogspot.com/

  3. Totalmente de acuerdo Emilio Cervantes… He estado en su blog y me ha parecido muy interesante. Siempre he tenido una actitud de desconfianza ante el conocimiento, desde pequeño, y hoy día en mi pensamiento sobre filosofía o ciencia pesan más nociones como las que nos ofrecen filósofos como Zenon de Elea en sus paradojas (simple pero contundente) que teorías científicas o lenguaje científico (abstracción) como especie química, biológica, etc. que pueden confundir nuestra interpretación del medio. Estoy totalmente de acuerdo con lo que matizas sobre la Teoría de la Evolución. Ya había leído alguna objeción poco matizada de Juan José Ibañez a la misma que personalmente no entendía. Sin embargo me parece que realmente la evolución es en cierta medida experimental pues los individuos vivos son el resultado del propio experimento y su observación pudiera ser la toma de datos del experimentador? No sé. Se me antoja que el dilema humano esté más en la técnica (científica) versus técnica empírica. Podría poner miles de ejemplos pero mi preferido es la Agricultura natural de Masanobu Fukuoka, basada en la filosofía del Tao. Un saludo Emilio y Juan José.

  4. Emilio te contesto.

    1. No se ni me preocupa quien le puso la etiqueta de falsacionismo a la filosofía de Karl Popper, ya fuera uno de los suyos o de una escuela rival. Es lamentablemente uso de moneda común en filosofía que una determinada propuesta reciba varios nombres simultáneamente.

    2. Yo no he dicho que las propuestas filosóficas sean teorías o no. Creo que no has leído bien el post. Cuando hablo de teorías lo hago de la opinión de la escuela poperiana de las teorías científicas. No veo el motivo de tal crítica.

    3. Tu aseveración

    “Lo que dice Popper no es ninguna teoría, sino simplemente la aplicación del sentido común a la ciencia, la descripción justa del Método Científico, como la hiciera antes Claude Bernard. Una teoría científica debe ser refutable”,

    me parece poco afortunada. Primero comentas que se trata de la aplicación del sentido común. Sinceramente ni yo ni muchos vemos el sentido común de muchas de las aseveraciones de Popper. Probablemente tú seas poperiano, pero muchos filósofos de la ciencia, posteriores a él no. En otros post se explican tales cuestiones. Luego “comentas descripción justa del método científico”. Y eso es tomar posición, dura y pura. Nada que objetar. Ahora bien intento enseñar los fundamentos de la filosofía de la ciencia. Por un lado describo las proposiciones de diferentes escuelas y port otra doy mi opinión a favor o en contra. Pero el lector debe escoger lo que le gusta y lo que no, es decir un saludable pluralismo epistémico, en contra de los dogmatismos.

    Finalmente, respecto a la publicitación de tu bitácora, tan solo indicarte que en wikipedia y otros medios hay una cosa que se llama “e-etiqueta”. Por favor, léetela.

    Un Cordial Saludo

    Juanjo

  5. Xabier,

    Si mis objeciones a las posiciones evolucionistas de la mayor parte de las biólogos actuales son poco matizadas o no es materia de gustos y opinión. En primer lugar no es el tema central de nuestra bitácora. Del mismo modo, se han propuesto muchas vías de ataque distintas y en unos post pongo unas y en otros otras, según de que vaya el tema de estos. Pero sí se aborda en muchos post y no en tres o cuatro. En cualquier caso, es obvio (reitero) que no se trata de una bitácora sobre biología teórica, si bien abordo ocasionalmente algunos puntos. Prefiero ir abriendo puertas para que el lector escarbe, que tratar de ser monolítico (al menos lo intento, aunque a veces sé que fracaso).

    Un cordial saludo.

    Juanjo

  6. Si no me quejaba, simplemente opinaba… Ya sé que recibes muchísimas críticas por tu excelente trabajo de divulgador… aunque muchas felicitaciones también. El problema seguramente sea que no tienes un método adecuado para contestar a todas las intervenciones sino a las más recientes cuando entras… por eso muchas se quedan sin contestar y de aí mi comentario "poco matizado" que puede que te molestara. Disculpas y un saludo. Si te molestases en poner alguna dirección de internet para consultar el tema de la teoría de la evolución te estaría muy agradecido… me parece una teoría tan simple y buena que me resulta inimaginable que se revoque… será mi falta de imaginación!

  7. Xabier,

    No me quejaba y tienes todo el derecho a dar tu opinión. Respecto a contestar a todas las preguntas resulta imposible. Borro casi todas ya que no aportan nada, pero se necesitaría una ppaltilla de personal a tiempo completo. Totalmente imposible. Tampoco es el objetivo de una weblog.

    Supongo que habrá enlaces muy interesantes pero a casi un post diario y teniendo que investigar no me resulta posible sondear la web en un tema tan apasionante pero colateral a la weblog.

