Ya comentamos en los tres post anteriores sobre esta temática: “Concepto de Complejidad”, Concepto de Red y Sistema Jerárquico: Aspectos Estructurales y Redes y Sistemas Jerárquicos: Aspectos Funcionales, que las redes y jerarquías no son estructuras antagónicas, sino que las segundas son un tipo particular de las primeras. Eso sí, existen muchas clases de redes, atesorando diversas de ellas configuraciones concretas cuyos atributos singulares que las dotan de propiedades específicas óptimas para poder llevar a cabo distintos roles en la dinámica de los sistemas. Intentaremos demostrar en aquellas contribuciones la singularidad e importancia de las redes jerárquicas, ahora nos toca hablar de las estructuras en malla. Ya apuntamos que también pueden presentarse en la naturaleza, artefactos (culturales y tecnológicos) y constructos mentales con este último tipo de configuraciones, cuyas propiedades difieren ostensiblemente. Sin embargo, hablaremos en primer lugar de sus características genéricas. Comenzaremos señalando que las redes en malla permiten distribuir los flujos de materia, energía e información entre todos los nodos (individuos, especies, objetos de un artefacto, nodos de Internet) de la estructura de la que forman parte, sin que se requiera “aparentemente” ningún tipo de organización jerárquica, piramidal, o estratificación.

 

 

 

Red en Malla

 

Internet es un en ejemplo de red, y en los tiempos que corren, la “Web” por antonomasia. Pero existen muchos tipos de estructuras en malla, como las redes ecológicas, las redes tróficas e incluso las redes sociales de la que esta Weblog forma parte de una manera muy especial, como veremos más adelante. La mala fama de las jerarquías entre muchos amantes del ciberespacio obedece a que no permiten un flujo de información espontáneo entre cualquier nodo, estando todo el entramado sujeto a determinados nodos que regulan la interconectividad del sistema, imponiendo sus leyes. En consecuencia, nos recuerdan (y con razón porque son de la misma naturaleza) a las cúpulas sociales de poder, como los gobiernos, iglesia, ejércitos, etc. Reiteramos que los sistemas jerárquicos no son demoníacos “per se”. Correctamente utilizados atesoran atributos muy interesantes. Ahora bien, nadie debe dudar de que impongan castas, restringiendo la libertad de la mayor parte de los nodos de un sistema.

 

No es trivial que los Estados que padecen sistemas políticos muy centralizados, e demás de coartar las libertades individuales hasta puntos insoportables, a la par de generar “burocracias” demenciales, diseñen ciertas estructuras que las emulan. Un caso singular resulta ser el de las redes viarias. Leí una vez que un análisis llevado a cabo sobre los sistemas de carreteras en Portugal demostró que estos eran sorprendentemente parecidos a las leyes de Horton. Aunque tendremos que dedicar algunos post a estas últimas en su momento, basta por ahora con saber que son las que rigen el sistema de incisión fluvial (geometría de los cauces de las redes de drenaje). Obviamente se trata de estructuras muy jerarquizadas. Obviamente, un caso semejante nos ocurría en España en la época de la dictadura. Existe un refrán en castellano que dice “todos los caminos llevan a Roma”. Pies bien, algo casi parecido. Obviamente existían carreteras que conectaban otras ciudades entre sí (que no pasaban por Madrid), pero solían ser de menor rango (peores para el trasporte), generalmente secundarias y no muy bien diseñadas. Con el advenimiento de la democracia y el estado de las autonomías, comenzó a superarse el problema, cableándose el solar hispano de un entramado más eficiente para la circulación de los vehículos entre todos los nodos de la red (ciudades y pueblos). Pero no olvidemos que se trataba de hecho de una red de configuración jerárquica, pero también radial (desde la capital). No obstante, siempre permanecerán rasgos jerárquicos, como resultado de la desigual importancia de los núcleos de población, tanto en términos demográficos, como económicos y administrativos. Raramente una red es totalmente aleatoria o se encuentra totalmente interconectada.  Al igual que en Internet el flujo de información es muy desigual entre los diferentes nodos de la red (supongamos que un indicador adecuado es la densidad de tráfico), caso que también es cierto para las urbes de diferentes tamaños, etc.

 

 

 

Red de Carreteras. Fuente Blog de Juan Freire

 

Y topamos aquí con una de las primeras dificultades que ofrece una visión ingenua de las redes.  Como ya describimos en el post “Concepto de Complejidad”, la forma más elemental de calcular la conectividad de una red consiste en determinar el número de notos conectados respecto a una hipotética conexión total (todos están conectados con todos). Sin embargo, en la mayor parte de los sistemas dinámicos, la intensidad del flujo o interacción entre sus elementos no es simétrica desde diversos puntos de vista. Así por ejemplo, el tráfico entre ciertos nodos es mayor que entre otros, a la par que también lo es más en unas direcciones que en las opuestas. Por tanto, la representación en grafos, por mucho que dibujemos unas líneas más gruesas que otras e introduzcamos simbolismos adicionales, no podemos representar debidamente todos los atributos relevantes del sistema.

