pregunta que hace dos días nos realizó Vivian Hernández: “quisiera saber que se entiende por suelo y que por tierra”. Considero que uno de los males de la ciencia del suelo procede de la ambigüedad con que utilizamos popularmente este vocablo, así como de que el ciudadano (al menos en España)  apela más a hacer uso de la palabra tierra con vistas a referirse al recurso natural del que da cuenta nuestra disciplina, es decir lo que los edafólogos denominamos suelo. Hacía tiempo que debía haber instalado el Diccionario de la RAE, y hoy me he visto obligado a hacerlo. Me he quedado absolutamente decepcionado y, efectivamente, se han corroborado todos mis presagios. ¡Qué desastre! Obviamente ni soy lingüista ni manejo el inglés de la calle como para abordar un análisis serio de esta cuestión. Simplemente “creo” que en la lengua inglesasoil” (suelo) y “land(tierra) disciernen con mayor exactitud dos conceptos claramente diferenciados. Tampoco suelen utilizar “soil” para referirse al pavimento o al “piso de una casa” (por lo que andamos en nuestros hogares). Como hacemos por aquí. En cambio, todo el mundo entendemos, mejor o peor que el “subsuelo” que es de un modo semejante lo hacen los anglosajones “subsoil”. Todo esto resulta un tanto paradójico ¿Verdad? Vengo sosteniendo desde hace años que tal ambigüedad resulta dañina con vistas a que el ciudadano perciba a que nos referimos cuando hablamos de la vital importancia de este recurso natural. Es posible que, como profesionales, debiéramos habernos percatado de este grave problema en lugar de que algunos de nosotros nos enzarzarnos en que la RAE discerniera entre desertización y desertificación. A veces lo más evidente se nos escapa. Como podréis comprobar, responder a Viviana es como meter la mano en una colmena de abejas.

 

 

 

tierra en minúsculas (izquierda); Suelo y subsuelo (derecha)

 

Vamos a ver Viviana, lo que nos dice el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española. ¡Vaya marasmo! (y eso que he extraído las acepciones más vinculadas con el tema que nos ocupa)

 

tierra

 

  1. Material desmenuzable de que principalmente se compone el suelo natural
  2. Terreno dedicado a cultivo o propio para ello
  3. Suelo o piso
  4. Nación, región o lugar en que se ha nacido
  5. País, región
  6. Territorio o distrito constituido por intereses presentes o históricos
  7. Tierra vegetal: La que contiene gran cantidad de materia orgánica, lo que la hace apta para el cultivo

 

 suelo

 

  1. Superficie de la Tierra
  2. Superficie inferior de algunas cosas; p. ej., la de las vasijas
  3. Sitio o solar de un edificio
  4. Superficie artificial que se hace para que el piso esté sólido y llano
  5. Piso de un cuarto o vivienda
  6. piso (? planta)
  7. territorio (? superficie terrestre de una nación, región, etc.)
  8. Agr. Conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre, capaz de sostener vida vegetal
  9. Terreno destinado a siembra o producciones herbáceas, en oposición al arbolado o vuelo del mismo

 

Edafología

 

  1. Ciencia que trata de la naturaleza y condiciones del suelo, en su relación con las plantas.

 

Con todos mis respetos, así es muy difícil que nos entendamos y más aun que el ciudadano valore la importancia de recurso suelo. Si uno se fija un poco, además resulta que “suelo” se asocia más con los artefactos humanos y la edificabilidad que el vocablo tierra (al margen del significado que se le da al `poner la primera letra en mayúsculas (Tierra = planeta en el que habitamos”).

 

En una aproximación el DRAE, utiliza el vocablo tierra en relación con la ciencia del suelo en los apartados 1 y 7, mientras que en lo que respecta a suelo tan solo tendría sentido el ítem 8, y vinculado exclusivamente a la agricultura. Vamos que generalizando mucho, deberíamos decir tierra al referirnos al suelo y viceversa.

 

Por tanto Viviana, asumiendo que es una pregunta que te ha realizado un profesor o profesora, me deslizare por el “Spanglish” que intuyo te va a ser más útil. Claro está, que desconozco lo que tiene en la mente tu docente.

 

tierra (“land”)

Vendría a ser (en minúsculas) algo así como la superficie de la Tierra emergida (del planeta) incluyendo el suelo, pero también otros recursos, estructuras y procesos, como la fisiografía, cauces y lagos (p. ej., inglés las zonas húmedas son “wetlands” y las turberas “peatlands”) e incluso los organismos vivos que, en términos genéricos, que crecen sobre ella (p. ej., una zona de pastizales extensivos que se denomina “rangeland” o “grasssland)

 

 

suelo (“soil”)

Entienden generalmente por suelo lo mismo, más o menos, a lo que nos referimos los edafólogos hispanoparlantes, es decir: mezcla de material que se forma cuando los productos de las rocas alteradas se mezclan con los restos de la materia orgánica que se descompone en él procedente de los organismos vivos.

