Buenas prácticas de manejo de fertilizantes azufrados: propiedades de las fuentes azufradas y su efectividad agronómica*

Martín Torres Duggan1,3 y Mónica B. Rodríguez 2,3

(1) Tecnoagro. torresduggan@tecnoagro.com.ar; (2) Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires; (3) Comisión de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal-AACS

*Presentado en el Simposio de Fertilidad 2009. IPNI Cono Sur. Fertilizar Asociación Civil. 12 y 13 de mayo de 2009. Rosario, Pcia. De Santa Fe, Argentina. (parte 1 de 2)


Ciclo del Azufre. Fuente: Ciencias Biológicas

y Educación para la Salud

Importancia del azufre y requerimientos de fertilización

El azufre (S) es un nutriente esencial para la nutrición vegetal, siendo los requerimientos de los cultivos similares a los de fósforo (P), pero considerablemente más bajos que nitrógeno (N) y potasio (K). Desde el punto de vista productivo, las deficiencias de S en agro-ecosistemas impactan a través de: disminución en el rendimiento, menor calidad de productos cosechados, mayor susceptibilidad a enfermedades y reducción en la eficiencia de uso de otros nutrientes como N, P y algunos nutrientes como Zn, Fe, Cu, Mn y B, entre otros.

Las deficiencias de S comenzaron a manifestarse y difundirse a nivel global hace relativamente pocos años en regiones donde hasta hace poco tiempo la disponibilidad de este nutriente resultaba suficiente (Eriksen, 2005). Las principales razones son: regulaciones ambientales de las emisiones de SO2; incremento en la utilización de fertilizantes con alto grado y bajo contenido de S y aumento en los rendimientos debido a la aplicación de nuevas tecnologías. Estimaciones efectuadas por el Instituto Internacional del Azufre basadas en la demanda de S de los cultivos indican que la deficiencia de S global es de alrededor de 9,6 billones de toneladas anuales y se proyecta para el 2015 un déficit de 11,9 millones de toneladas (Fan & Messick, 2007). En la Figura 1 se muestran los valores de deficiencias de S en diferentes regiones del mundo.

Figura 1. Deficiencias de S en 2005 y proyectada a 2015

(Fan & Messick, 2007).

En la Argentina, los balances de S en rotaciones de cultivos han comenzado a mostrarse negativos en los últimos años. El mayor consumo de S se atribuye a la soja, seguido por el maíz y el trigo cuya absorción es varias veces menor (Rodríguez 2008). La fertilización azufrada comenzó a difundirse hace pocos años, comenzando en el norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe. En esta zona se verificaron deficiencias y respuestas al agregado de S en soja, trigo y maíz, en lotes con prolongada historia agrícola, bajos contenidos de MO y manejo bajo siembra directa (Echeverría, 2005; Gutiérrez Boem, 2006). Posteriormente, las deficiencias de S se encontraron en otros ambientes edáficos de diferentes localidades del norte, centro y oeste de Buenos Aires y Entre Ríos (Darwich, 2005). Las respuestas medias a la fertilización en la Región Pampeana argentina para dosis de 5-20 kg ha-1 de S como SO42- son de 200-500 kg ha-1 en trigo y soja, y de 400-700 kg ha-1 en maíz (FAO, 2004). La progresiva aparición de áreas con deficiencias de S determinó que los productores comenzaran a incorporar el S dentro de los programas de fertilización, mejorando progresivamente los balances de S en los agro-ecosistemas. Así, la reposición de este nutriente pasó del 5% en 1998 a cerca del 30% en 2007, considerando el promedio de los principales cultivos de la Región Pampeana (soja, trigo, maíz y girasol) (IPNI, 2007).

Las buenas prácticas de manejo de fertilizantes pueden ser aplicadas a través de la elección correcta de la fuente, dosis, momentos y formas de aplicación (Roberts, 2007). Asimismo, existe una relación de dichos ítems de la tecnología de la fertilización entre sí y con las prácticas agronómicas llevadas a cabo en el sistema de producción (Bruulsema et al., 2008).

