¿Y que quiere decir ahora? ¿Va a comenzar a impartir un curso de la filosofía de la ciencia ficción?. Ya se que muchos pensaréis este tipo está más loco que una cabra. ¡Pues no!. No se trata de eso exactamente. Resulta difícil encontrar ejemplos recientes de posibles progresos científicos que puedan hacer temblar los pilares de la ciencia contemporánea. Se habla mucho de cambio de paradigma, pero en el sentido kuhniano del término: ¡nada de nada! El otro día, edite un post acerca de una noticia que me dejó estupefacto. Se trata de un “descubrimiento” realizado por científicos rusos en plena diáspora por los laboratorios de diversos países debido al  magnífico estado de bienestar” que hoy se disfruta la “Madre Rusia”. ¡Lo lamentamos sinceramente! Me refiero a uno que llevaba por título: ¿Vida Inorgánica en el Cosmos?: La Fuerza de la Organización de la Materia.  En la Web en español han aparecido poco más de 400 referencias sobre el tema (la mayoría de ellas no versaban sobre este estudio, otras muchas adolecían de errores descomunales y muy pocas lo describían sucintamente; varias de ellas citando nuestra bitácora ¿?). Por el contrario en ingles se acercaban a las 12.000 (y en una buena parte de las páginas que he abierto el tratamiento periodístico era bastante correcto). En mi opinión, de corroborarse los resultados del estudio, sus repercusiones serían enormes, al menos desde el punto de vista de la ciencia básica. Por tanto, en un ejercicio de “ciencia ficción” daremos los resultados por ciertos y analizaremos como podría afectar tal hecho al edificio de la ciencia. ¿Un cambio de paradigma?: ¡Pues iba a ser que sí!, y de los de verdad. Vamos a divertirnos un poco. Constaremos como la prensa, científicos  y los ciudadanos no distinguimos el grano de la paja. Damos por supuesto que entendéis que este post es un experimento mental sobre filosofía de la ciencia. No viene al caso discutir sobre la veracidad de la investigación mentada.  

 

 

 

Polvo estelar Imagen del Telescopio espacial Spitzer

Polvo estelar de la galaxia en verde y rojo

Los autores Rusos comentan las observaciones desde

Spitzer que puede ayudar  a corroborar su teoría

 

De acuerdo a los científicos rusos firmantes del artículo, cuando granos de polvo interestelar son sometidos a materia en estado de plasma, se agregan, autorganizan en estructuras disipativas muy complejas mediante bifurcaciones, adquieren propiedades autopoiéticas, dan lugar a formas helicoidales con capacidad de replicación, etc. En definitiva, atesoran las propiedades de sistemas vivos, pero no son orgánicos. No encontraríamos pues ante vida inorgánica que surgiría rápida y espontáneamente del polvo en ciertas condiciones. El plasma es un  estado de la materia bastante más ubicuo de lo que uno pudiera pensar en primera instancia. De acuerdo a Wikipedia (hoy ya había entrado el estúpido de turno para soltar su gracia: ¿espontánea o intencionadamente?) este último se describe de la siguiente forma:

 

En física y química, un plasma es un sistema que contiene un número significativo de partículas cargadas (iones) libres y cuya dinámica presenta efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo alcance entre las mismas. Con frecuencia se habla del plasma como un estado de agregación de la materia con características propias, diferenciándolo de este modo del estado gaseoso, en el que no existen efectos colectivos importantes.

 

Para seguir después comentando (lo he retocado un poco):

 

Los plasmas forman el estado de agregación, más abundante de la naturaleza. De hecho, la mayor parte de la materia en el Universo visible se encuentra en estado de plasma. Algunos ejemplos de plasmas son:

·          Producidos artificialmente: (i) en el interior de los tubos fluorescentes (iluminación de bajo consumo); (ii) materia expulsada para la propulsión de cohetes; (iii) la región que rodea al escudo térmico de una nave espacial durante su entrada en la atmósfera; (iv) el interior de los reactores de fusión; (v) Las descargas eléctricas de uso industrial; las bolas de plasma.