    Te puedo recomendar dos libros y por sus nmombres que sondees tu. Ambos son de la Editorial Tusquets serie Metatemas.

    1. Evolución: Ciencia, Sociedad y Universo

    2. El Misterio de los Misterios

    Saludos y sin problema por mi parte, más bien todo lo contrario.

    Juanjo

  8. Popper cuestiono el positivismo de la epoca y da un impulso a la ciencia al proponer que la critica y cuestionamiento de las teorias cientificas permiten que se fortalezcan o se dejen por la nueva teoria. Gran aporte a la epistemologia, ya que los cientificos deben ser concientes de que als teorias deben renovarse .

  9. Miguel,

    Popper efectivamente cuestionó muchas cosas cuestionables y dio un gran paso adelante. Pero ya es historia por muhas razones, como apunto en los post que siguen a este. Aferrarse a Popper es aferrarse al pasado, a una coincepción de la ciencias y de la propia filosofía de la cienia obsoletas. Reitero que en los post posteriores doy la razón de ello.

    Juanjo Ibáñez

  10. Falsacionismo…imagino que el nombre fue dado por que en su punto de vista, demostrando un error, una falsedad en una teoria es como se llaga a la verdad.

    El ejemplo clasico de como se descubrio Neptuno…debido a que Plutón no seguia el movimiento estipulado por Newton, asi que se dieron cuenta que era por que Neptuno intervenia en su gravedad el demostro que ley de Newton n oera aplicada a todos los planetas…es decir, al demostrar que algo "verdadero" es falso, se acerco más a la verdad.

    Algo muy lógico si se contrapone con la Teoría de caos..y esque en realidad dana se puede generalizar.

  11. Me ha encantado el artículo.Actualmente estudio 1ª de bachillerato y me mandaron un trabajo extra acerca del falsacionismo de k. Popper.Ete artículo me ha servido de mucho gracias

  12. Me gusta todo lo referente a la ciencia y la epistemología, por ello busco en la literatura los diferentes puntos de vista cuando un tema plantea controversia, que al mismo tiempo me sirve para ampliar mis conocimientos.

    Con la información que he recopilado, creo que Popper se levantó contra aquellos científicos que defendían la verificabilidad de las hipótesis como un hecho concluyente y que, según su punto de vista, conducía a una falsa inducción. Popper no empleó la intuición, como se ha dicho, sino que recurrió a los métodos de la lógica formal y un modo de razonamiento usado en los juicios categórico-condicionales conocido como ‘modo tollendo tollens’ (negando niego;es decir, negando el consecuente niego el antecedente), para analizar las tablas de verdad generadas a partir de las proposiciones atómicas.

    La argumentación de los que defienden la verificabilidad de las hipótesis, expresada en lógica proposicional, es la siguiente:

    [(H -> C) ^C ] -> H, donde H es la hipótesis y C las consecuencias verificables. Analizando su tabla de verdad, ésta no arroja como resultado una tautología, por que hay un argumento no válido y por tanto no es concluyente de que la hipòtesis formulada sea verdader.

    El argumento que empleó Popper es el siguiente:

    [(H -> C) ^⌐C ] -> ⌐H que si arroja como resultado una tautología (todos los valores de la tabla de verdad son verdaderos). Con ello demostró que la única argumentación que da un resultado concluyente es aquella en la que se formula que si el experimento no verifica las consecuencias previsibles, la hipótesis es falsa.

  13. Manuel gracias por tus interesantes comentarios. Sin embargo utilizas ese tipo de lenguaje, apto para los expertos, pero que espanta a los que pretenden iniciarse "ewn los princios básicos" de la filosofía de la ciencia. Es decir justamente el que he intentado evitar. No es necesario.

    saludos cordiales

    Juanjo Ibáñez

  14. La verdad es que es un lenguaje bastante básico y sin el cual resulta dificil, sino imposible, comprender el falsacionismo de Popper. Alguien que tenga que iniciarse en la filosofía y la teoría del conocimiento científico, debe necesariamente conocer los modos de razonamiento y extender sus conocimientos básicos de lógica formal a la lógica proposicional e incluso, por que no, hasta la lógica de predicados. Yo mismo tuve que seguir estos pasos mediante un proceso autodidacta, gracias a la información que pude adquirir en la red de otras personas que como tu empleais parte de vuestro tiempo en la noble tarea de divulgar la ciencia, por lo cual te envío mis más sinceras felicitaciones y reconocimiento.

    Atentamente

    Manuel Urrutia Avisrror

  15. Gracias por tu comprensión. Lo cual no significa que puedas por supuesto hacer los comentarios que desees, mientras no sean ofensivos 🙂

    Un cordial saludo.

    Juano Ibáñez

  16. Manuel,

    He buscado por la Web y desde luego no es difícil encontrarle.

