Secuestro de Carbono en los Suelos versus en las Praderas de Posidonia: A vueltas con la Nefasta Visión de Nuestras Autoridades en Materia de Política Científica

Hoy en el boletín de Noticias de la CAM (cuya fuente al parecer era el Gabinete de Prensa del CSIC) reproducía una noticia cuyo título rezaba así: El CSIC estudia el almacenamiento de carbono en las praderas de ‘Posidonia oceanica‘. Las praderas de Posidonia son un ecosistema de enorme interés que aparece en muchas áreas del litoral mediterráneo. Vertidos tóxicos y otras actividades están poniendo en peligro su supervivencia. Las desaladoras, al perecer, pueden generar una degradación y/o pérdida mayor aún, por lo su existencia futura corre riesgos enormes. Urge pues tomar medidas para su preservación en ciertos enclaves. Ahora bien, ¿pueden considerarse como ecosistemas cuya protección este justificada por la capacidad que atesoran para albergar carbono? Como ya hemos venido comentando, la edafología en particular, y una buena parte de las Ciencias del Suelo en general, están siendo desmanteladas por las autoridades del CSIC. Puro acoso y derribo. Todos los días aparecen noticias en los medios relacionadas con la ecología marina. Ninguna acerca del ecosistema suelo. Empero se puede secuestrar mucho más carbono en los ecosistemas terrestres que en ciertas áreas no muy profundas de las plataformas continentales ¿Es que nadie en España parece querer entender un hecho incuestionable? Y mientras continuamos con las escandalosas noticias sobre la pérdida de suelo por sellado, cuando no su deterioro por graves problemas de contaminación. ¿Porqué nadie denuncia tal hecho?. Lo que hace falta es comenzar a trabajar sobre una edafología marina. No se trata de secuestrar meramente carbono, sino hacerlo de forma que su tasa de residencia media lo recomiende. Ya hemos venido hablando de ello.

En la citada noticia se pueden leer los siguientes argumentos (como siempre el coloreado es mío):

 

Las praderas de Posidonia oceanica podrían almacenar en el Mediterráneo hasta 25 millones de toneladas de carbono, lo que equivaldría a unos 90 millones de toneladas de dióxido de carbono. Al menos esta hipótesis baraja un equipo multidisciplinar del (CSIC) que (…)  una campaña de muestreo de los depósitos de sedimentos milenarios que yacen bajo este macrófito marino en la zona.


El (…)  coordinador de la campaña, explica que unos 200 millones de toneladas de carbono de las emisiones anuales a la atmósfera (derivadas de la quema de combustibles fósiles y la deforestación) están siendo retenidos en la biosfera por algún elemento desconocido. Los sedimentos de Posidonia oceanica podrían ser responsables de algo más del 12% de esa capacidad amortiguadora


La reserva de carbono asociada a los sedimentos de estas praderas a lo largo del tiempo podría alcanzar los 2.800 millones de toneladas, lo que equivale a unos 11 años de emisiones de CO2 de la Europa occidental, o bien al 0,6% de todo el carbono orgánico acumulado en los suelos del Planeta.

El estudio del CSIC que (…) además de proporcionar las bases metodológicas y conceptuales para calcular con mayor exactitud la capacidad de secuestro de carbono del ecosistema que forma esta fanerógama, proporcionará información paleoecológica y paleoclimática.

 

REGISTRO MILENARIO DEL CLIMA

 

Estudios previos realizados por este mismo equipo del CSIC han logrado reconstruir la radiación solar que ha llegado a esta planta durante los últimos 1.200 años, (…)Los sedimentos de las praderas estudiadas constituyen una fuente única de información paleoecológica del ecosistema costero en que se desarrollan, así como de los ecosistemas terrestres adyacentes (…).Otros cuatro institutos del CSIC participan en la campaña desde diferentes perspectivas científicas:

 

 

 

Entiendo perfectamente que mis colegas del CSIC pretendan salvar a toda costa estos ecosistemas tan valiosos. Ahora bien, no podemos olvidar como ya hemos apuntado en este, este y este post que el principal reservorio de carbono se encuentra en los suelos: ese recurso que la UE dicen que es el peor conservado en el continente. El mismo que se pierde diariamente por el sellado y la especulación urbanística. El mismo cuya contaminación pone en riesgo tanto la salud pública como los ecosistemas terrestres. El mismo para el que las autoridades de la UE, con vistas a preservarlo, acaban de  aprobar unos Estrategia Temática de Protección de Suelos. Etc., etc.

 

Ahora bien a penas se aportan recursos para investigar debidamente sobre suelos, mientras que bullen las noticias sobre ecología marina y las praderas de Posidonia que, abarcan una extensión mínima comparada con la de los suelos continentales, como también lo es su potencialidad con vistas a secuestrar carbono. Al menos mientras hasta el momento no hay evidencias de lo contrario.