·          Plasmas terrestres: (i) El fuego; (ii) los rayos durante una tormenta; (iii) la ionosfera; (iv) la aurora boreal

·          Plasmas espaciales y astrofísicos: (i) las estrellas (por ejemplo, el Sol); (ii) los vientos solares; (iii) el medio interplanetario (la materia entre los planetas del Sistema Solar); (iv) el medio interestelar (la materia entre las estrellas); (v) el medio intergaláctico (la materia entre las galaxias): (vi) los discos de acrecimiento; (vi) las nebulosas intergalácticas.

 

Repercusiones sobre la ciencia y sociedad

Antes de seguir, reiteramos que partimos de la hipótesis de que el estudio ya hubiera sido corroborado. Pues bien vemos que el plasma nos rodea por todos los lados. Por tanto, tal investigación mostraría que la materia es capaz, bajo ciertas condiciones, de autorganizarse rápidamente y evolucionar a una velocidad de vértigo para dar lugar a formas de vida. Por tanto.

 

·         Debido a que tal proceso es espontáneo, valga la “rebuznancia” debería reconocerse que la vida puede desarrollarse por generación espontánea (¿¿¿???).

·         Que la vida orgánica es solo una entre otras (quizás muchas) posibilidades, que apareció bajo un conjunto de condiciones iniciales muy concretas.

·         Del mismo modo, podrían darse otras formas de vida distintas de las que surge de la agregación de “polvo” por la acción del plasma, que parece actuar como una fuente de energía libre que alimenta un sistema abierto.

·         Así pues, la Teoría Actual de la Evolución, se reduciría a un mero mecanismo explicativo de una de las formas de vida que puede albergar el cosmos.

·         Como corolario, no estamos tan solos en el universo, ni la vida orgánica surgió mediante una serie de acontecimientos altamente improbables.

·         Los defensores de la (por llamarla de alguna forma no ofensiva) “Teoría del Diseño” debe ser borrada del mapa.

·         Que si buscamos vida, debemos afrontar la prospección espacial (¿y quizás terrestre?) haciendo uso de otros esquemas teóricos, metodológicos e instrumentales (¡A revisar todo el programa SETI!).

·         La capacidad de autoorganización de la materia es formidable y la vida pudiera ser inevitable y consustancial a las propiedades de lo que denominamos materia inerte. Tan solo hacen falta unas condiciones adecuadas, que pueden ser dispares. Es decir, diferentes combinaciones pudieran dar lugar a diferentes tipos de materia viva. ¿Alguna más sería inteligente? ¿Porqué no?

·         Incluso cabría preguntarse: ¿pueden existir otras formas de vida a nuestro alrededor que desconocemos? ¿¿¿???? (jajaja: sí, “los fantasmas”)

·         Posiblemente estamos capacitados para crear vida en el laboratorio sin muchas dificultades, al menos en un futuro no muy lejano.

·         La conjetura de Hebert Spencer de principios del siglo XIX, del que ya os hable en este, y este, y este, y este, y este post, pasaría de ser de una mera conjetura a una Teoría corroborada por los hechos, desplazando a un segundo plano a la del propio Darwin.

 

¿No os parece todo esto un cambio de paradigma?. Resulta que la noticia ha pasado prácticamente inadvertida en nuestro país ¿Somos tan paletos? Una cuestión es que arrecien las críticas contra el diseño de los autores y/o el modelo de simulación molecular que utilizaron, y/o la interpretación de los datos que han empleado, y otra bien distinta que no le prestemos la menor atención ante otras muchas noticias de un calado insignificante frente a ésta.

