Las taxonomías edafológicas tienen en cuenta fundamentalmente las propiedades más permanentes del objeto a clasificar, haciendo énfasis en todo el perfil del suelo. Sin embargo, debido a que tal “permanencia” es más frecuente en los horizontes profundos que en los superficiales, los primeros adquieren un gran peso específico a la hora de clasificar un determinado suelo. Tal racionalidad resulta lógica y defendible. Sin embargo, también adolece de inconvenientes. Por un lado, el horizonte u horizontes superficiales son los que más sufren las repercusiones de las actividades humanas en “primera instancia”, tal como el enorme impacto que supone el arado o laboreo. Del mismo modo, también cumplen servicios ecológicos de primera magnitud, por cuanto en ellos se concentran, tanto las comunidades del suelo, como la materia orgánica. En vista de la gran demanda de información sobre este segmento de la edafosfera, la FAO se encuentra elaborando un documento cuyo propósito consiste en ofrecer, tanto a los edafólogos, como a los usuarios y expertos de otras disciplinas, una  caracterización y clasificación rigurosa y harmonizada que rellene esta laguna información, de la que adolecen las clasificaciones al uso. De momento se trata de un borrador de más de 70 páginas que se encuentra accesible en Internet, con vistas a una valoración pública por parte de los interesados. Pasemos pues a exponer un resumen de los contenidos de este documento, así como la dirección para bajarse el mentado “borrador Original”.

 

 

Los horzontes orgánicos y orgánicos minerales

de la superficie del suelo: Fuente: Aquí

Ciertamente que, o por un “lapsus mental”, o por falta de un vocablo de uso habitual en castellano, este impresentable administrador no encuentra la palabra para traducir exactamente el vocablo en suahili “Topsoil”. Lo lamento. Se admiten sugerencia o recordatorios ¡Por Favor!

 

Efectivamente, resulta un serio problema que hasta la fecha los edafólogos no lográramos consensuar, a nivel internacional, una terminología adecuada con vistas a caracterizar el “topsoil” debidamente. Tanto los expertos de otras disciplinas, como los usuarios de información del recurso suelo nos lo han reprochado en reiteradas ocasiones, y con razón. Debemos dar pues la bienvenida a esta iniciativa.

 

La realidad es que en estos centímetros superficiales se acumula una buena parte de la biomasa (incluyendo las raíces), necromasa y nutrientes del suelo. Sin embargo también lo es que las sus propiedades varían rápidamente en el espacio y en el tiempo. La tala de un bosque, un cambio de uso, un incendio, etc. alteran rápidamente sus características y morfología. Por tanto, es lógico que las cartografías y clasificaciones actuales no los consideraran, lo cual no implica soslayar su importancia. Tanto los ambientalistas como los agrónomos, agradecerán en gran medida este esfuerzo. Tuve noticia de su existencia, hace ya tiempo. Albergaba la esperanza de que apareciera publicado antes o durante el Congreso Mundial de Suelos de Filadelfia (pero no ha sido así). En vista de ello, he buscado en el Portal de la FAO y he obserbado que aún está en fase de revisión pública. Desconozco si el retraso es debido a que se estén suscitando polémicas, simplemente un intenso debate, o es el resultado de la “burrocracia” que conlleva llegar siempre a un acuerdo que cuente con el beneplácito de todos los interesados.

 

Como se trata de un documento de más de 70 páginas escrito en suahili, y no sabemos cual será la versión final (la WRB cambió mucho en los meses precedentes a su publicación definitiva respecto al borrador en el que yo colaboré), este post tan solo tiene la intención de presentarlo a aquellos colegas de la comunidad de edafólogos hispanoparlantes que no estuvieran informados de su existencia.

 

Como ya he comentado, ecólogos y agrónomos llevan reclamando tal documento, para la caracterización y clasificación del “topsoil”, desde hace años. Sin embargo, también los políticos y ambientalistas en general comienzan a solicitarlo imperiosamente, debido a la puesta en marcha de los denominados programas de monitorización del estado de salud de los suelos.  De hecho, lo echamos mucho en falta a la hora de elaborar la Directiva Europea de Protección del Suelo y, en especial, el malogrado programa paneuropeo de vigilancia del suelo (hubiera evitado muchos infructuosos debates).

 

Al final del post os expongo la Introducción en suahili del texto original. Como podréis observar, la propuesta da la FAO se base en una clasificación previamente elaborada por un afamado experto latinoamericano. Con independencia de “opiniones personales”, bien venido sea que uno de los nuestros propusiera una caracterización y clasificación del topsoil en base a cuya filosofía pivota el mentado documento de la FAO que. Este último, con toda seguridad, contempla los ambientes de los países de habla hispana (incluyendo también a Brasil). Me presentaron a Sánchez, aquí en España, y parece un tipo muy interesante. Este experto en fertilidad de suelos, ha trabajado mucho en ambientes tropicales de América y África, por lo que yo sé. Otro tema será el contenido del documento final.