 

Dice uno de los entrevistados que el “carbono faltante” podría estar albergado bajo estas praderas. Como ya hemos demostrado, y sin negar que puedan ayudar a es propósito, la verdad es que las cantidades citadas son ridículas respecto a lo que se podría secuestrar en los suelos terrestres de llevarse una estrategia adecuada. Con todo el respeto del mundo a mis colegas, les diría que gran parte de tal carbono faltante es consecuencia de un inadecuado conocimiento de cómo se distribuye el carbono en el suelo. Un adecuado muestreo nos indicará, en base a los cálculos que hemos venido mostrando en esta bitácora, que allí está tal carbono, y no en las praderas de Posidonia.  Insistamos que de intervenir, con vistas a incrementar considerablemente el secuestro de este elemento deberíamos hacerlo sobre el suelo: ese gran ignorado.

 

 

La nota nos habla, así mismo, de su papel como registro climático. También hemos abundado aquí sobre este tema, como por ejemplo en esta nota. Lo que ocurre es que los suelos suministrar más y información sobre los paleoclimas y abarcando un lapso de tiempo considerablemente mayor, tal como es indicado en la susodicha Estrategia temática de  Protección de Suelos.

 

Lo que ocurre es que en España investigar los suelos se considera tarea de científicos de escasa talla, al contrario de lo que ocurre con los investigadores que trabajan en ecología marina. Por lo menos, no distorsionemos con cifras la realidad. El CISC no tan solo ha criticado a la edafología de mi excentro, sino la de toda la institución. Y es que en los tribunales que juzgaron las supuestas excelencias de los Institutos de esta Institución sí había ecólogos pero no edafólogos, geomorfólogos, etc. Compañeros distinguidos con galardones nacionales e internacionales, por investigar sobre erosión y desertificación tampoco han salido bien parados de tales evaluaciones. Esta claro que no nos mide a todos por el mismo rasero.

 

Y mientras unos son alabados, la “Catedral” de la Edafología Española está siendo maltratada (digámoslo claramente: destrozada). ¿Ha habido errores en su Dirección de este Instituto? ¿Producen más papers los ecólogos marinos que los edafólogos? ¿Su ciencia atesora de mayor visibilidad? Todo sería discutible. Empero supongamos que están en lo cierto (que ya es mucho suponer). En un verdadero sistema de I + D + i se arregla una pieza o se sustituye cuando funciona deficientemente. En un sistema tal, si porque un mecanismo va mal lo extirpas, no ganas nada, simplemente pierdes. Y eso es precisamente lo que ocurre en el OPI más importante del “País” en muchas disciplinas. Si una de estas últimas no funciona bien le erradicas y punto. Eso sí, luego nos hablan de Ente Pluridisciplinar. El CSIC resulta ser día a día menos interdisciplinar, por lo de que seguir así, tan solo permanecerán unas pocas líneas de investigación en un futuro no muy lejano. Y a sí vamos y así seguimos.

 

Les preguntaría a mis colegas de ecología marina: ¿Cuál es la tasa de residencia del carbono en las praderas de Posidonia antes de mineralizarse?. ¿Han incorporado algún edafólogo y bioquímico del suelo a su equipo? Porque tendríamos mucho que decir y ellos que aprender.

 

Machacado y apenado por el trato que presta la política científica Española y del CSIC a la edafología, hoy un entrañable amigo, me decía:

 

“Me avergüenzo de pertenecer al CSIC, de ser científico, de haber pasado por la Universidad española y de haber puesto el remite del algo llamado CSIC en más de 200 papeles en los últimos 25 años.”  


Y hablaba de papers ISI. Que no nos digan que mi colega y amigo no es productivo. Resumiendo, que tampoco te salvas si eres “fértil”, ya que con un CV impresionante no pudo escalar a investigador hasta muy recientemente, por el mero hecho de dedicarse a lo que era su vocación: el mundo de los suelos. No alberguen la menor duda de que si hubiera sido ecólogo marino (….) Con mucho menos de la mitad de ISI papers habría sido Profesor de Investigación hace un par de décadas. Juzgar vosotros. Si continúo escribiendo (…).

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

11 comentarios

  1. Maestro Juan José Ibáñez ; me recorri unas cuantas de tus paginas y quede imprecionado por tanta dibulgacion.

    Soy lego en esta materia(y en las demas)

    Y entonces pense que con tan generoso espiritu, podrias contestarme lo siguiente, que algo tiene que ver.

    Capas que esta en donde habla de biomasa y no lo supe encontrar.

    ¿que planta y en que condiciones da mas materia seca?

    ¿sabes algo de la espadaña?¿y como se obtiene el peso seco?

    Porque aqui en Uruguay veo que crese mucho.

    Estoy secando bajo un alero hace20 dias 1 m2 y lo voy a pesar en estos dias para tener una aproximacion.