 

Con respecto a la definición de edafología, utilitarista y “cojitranca”, de la que prefiero no opinar (por no blasfemar).

 

Puntualicemos que el Diccionario de la RAE puedo poner un poco de orden, pero recoge el uso que los ciudadanos hacemos de las palabras y conceptos, por lo que nos totalmente responsables de tal desaguisado. Repito que, mientras algunos colegas han batallado por que la RAE incluyera una definición de desertificación que les pareciera adecuada a ellos, nadie ha revindicado poner un poco de sentido común a la hora de diferenciar entre tierra y suelo. Y de este problema somos responsables los propios edafólogos. 

 

Y termino ya porque francamente me siento disgustado. Quizás la buena divulgación científica debiera haber comenzado por abordar esta cuestión y animar a otros compañeros a que se hicieran cargo de que a un ciudadano se le puede exigir que sepa lo que es un suelo, cuando ni la propia RAE lo tiene nada claro. ¡Lamentable! Pido perdón por no haber caído en la cuenta de una cuestión que quizás no sea trivial con vistas a que se respete más nuestra disciplina. Casi nadie duda de lo que es un río, un lago, una roca, un ser vivo (animales y plantas) o el relieve ¿verdad? ¿Pero que pasa con los suelos? Materia de reflexión.

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

13 comentarios

  1. Hola Juanjo,

    Supongo que el uso de las palabras acaba, en muchos casos, evolucionando hacia significados distintos. Por ejemplo en italiano hay muchísimas palabras de raíz común pero significado diferente al español (por su distinta evolución).

    Siendo profano en el asunto siempre he entendido por Tierra el planeta, por tierra versus mar la superficie emergida, por suelo cualquier superficie (en edafología superficie natural; ahí ya no sé precisar porque yo incluía desiertos y demás y por lo que veo se diferencian superficies con materia orgánica de las que no, que no entrarían en definición de suelo o de "soil"?), y por último por tierra al material del suelo (ahí incluía apreciaciones sobre la materia orgánica, pues concivo la tierra como algo orgánico, pero no sabría poner barreras a una tierra sin materia orgánica, no sabría definir el límite entre tierra y …?). Pero por lo que entiendo ahora uno debería referirse como tierra a la superficie emergida y todas sus formas de hábitats y como suelo a la mezcla de materiales inertes y orgánicos, no?

    A pesar de las limitaciones del lenguaje y del acuerdo sobre lo que le concierne a una palabra, lo que abstrae, creo que aún así eso no ha sido problema, en la mayoría por no decir en todos los casos, para seguir atentos los diversos artículos de este blog: y llegar a cierto entendimiento. Creo que la definición es un buen ejercicio para el análisis, pero creo que es más útil el ejercicio de las ideas, que aunque se tengan que sostener en palabras, conocen las limitaciones de éstas.

    El filósofo Agustín García Calvo, versado en filología clásica, contaba en "El común contra la democracia" de sus Noticias de abajo:

    "Por más que os hayan hecho creer lo contrario, pensar(no el tener ideas y expresar opiniones, sino el dejarse pensar sin mira a conclusión ninguna y caiga quien caiga)y sentir(no tragarse los sustitutos de la sensación,del placer y los sentimientos,sino el sentir que no sabe qué es lo que siente)viene a ser la misma cosa:son lo mismo, razón y corazón, el corazón común y la razón común; y no quiero entreteneros con historias de como la palabra "sensus" ha venido a dar a la palabra "seso": el lenguaje popular, a diferencia de la jerga culta de los políticos,sabios y negociantes, no se rige por opiniones y saberes de individuos, de manera que a veces en sus mutaciones descubre algún vislumbre de verdad; y aunque "sentido común" se diga a menudo equivocándolo con las ideas y normas dominantes (la mitad del refranero es ,ay, no popular,sino servil y reaccionario),sin embargo, sigue latiendo un significado de "sentido común" en que se confunden el seso y el sentimiento, y eso es lo popular, lo inteligente.

    Y, aunque uno personalmente tienda, cuando habla, a no dar más que su opinión, esto es, a repetir las ideas masivas y dominantes, de vez en cuando entre algunos de por acá abajo sigue acertando a hablar el pueblo, el que siente y no se cree las mentiras que el poder le mete."