 

 

 

Fantasmas

 

En un enlace “Hispaseti” puede leerse (es tan solo un extracto abreviado):

 

Creo que más o menos es la teoría que planteó Clairn-Smith, al postular que en los depósitos de arcilla en lagunas someras pudo surgir la vida, definiéndola de la misma manera que en este artículo: estructura auto-replicante y por tanto con capacidad para evolucionar (…) si repasas ese preciso capítulo del «relojero ciego» en el que habla de los primeros replicadores, verás que Dawkins hace mención expresa de que va a utilizar la teoría de Clairn-Smith de los coacerbados de arcilla como primeros «replicadores» pre-biológicos. Dawkins explica que elige la teoría de Clairn-Smith no pq existan pruebas concluyentes sobre su veracidad (aunque él la cree muy plausible), sino simplemente para ilustrar la manera en que una vez que surge el primer replicador tan extremadamente sencillo como un cristal de arcilla rodeado de una envoltura, el proceso de evolución que se genera automáticamente, puede generar la enorme riqueza y biodiversidad existente. Para mí, esto responde de manera satisfactoria a una pregunta existencial del ser humano: ¿de donde venimos? y desterra para siempre a las respuestas religiosas al mundo de los mitos y de las fantasías.

 

Respecto a la Conjetura de Graham Cairm-Smith, ya os hable en el post que llevaba por título: Los Suelos y El Origen de la Vida. Y efectivamente algo tiene que ver, por lo que pasaría a ser otro héroe y precursor iluminado de la ciencia en el futuro. Sin embargo, la propuesta de los rusos va mucho más allá, por cuanto, no solo nos informa de cómo pudo surgir la vida en este planeta o la “presunta” vida de silicio otros mundos. Nos habla de la posibilidad de que existe muy cerca de la Tierra o en (……) ¡tremendo!  

 

Repercusiones sobre la Filosofía de la Ciencia

Ya os comenté cuando hablamos de la Filosofía de la Ciencia de Thomas Kuhn (ver enlaces al final del post), que a mi modo de ver se había mal interpretado, o mejor dicho aplicada fuera del contexto temporal que demarca su verdadero dominio de validez. Kuhn propone un modelo de progreso científico que debe contemplarse a largo plazo y siempre sujeto a cambios conceptuales de gran calado y cualitativamente bruscos. Y de ser cierto la propuesta de nuestros amigos rusos, este sería el caso. Ya no podríamos concebir el mundo y la propia vida como antes. Como alegaba Tomás, tal cambio de paradigma acarrearía una cierta inconmensurabilidad entre el antiguo y el nuevo. Y ciertamente es lo que ocurriría. Por ejemplo, ¿concebiríamos la vida y la materia de la misma forma que antes? La respuesta ineludiblemente debe ser negativa. Por tanto, la inconmensurabilidad no es un concepto banal. Lo que no puede hacerse es aplicar los conceptos de cambio de paradigma, saltos bruscos e inconmensurabilidad a cualquier descubrimiento de segunda fila. La Teoría de Kuhn funciona bien con la emergencia de la relatividad, mecánica cuántica y otros progresos científicos de gran calado que tan solo suelen darse en lapsos de decenios (salvo justamente en los dos que he mentado, que fueron bastante sincrónicos si bién viajaron en direcciones opuestas). Pero hay más, mucho más.

 

Nuestro último post sobre filosofía de la ciencia hablaba de lo que deficientemente se denomina (o se denominaba si los rusos tuvieran razón) “Filosofía cuántica”. Si os acordáis nuestro amigo David Bohm, proponía que todas las leyes del universo estaban “implicadas (ocultas)” en un guijarro u otro trozo de materia. Si el estado de plasma es capaz de “activar” los mecanismos de autoorganización de unos granos de polvo cósmico, resultaría que estaba en lo cierto (al contrario que mi argumentación de ese post), por lo que también pasaría de ser un casi desconocido a uno de los héroes de la ciencia del futuro.

 

Yo no sé si los rusos han exagerado, están en lo cierto, o simplemente se inyectaron un “chute” descomunal de vodca en vena. Sería demasiado “bonito” para ser cierto, en mi opinión, que durante mi vida asistiera a un cambio de paradigma de tal calado. Lo dudo. Ahora bien siempre queda la esperanza que se corrobora una hipótesis tan loca. De ser así volverían a renacer los “caza fantasmas” en busca de cuerpos etéreos generalmente invisibles (jajaja). Desde luego, los que adoran el pensamiento mágico estarían durante años regocijándose con todo tipo de propuestas cada cual más disparatada.