    Gracias por compartir tantos conocimientos y si me contestas mucho mas agradecido……

  2. Hola Carlos, por desgracia escribo desde españa y no conozco la problemática ambiental de allí. El problema es que aquí también se llama espadaña a una planta de humedal parecida a un junco y hay una comarca que recibe ese nommbre. Buscando en internet he encontrado la espadaña de Uruguay y Argentina metida en los lios de las papeleras. Pro mno su foto. El peso seco suele hacerse frangentando la planta y mediendola en un estufa. Se mide cada X horas la pérdida de peso hasta que deja de desnecder y se estabiliza. Pero te adviero que soy un profano en esa materia. Lamento no poder decir más

    Un saludo

    Juanjo Ibáñez

  3. Juanjo , Si, es la misma planta, que por aqui se llama totora.

    Y con respecto a la otra pregunta de ¿cual /les es la planta que mas biomasa produce por m2 , donde y en que condiciones?

    Siempre agradecido……………………….Carlos

  4. Dr. Juan José Ibáñez ;

    Quiero comentarle que deje secar la totora o espadaña, 1 m2 bajo un alero

    26 dias. Nunca se mojo y recibió sol todas las tardes.

    Peso 4,46k, lo que me da 44 toneladas de materia seca por hectarea .

    Se muy bien que esto no es muy prolijo. Pero es lo que hay.

    En algunas paginas se dice que se pueden hacer 3 cocechas.

    Si bien este blog es academico y este post trata el secuestro de co2 en forma mas global,

    Pregunto, si ¿esta planta fuera tan productiva de biomasa, no seria interesante investigar su aplicación como energia?

    Se, que solo se podria aplicar en algunas zonas, ¿pero no seria positivo al fin?

    Abrí un blog para intercambiar conocimientos de esta planta.

    http://totorauruguay.blogspot.com/

    Profe, muchas gracias por la paciencia

    Carlos

  5. Carlos,

    Gracias a ti. Pero debeís mirar atentamente qu hay cerca de 500 post o notas y varias dedicadas a la bioenergética.

    En otra natota ya me preguntaron por la Espadaña. Yo puedo solo responder desde la ignorancia. Si produce tanta biomasa como se me comenta, efectivamente sería un tema a investigar.

    Carlos te hago yo una pregunta: ¿el gobieryo o algún investigador dice que hay que explotarla?. Si es así, yo te publicito tu weblog en primera página.

    Sinceramente, no lo sé. Látima que alguen de allí ¿Argentina u Uruguay?, no pueda o quiera contestarte. Desde aquí una planta de humedales (….) no se ha planteado. Se desecaron la mayoría tempo atrás para cultivo y evitar el paludismo. Los que nos quedan son generalmente protegidos por ley. Desconozco cuantas zonas húmedas y su extensión allí, lo cual es un factor a tener en cuenta. Otro aspecto es la calidad de su materia orgánica para producir biomasa. También lo desconozco.

    Si me contestas (…). Luego miro tu weblog. Un saludo

    Juanjo Ibáñez

    Desde España

  6. Profesor ,Juan jose Ibáñez.

    Reconociendo;

    Si hay informacion en internet sobre altas producciones de bio masa.

    La totora: un recurso de usos multiples en el altiplano altoandino

    http://www.biotabolivia.org.bo/pdf/09.pdf

    El echo de que recien descubra la informacion de la producción de esta planta, no creo que le quite interes como planta con posibilidades de usos. Solo habla de que busque mal.

    Es excelente la noticia de que en otros lugares, la producción es igual.

    Y ahora que se esto, falta saber;

    Conocimientos de manejo de la planta.

    Poder descontaminante del agua.

    (De estas dos cosas hay infomacion.)

    Poder calorífico de la totora.

    Rendimiento de la totora en biodigestores.

    Y estudio economico.

    Como siempre Gracias por la paciencia.

    —————————————————

  7. Muchas Gracias por tu interesante pdf. Ahora ya tengo alguna información. Veo el expléndiso y abundante uso que hacé de la torora por la cultura autóctona. Pero también menta el artículo que se está sobre explotando ya, por lo cual se está reduciendo su extensión superficial. Primero los hay que llegar a que tal planta cumpla todos sus servicios (ecológicos, alimantación, abono, etc.) a la comunidad sustentablemente. Luego, si se quedan excedentes se puede utilizar posiblemente para la producción de biomasa de múltiples maneras. Ahora bien lo más importante es no despojar a la población de un recurso tan importante para ella. Y en caso de explotarla para biomasa allí localmente hacerlo de manera que no vaya en detrimento de otro usos tradicionales. Gracias por la información.

    Un cordial saludo

    Juanjo Ibáñez

  8. STA MUY ABURRIDO LES PIDO POR FABOR PONGAN ALGO MAS INTIRESANTE OK BYE

  9. […] los sedimentos de las praderas de Posidonia deben considerarse suelos. También hemos mostrado nuestras críticas respecto a las estimaciones llevadas a cabo en estos ecosistemas con vistas al a…, como también lo hicimos respecto a los suelos terrestres (ver post previos abajo, entre otros […]

Deja un comentario