    Creo que el lenguaje es una herramienta política muy importante, seguramente en la puesta en común de las definiciones encontremos la respuesta a muchos engaños de profanos, entre los que me incluyo, sobre paradigmas científicos y demás… Cuando empecé a leer artículos aquí estaba bastante disgustado con la ciencia pero era neodarwinista convencido, nunca había conocido ideas contrarias, tenía falsas ideas sobre el Cambio Climático que he ido percibiendo y un largo etc. y todo ello a pesar del lenguaje.

    Un abrazo.

  2. Xabier un día pregunté en una clase de adolescentes a las que me habían invitado ¿Que es un suelo?. Nadie sabía la respuesta. Las respuestas eran más o menos como las del diccionario. Quería hacer entender en el post que eso "no ocurre en suahili" (land and soil son manos o menos igual para el experyo que para el que no sabe nada) y que puede ser u grave incomveniente para que los jóvenes, niños y ciudadanos entiendan el valor de un recurso. Todo el mundo sabe lo que es el mar ¿no?. Pues no saben lo que es un suelo y eso es preocupante para la divulgación del valor del recurso y esto a su vez para (ya sabes). Eso era todo.

    Un cordial saludo

    Juanjo Ibáñez

  3. Juanjo, en las tradiciones indígenas americanas no he encontrado nada equivalente a suelo, no así a tierra que es un concepto mas amplio que suelo. Asi los habitantes del trópico se les conoce por ejemplo por ser gente de tierra caliente, que obviamente incluye el aspecto climático. En nahuatl Tlalli y en maya Lu´um significan tierra o terreno, aunque a veces esta tan relacionado con la vegetación como en el Ya´ax xhom, donde la vegetación dominante es la Acasia dolichostachya Blake o Ya´ax. Cuando a un indigena maya se le pregunta por el tipo de suelo que se esta pisando, mira arriba de él a la vegetación.

    Inclusive la revista oficial de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo tuvieron el tino de llamarla Terra en lugar de suelos.

    Por lo tanto me temo que suelo es un concepto mas restrictivo y el de tierra es mas amplio. Por ahí algunos colegas han arrastrado el lapiz sobre el particular y un dia de estos lo comparto con ustedes.

  4. Efectivamente pero por eso mismo, Régulo, pienso que es más difícil que la importancia del suelo cale como en los países anglosajones. En suahili ambos términos son mucho más claro y precisos. Y lo que me parece ridículo es que aquí algunos edafólogos pelearan por una correcta inclusión del vocablo desertificación en español, pero no por aclarar en el Diccionario de la RAE que es un suelo.

    Saludos cordiales

    Juanjo

  5. Creo que tienes que corregir una cosilla porque me parece que al poner esta frase: "la RAE discerniera entre desertificación y desertificación", te referias a desertificación y desertización. Un saludo.

  6. Correcto!!!.

    Muchas gracias Geo por alertarme de la errata. Ahora mismo modifico el texto.

    Un cordial saludo

    Juanjo IBáñez

  7. QUE ESTA RE BUENO PERO Q YA CAMBIE ESO Y PONGA LO QUE YO PIDO LA REFERENCIA DEL LA TIERRA

  8. Muy importante discertación. Yo suelo (del verbo soler, no del sustantivo aquí controversial) realizar análisis similares y también terminar disgustado con los usos que damos a los términos, la gran mayoría de veces, desconociendo el transfondo o al significante.

    Referiré tu entrada en mi facebook. Agradezco tu desarrollo del tema pues, me ayudó a discernir cómo redactar un texto para un cuadernillo de enseñanza de ciencias para niños de primaria y sus familias. (México)

  9. ¿en que se diferencia el suelo del subsuelo?

    ¿que recursos naturales hay en el suelo y en el subsuelo de colombia?

  10. hola yo etoy studiando para esto y quiero informarles que esto es muy importante para mi y en toda mi vida ya que me guta mucho todo esto y encontre lo que estaba buscando y es mas que perfectoo jaaaaaa

    Saludos y besos y abrazos…

  11. Hola, para empezar, me acabo de enterar que existe la edafología! Pero el problema lingüístico que planteas me parece sumamente válido. El español suele ser ambigüo, y eso puede generar algunos inconvenientes a la hora de entendernos en un tema. Llegué a este artículo simplemente porque me encuentro en este dilema de explicarle a mi hija de 4 años qué es la tierra (superficie de la tierra) sin que se confunda con el planeta. Creo que la explicación que haces con los términos en inglés me ha dado algo de luz. Muchas gracias.

  12. Hola gracias por la discusión, estoy generando un material sobre «suelo» para escolares y me he visto en el problema de que es lo que entendemos por tierra, como tú también me puse a compararlo con el inglés y caí en la cuenta de que ellos tienen tres palabras pueden ser traducidas como tierra, «land», «soil» y «dirt», esta última viene a cubrir el significado de tierra como ese suelo con contenido orgánico del que hablas al principio.
    Saludos

Deja un comentario