La polémica sobre si las formaciones herbáceas adaptadas a suelos ácidos atesoran más biodiversidad (como parece ser la regla) que las que se desarrollan sobre otros eútricos o básicos, ha sido motivo de polémica durante varias décadas entre los ecólogos. Sin embargo, el que la adición de fertilizantes generara considerables pérdidas de biodiversidad en las fitocenosis parece estar bien corroborado. Otra cuestión bien distinta consiste en averiguar las razones subyacentes. La mayor parte de los pastos y prados europeos del bioma templado (parte de algunos mediterráneos) vienen siendo enmendados en las últimas décadas. El estudio que analizamos hoy dice haber encontrado la razón de tal deterioro ecológico.

 

 

 

Pradera: Fuente: Magda Wojtyra * RNA Studio

 

Mi entrañable amiga Choni García (CSIC; León) era una de las mayores expertas en la ecología de los prados “no alterados” de los Picos de Europa (Cornisa Cantábrica de la Península Ibérica), es decir los que se desarrollan sobre áreas de montaña bajo ambientes templados oceánicos. En nuestras conversaciones, me narraba como los ecólogos del mundo anglosajón aterrizaban en estos ambientes con vistas a analizar la biodiversidad de aquellos prados, por cuanto los de sus territorios se encontraban biológicamente erosionados a causa del abuso en el uso de agroquímicos. Lamentablemente, en cáncer acabó prematuramente con su vida hace varios años. Ella lo tenía claro: nitrógeno y fósforo, en exceso, polucionan el suelo y como corolario inducen una “indigestión ecosistémica”. De hecho, como la nota de prensa aparecida en Sciencedaily informa, el abuso de las enmiendas de este tipo son consideradas hoy como una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad.

 

Estudios llevados a cabo por investigadores de la Universidad de Zurich dicen haber topado “exactamente” (ya comenzamos con las palabras grandilocuentes y banales) con el mecanismo que propicia este proceso. Según estos ecólogos, la competición por los nutrientes no es la causa de le pérdida de biodiversidad, sino la que concierne a la luminosidad.

 

Obviamente, cada especie vegetal responde de una manera dispar a la adición de nutrientes.  Unas crecerán, otras lo tolerarán y finalmente otro grupo verá afectado negativamente su desarrollo. ¡Nada nuevo bajo el sol! Obviamente, si unas plantas crecen más rápido que otras, terminarán por disminuir en demasía la energía lumínica que reciben las perjudicadas debido a la incorporación de nutrientes al suelo. De este modo, pueden debilitar su capacidad fotosintética y finalmente, hacerlas perecer. El argumento parece más que razonable. Sin embargo, los expertos aludidos, utilizando un “ingenioso” artilugio, con vistas a iluminar que las plántulas “bajitas”. han mostrado que al recibir más radiación pueden también crecer con “normalidad”. Y con vistas a dar mayor visibilidad mediática a sus estudios “rebuznan” el siguiente principio (traducción bastante libre por mi parte): Los Ganadores Se lo Llevan Todo.  Como muchos apreciaréis no se trata más que de un mero plagio de la Ley de San Mateo. El problema aquí reside en que estos sesudos ecólogos defienden que “no es el cambio en la química del suelo el que genera el efecto, sino exclusivamente la luminosidad”. Y lo reiteran sin pudor.

 

Todas las plantas, pastorales y pratenses, atesoran un rango de nutrientes al que llamaremos “ambiente iónico” sobre el que pueden desarrollarse con normalidad. Obviamente, en un ecosistema “natural”, es decir sin agroquímicos, se alcanza un estado estacionario que atesora una composición y diversidad de plantas vasculares determinada. Es lógico que al introducir los abonos el ambiente iónico tal estado se altere bruscamente, perjudicando-beneficiando más a unas especies que a otras, por lo cual se altera su estabilidad dirigiéndose el ecosistema hacia otro nuevo más adaptado a las nuevas condiciones. También resulta palmario, que las más favorecidas crecerán más rápido, secuestrando energía solar a las que no lo son. Por tanto, resulta trivial inferir que la falta de luz pueda favorecer la extinción de unas especies, mayor productividad en otras y la aparición de ciertos taxa que con anterioridad no se encontraban allí. Todo perfecto. Ahora bien, soslayar que el cambio iónico no afecta al metabolismo de las plantas es otro cantar. Más aun, si unas plántulas crecen más que otras tras ser fertilizadas: ¿No se trata de un efecto directo de la fertilización? Reformulemos el razonamiento a la inversa: si unos individuos ven alterado su metabolismo y crecen menos rápidamente, o con su vigor menguado, recibiendo una menor cantidad de luz a causa de las beneficiadas, ¿no resulta ser un efecto indirecto de la fertilización?