    Me agrada mucho que algunos científicos de renombre en España se interesen por estos temas, ya que muchos por desgracia no saben responder ni "que es el método científico". Sus comentarios serían siempre bien venidos, como si algun día desea publicar algo desde su perspectiva médica.

    Un cordial saludo

    Juanjo Ibáñez

  17. Felicito el aporte, sin embargo, no me parece ETICO que usted ponga su nombre al final de la entrada como se usted fuese el autor de la nota. Casi todo lo que esta escrito aqui viene del libro de Alan Chalmers "Que es esa cosa llamada ciencia?" – la traduccion publicada por Ed. Siglo XXI. Disculpeme pero eso se llama PLAGIAR. Saludos.

  18. Marcos,

    Estamos realizando un curso básico sobre filosofía de la ciencia. Como puedes ver pinchando aquí.

    ttp://weblogs.madrimasd.org/universo/category/496.aspx?Show=All

    Ya desde el principio indicamos que recogeríamos el hilo argumental del libro de Chalmers, y lo memos repetido numerosas veces. Tal hecho no quiere decir que en muchísimos aspectos coincidamos con el y lo decimos explícitamente. De hecho, conforme avanza el curso (ya terminado hace dos años antes de escribir estas líneas) nos desligamos de sus ideas y ofrecemos las nuestras. De hecho todo está modificado y simplificado para que sea más comprensible por el público no iniciado. Hace falta ser retorcido para ver post precedentes, ver que se sigue en “varios” de ellos a Chalmers (como se explícitamente lo decimos), buscar uno en donde no se ponga (por no repetirnos) y alegar (……) “ha plagiado”. Mira en el enlace de arriba desde el primer post “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, como el título del libro de Chalmers. Seguidamente lees todos uno tras uno (verás que el nombre de Chalmers y lo que aquí digo viene repetido en numerosas ocasiones; sobre todo al principio, por lo que no ocultamos tal hecho ni un ápice) y comprobarás lo que digo. Aquí nadie plagia a nadie nada y simplemente existen mal educados que, como si nada, descalifican con falacias. Como todo ya está descrito desde ese primer post, lo único que puedo pensar es que tienes muy mala baba y poco que hacer. Eso sí que no es Ético. Saludos

    Juanjo Ibáñez

  19. hola soy una estudiante de la universidad que esta en su primer año estoy en la facultad de sociología y leer la basta información que existe aquí es muy gratificante y a la vez es hermoso.
    pero bueno a lo que voy mi poca experiencia en estos temas me manda a una pregunta que espero sea contestada y perdón por mi ignorancia pero quien es juan jose ibañez quise saber de su vida pero me salen muchas cosas tontas.
    espero la respuesta lo mas rápido posible.

  20. Hola Adeli,

    La verdad es que me sorprende tu pregunta. Obviamente no voy a escribir mi biografía aquí. Si buscas en Internet comprobarás que al menos hay un Juan José Ibáñez muy famoso (creo que se llamaba así). Era el autor de comics geniales de los años 60, 70, 80…… del tipo Mortadelo y Filemón, etc.

    Existe al menos otro Juan José Ibáñez que es investigador de Barcelona y «creo que trabajaba» sobre ecofisiología, cambio climático.

    Personalmente lo que pone en mi blog, bajo mi foto es lo que hay. Si bien estoy cambiando a pasar una temporada en el Dpto. de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid. Ahora bien soy científico titular del CSIC en el CIDE de Valencia y eso no cambia. ¿Alguna pregunta en concreto?

  21. Pero cómo que quién es el juanjo ibañez, niña? Que es el hombre de los manuscritos magistrales, el mismísimo. Es un tío de la hostia. Saludos desde Argentina. Viva Evo, Viva Chavez, Viva Fidel!!! Latinoamérica, el continente de la esperanza.

  22. pero no me queda claro la diferencia entre el falsacionismo sotisficado y el ingenuo.ola diferencia con el modelo hipotetico deductivo……..

  23. Me queda una duda, la cual la busque en todas partes, y nada me dice que es el Falsacionismo, es una corriente, una teoria o que?

  24. Muchas gracias por elaborar este blog. Tengo el ensayo de Chalmers, porque me interesa mucho estudiar Epistemología. Esa lucha entre corrientes puede resultar complicada, sin embargo, leyendo aquí sobre los mismos temas todo es más claro. Este sitio es realmente útil para comprender ciertos conceptos.Les deseo éxitos en todo. Saludos desde Paraguay

  25. Buenas noches tengo que responder en 20 renglones que es el falsacionismo ingenuo, se que lo plantea Poper, pero no se cuales son sus fundamentos. Y estuve buscando alguna informacion mas pero no me sale mucho. Por favor les agradeceria mucho si me pueden ayudar por favor, espero una pronta respuesta, gracias

Deja un comentario