El mercado de fertilizantes azufrados creció marcadamente en los últimos años, tanto en consumo aparente como en diversidad de productos ofrecidos. La mayor variedad de fuentes, presentaciones físicas y formas de despacho de productos requieren de un mayor conocimiento de las propiedades y funcionamiento de las fuentes azufradas en el sistema suelo-cultivo. El objetivo del presente trabajo (el cual se ha dividido en dos, con vistas a su presentación en esta bitácora) es presentar las propiedades y atributos de los fertilizantes azufrados, con énfasis en la influencia de las mismas en la efectividad agronómica.

Bibliografía

Eriksen, J. 2005. Gross sulphur mineralization-inmobilisation turnover in soil amended with plan residues. Soil Biology & Biochemistry 37: 2216-2224.

Fan, M.X., Messick, D. L. 2007. Correcting Sulphur Deficiency for Higher Productivity and Fertilizer Efficiency. The Sulphur Institute (TSI). United States. Washington. 11 p.

Rodríguez, M.B. 2008. Fertilidad del suelo y nutrición de las plantas. En: La fertilización de cultivos y pasturas. R. Melgar y M Díaz Zorita. 2ª ed. Buenos Aires: Hemisferio Sur, 2008. 588 p. ISBN 978-950-504-597-6.

Echeverría, H.E. 2005. Azufre. En: Fertilidad de suelos y Fertilización de cultivos. H. Echeverría y F. García, Editores. Ediciones INTA. 525 p.

Gutiérrez Boem, F. H. 2006. Azufre. En: Materia Orgánica. Valor agronómico y dinámica en suelos pampeados. R. Alvarez (coordinador). Editorial Facultad de Agronomía 206 p.

Darwich, N. A. 2005. Los Nutrientes Secundarios: azufre, calcio y magnesio. Capítulo VII. En: Manual de fertilidad de suelos y uso de fertilizantes. Talleres de Gráfica Armedenho. Segunda Edición. 289 p.

FAO, 2004. Fertilizer use by crop in Argentina. Land and Plant Nutrition Management Service-Land and Water Development Division. Rome. 45 p

IPNI, 2007. Agriculture and the fertilizer market in Argentina. Regional update, diciembre 2007. Disponible en www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf.

Roberts, T.L. 2007. Right product, right rate, right time and right place…the foundation of best management practices for fertilizer. 29-32 p. In: Fertilizer Best Management Practices. IFA. International Workshop on Fertilizer Best Management Practices (FBMPs)-7-9 march, 2007. Brussels, Belgium.

Bruulsema, T., Chen, F., García, F., Ivanova, S., Li, S., Rao, N., Witt, C. 2008. A global framework for Best Management Practices for Fertilizer Use. IPNI Concept Paper # 1-March. 10p.

Próximo post de los autores en esta Bitácora

Los fertilizantes azufrados en la Agricultura

Compartir:

5 comentarios

  1. Veo que el azufre es importante en la Agricultura. Empero como aplicar el azufre a los cultivos, si en forma foliar o sembrado al pie de la planta. No hablo de productos azufrados, sino del mero producto azufre. En algunas partes de Honduras se usa para madurar rapidamente platanos y otras frutas.

  2. En farmacias de mi Pais se venden bolsitas plasticas conteniendo azufre, el cual es de olor no muy agradable. Se usa ademas para matar herpes cutaneos en personas.

  3. Se que en España han tenido muchos problemas en vid relacionados tanto con enfermedades como con niveles de producción de uva, podría relacionarse esto con deficiencia de azufre? Habrá en España algún programa de manejo de azufre en vid? Gracias por la información!

  4. Cony,

    El post esta escrito desde Argentina. Personalmente soy ambientalista, no agrónomo. Francamente no lo sé. Lamento no poderte ayudar.

    Un saludo

    Juanjo bañez

  5. Sin duda alguna al azufre es un elemento esencial en las plantas, mi pregunta seria que ventajas tiene aplicar azufre a un suelo agricola antes de sembrar.

Deja un comentario