 

Finalmente, estos agudos relojeros suizos apuntan a que su brutal hallazgo atesora valiosas enseñanzas con vistas a la preservación de estos ecosistemas: el control de nutrientes (es decir abonar con más prudencia). ¡Gran Descubrimiento! Como siempre,  uno no sabe hasta que punto esta lógica timorata obedece al analfabetismo de los periodistas o a la propaganda nauseabunda de los investigadores, cuyas neuronas debían estar bailando al azar tras una indigestión con chocolate suizo. Por cierto, el artículo ha sido publicado en la revista Science. Si las editoriales de prestigio publican tal tipo de sandeces no merecerían atesorar un mayor factor de impacto que una hoja parroquial. Es de esperar que el manuscrito científico nos informe de algo más sustancioso, porque si no………Confundir las causas primeras con las últimas, es una aberración; un desconocimiento absoluto de las más elementales reglas de la lógica científica. Si mi Choni levantara la cabeza……….

 

Juan José Ibáñez

 

 

Why Fertilization Results In Loss Of Plant Biodiversity

ScienceDaily (May 1, 2009) — When grasslands are fertilized their productivity is increased but their plant diversity is diminished. In the last 50 years levels of plant-available nitrogen and phosphorous have doubled worldwide. This additional supply of plant nutrients is predicted to be one of the three most important causes of biodiversity loss this century.

 

The research, led by Professor Andy Hector from the University of Zurich, shows for the first time the exact mechanisms that lead to the loss of biodiversity from grasslands following fertilization.

 

Competition Following the ‘Winner-takes-all’ Principle

Different plant species profit from nutrient addition to different degrees with some species growing much faster than before. Consequently, some understory species are overgrown by their faster growing neighbours, shaded and without access to sufficient sunlight eventually die out. With the help Pascal Niklaus from the ETH Zurich, researchers from the University of Zurich established an ingenious experiment where they added artifical light to the understory of fertilized grasslands.

 

This additional light countered the negative effects of fertilization and prevented the loss of plant diversity. Counter to earlier beliefs, competition for soil nutrients had no influence on changes in grassland diversity.» This study is the first direct experimental proof that competition for light is the main mechanism of plant biodiversity loss after fertilization, «says Yann Hautier summarizing the results of his PhD work. «The addition of nutrients causes competition for the vital sunlight to follow a ‘winner-takes-all’ principle.«

 

Consequences for Management of Grasslands.

 

Competition for light following eutrophication is one of the main causes of the loss of plant diversity. The results of the work from Hector’s research group have implications for sustainable management of grasslands and for the development of conservation policy. «Our research shows that it is necessary to control nutrient enrichment if plant diversity is to be conserved in the long term» concludes Andy Hector.

 

Journal reference: Yann Hautier, Pascal A. Niklaus, Andrew Hector:. Competition for Light Causes Plant Biodiversity Loss Following Eutrophication. Science, Volume 324, Issue 5927.

Adapted from materials provided by University of Zurich, via EurekAlert!, a service of AAAS.

Compartir:

4 comentarios

  1. Si no eres más explicito no puedo contestarte (¿De la Universidad de Alicante?). ¿Que es lo que no entiendes?. Sé claro porque a poco que se se sepa de pastos y suelos……

    Para hacer el post me he basado en la lógica, mis conocimientos (basados en lecturas y algun que otro trabajo relación pasto planta) y en las charlas con amigos que investigan en ecología pastoral y ptarense.

    Juanjo Ibáñez

Deja un comentario