 

Tan solo recordaros que, a nivel superficial, las propiedades consideradas varían ostensiblemente incluso a nivel de cm. Por ejemplo, comprueben en una ladera forestada las propiedades superficiales del suelo en el lado del tronco de un árbol situado pendiente arriba, respecto al que se encuentra pendiente abajo y constataréis cambios enormes. Empero una vez caracterizado, se puede remuestrear años después y monitorizar o vigilar la variación de sus propiedades con el transcurso del tiempo.  Es decir, una clasificación y caracterización del topsoil aceptada por la FAO y la IUSS, permitiría establecer unas normas internacionales con vistas a monitorizar la denominada calidad del suelo.   

 

Os animo a los profesionales implicados, que entendáis el suahili, a que os atreváis a dar vuestras recomendaciones. No seáis tímidos, que los suahileños también se equivocan y mucho (llevo 15 años escuchando sandeces de todo tipo en foros internacionales) Salvador, dales caña y haznos un post con una valoración de este manuscrito, como bioquímico y profesor de química agrícola, ya que mis conocimientos sobre estos temas se encuentran más que enmohecidos al haber transcurrido más de 20 años desde que me dedicara a tales menesteres.

 

Juan José Ibáñez

 

Sin más os dejo aquí el enlace (Topsoil characterization)

 

Topsoil Characterization for Sustainable Land Management with Annex A (Topsoil properties and their description) and Annex B (Examples)

 

Although soil classification in general tends to ignore or downplay the diversity of topsoil characteristics, these are known to determine to a large extent the inherent soil qualities. A draft proposal developed some time back is put on this sit to allow for comments, criticism and suggestions. Note the inclusion of several examples of WRB classified profiles in Annex B.

 

Introduction

A common criticism of soil taxonomic classifications is that they are mainly based on the subsoil and do not pay much attention to the topsoil which is the most important part of the soil for food production, for soil management and for degradation control. Topsoils are variable in space and time which makes it difficult to classify them. The understanding of the processes and factors relevant to the status and change of topsoils contributes to recommendations for sustainable land management practices.

 

Another, more general, difficulty in the use of the existing soil classification systems is the language which is too technical and often not comprehensive for farmers, agronomists, foresters and environmental scientists. Most of them are interested in the application of soil expertise rather than in the soil itself. They particularly want a system that gives usable and practical information, especially for the identification of sound land management recommendations.

 

It is proposed to complement the existing soil classifications with a comprehensive system that characterizes soils and:

 

– accounts for the ecological importance of the topsoil;

– is fertility and management related; and

– is easily understandable for users of soil survey or land use reports.

 

The topsoil properties can be used either at large-scale level, to provide information to soil users, or at small-scale level, to indicate the topsoil status of areas.

 

The objective of this study is to develop a draft conceptual framework for the characterization of soils with emphasis on topsoils and their fertility and management related characteristics based upon the Fertility Capability Classification (SANCHEZ et al. 1982; SMITH 1989). This characterization of topsoils does not only identify soil constraints but also provides management recommendations.

 

In order to bridge the existing gaps identified for conventional classification systems, a review of the topsoils and their characteristics, as mentioned in various already existing classification systems, has been conducted to achieve a meaningful division which can be used for general inventory and for soil and land management purposes (chapter 2).

 

The factors influencing the topsoil properties are discussed in chapter 3. These factors include: climate, vegetation and organic matter, topography and physiography, mineral soil constituents,

surface processes, biological and human activity. Based on the dominant features within the topsoils the topsoil properties and modifiers are defined in chapter 4.

 

In the next chapter (chapter 5) management requirements per dominant topsoil influencing factor are discussed. A listing of the most common constraints and management options is given without the pretension of being a complete coverage of all possible constraints.

 

In the last chapter the envisaged further development of the system is discussed.

Compartir:

4 comentarios

  1. todo muy bueno muy copado muy buena onda y hay mucha informacion para sacar

    FELICITACIONES ||||||

  2. Juanjo, tenias razón respecto a los errores, todo indica que el autor cae en uno muy común y es confundir fisiografía con relieve. La fisiografía puede traducirse como la descripción de la naturaleza y en forma mas concreta en la descripción del paisaje. Comprendiendo la geología, geomorfología, relieve, topografía, suelos, vegetación, uso del suelo, clima, entre otros, es decir todos los rasgos facilmente observables del paisaje.

  3. Que bueno los botánicos y ecólogos de plantas con poca experiencia en suelos contemos con hojas web como la suya. También hay muchas otras informaciones, por ejemplo, de autores africanos muy profesionales. En el suelo se produce la comida la cual esta cada vez mas cara, de modo que es muy oportuno tener acceso gratuito a informaciones de primera calidad como la que usted y esos autores generan.

  4. Está muy bueno ya accedo a la información, pero necesito un perfil de proyecto para la protección del suelo que pueda ser de guía para elaborar uno. Gracias de antemano

Deja un comentario