 

Ahora en serio, espero que entendierais la intención de este post. Trataba de explicar que es un gran acontecimiento conceptual en ciencia y como la filosofía de Kuhn debe ser entendida en el contexto adecuado. Los rusos me han dado una oportunidad que no podía desaprovechar ¿verdad? Lo que sigo sin lograr entender es como su artículo no ha causado hasta el momento ninguna polvareda. ¡No alcanzo a vislumbrar que entienden mis colegas por un gran (presunto) descubrimiento. El establishment debería estar echando pestes, que es lo que suele hacer cuando se siente amenazado. Quizás sea por eso, es tan increíble que (…)

 

Buen fin de semana y cuidado con los fantasmas (como yo)

 

Juanjo Ibáñez  

 

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post)

 

 

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?

El Método Científico

Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia

Reduccionismo Epistemológico

Ciencia e Inducción [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,]

El Círculo de Viena y el Positivismo Lógico [41]

Filosofía de Karl Poper: El Falsacionismo [14, 15, 16, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26]

Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad   [17, 18],

Naturaleza y enseñanza de la Ciencia [22]

Las Teorías Científicas Como Estructuras Complejas

La Filosofía de Imre Lakatos  [28, 29, 30, 31, 32]

La Filosofía de Thomás Kuhn [33, 34, 35, 36, 37]

Filosofías Radicales de la Ciencia: Feyerabend y más  [38]

Filosofía de la Ciencia versus filosofías científicas [39]

¿Es la mente fractal? [40]

¿Filosofía Cuántica? [41]

Compartir:

3 comentarios

  1. Bueno, la noticia no ha sido muy comentada realmente. Visto lo que contabas eché un vistazo al artículo y me decidí a escribir un post sobre él. Ahí cito los dos tuyos.

    Lo que pasa es que no me salió estusiasta. Los motivos son esencialmente que a) los autores no han descubierto nada real ya que los resultados no responden a observaciones reales sobre la materia sino a simulaciones realizadas con un ordenador. Y las simulaciones no tienen valor de demostración. b) no hay evidencia de que las estructuras reales tengan las propiedades que aparecen en algunas de las simulaciones y c) no se ha demostrado que las estructuras contengan información alguna y mucho menos que esa información sea relevante para una posible replicación y éxito en un mecanismo de competencia tampoco descubierto.

    En fin, que de esta no parece que la cosa vaya a tener más trascendencia. Sería bonito pero no va a ser hoy…

    Saludos y felicidades por el blog, que leo asiduamente.

    http://golemp.blogspot.com/

  2. Hola Ángel tienes razón con lo de las simulaciones, pero almenos proponen mecanismos de exploración. Infiero (pero no soy experto en el tema) que podrían proponerse ensayos experimentales, pero no lo sé. En cualquier caso es un estudio muy provocativo que a mi me sugiere muchas cosas que se podían hacer para intentar testarlo, al menos parcialmente.

    Lo que más me asombró ha sido la respuesta de la "comunidad científica" ya que cuando se publicitan cosas de mucha menor enjundia se monta mucho más lio. Y realmente sus conclusiones, aunque sea por simulación habría que comprobarlas. Fijate en la prensa cuaundo habla de los modelos numéricos de simulación (predicción) del cambio climático. Su estatus epistémico es el mismo (de eso hablaré pronto). Pero de los últimos parece que son entendidos como realidad, lo cual también es una barbaridad.

    Como decía un matemático famoso del que no me acuerdo el nombre: los modelos son muy interesantes, heuristicos y hay que hacerlos, pero otra cosa es creer ciegamente en sus resultados.

    Un cordial saludo y gracias por la cita. Espero poder leer algun día bitácoras pero de mi materia no hay, y a un post casi diario no doy a basto para más.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

Deja un comentario