 

Desde muchos puntos de vista, un sistema en red medianamente interconectado ofrece más agrados de libertad a los objetos que constituyen los nodos, sean de la naturaleza que sean. Por esta razón, nos sentimos tan a gusto en Internet. En realidad, todo análisis se complica, conforme profundizamos en los detalles. Ya comprobaremos dos aspectos interesantes en otros post: (i) la naturaleza de los sistemas complejos tiende a que estos evolucionen espontáneamente hacia un mayor grado de complejidad (como también de riqueza y diversidad, en el sentido ecológico de ambos vocablos), pero a costa de jerarquizar ciertos aspectos del sistema, y (ii) los sistemas complejos evitan a toda costa estar totalmente conectados, por cuanto serían extremadamente frágiles ante las perturbaciones externas. Recordemos que tanto un ecosistema, un paisaje de suelos o el propio ciberespacio sistemas complejos.

 

 

 

Suelos helados con estructuras poligonales

(redes de fracturas superficiales)

 

¿Existen redes en maya en la naturaleza? Por  supuesto que sí, y de diversas clases, ya que como os he comentado, existen diversos tipos de redes en maya. Yo las conocía por el nombre de “configuraciones mínimas” (también hablaremos de sus propiedades). Acaecen en muchas clases de sistemas. Por mis sesgos profesionales, tales geometrías las he visto en procesos de fragmentación y pavimentación. En suelos suelen darse cuando sus materiales se mezclan por alguna clase de convección, como ya os comente al hablar de haploidización y suelos poligonales. No es trivial que la haploidización genere tales mallas superficiales mientras que en su interior interrumpe y homogeniza la tendencia natural de los cuerpos edáficos a estratificarse. ¿Os suena este vocabulario? ¿No hablamos de algún modo de estratificaciones sociales y jerarquías al inicio del post?

 

La idiosincrasia de esta Weblog.       

Uno de los aspectos más curioso de esta Weblog, que la diferencia de la mayor parte de las que conforman el sistema mi+d, deviene de su singularidad. Para mi desgracia, no existe otra bitácora que aborde temáticamente el estudio de los suelos ni en francés, inglés o español (desconozco lo que ocurra en otras lenguas). Así por ejemplo, en el Ranking de Technoraty prima mucho el que otras Weblogs enlacen con la tuya (indicador de interés de los restantes actores del sistema: su conectividad): Sin embargo, en nuestro caso resulta harto difícil (¿A dónde están?), por lo que es un tanto sorprendente que sea la más visitada. Algunos parecen no entender la razón. Hoy no voy a explicarla. Una manera de representar el ciberespacio consiste en plasmar, lo mejor posible, sus nodos y conexiones tridimensionalmente. Pues bien de hacerlo así, la bitácora Un Universo Invisible estaría en alguno de los bordes del entramado, lejos de su núcleo central, en donde se cuecen más los “teóricos intereses” de la mayor parte de los internautas. Sin embargo, a pesar de todo el tráfico resulta más que interesante para su restringida temática (la edafología). De cualquier forma, reiteramos que la Web no posee una estructura en malla cualquiera, sino una muy concreta que resulta ser la misma que las ecológicas. Por algo será. Un poco de paciencia y ya iréis viendo como voy cableando o conectando los diversos nodos (post) de la red (los que conciernen a esta temática) hasta que antes de lo que pensáis podáis ver nítidamente la estructura del entramado que he generado, es decir el propósito de esta serie de post. Aunque los enlaces que os incluyo abajo os parezcan de interés colateral, no es así Recomiendo que los vayáis visitando.       

 

Continuará……

 

Juan José Ibáñez

 

Post Previos Relacionados Con las Propiedades de las Jerarquías y Redes

 

¿Es la Mente Fractal?: Dedicado a Eusebio Sempere       

Números Mágicos y la Regla de Miller

Sistemas de Información, Representaciones Hiperbólicas, Taxonomías y Fractales I. Fenomenología

Taxonomía de Suelos y los Espectros Multifractales

Taxonomías Edafológicas y Biológicas: Estructuras Fractales y Multifractales

Ramificaciones del Árbol de la Vida y del Árbol de los Suelos

Taxonomías Edafológicas y Biológicas: Teoría de la Información y Entropía

Las Taxonomías como Sistemas de Información y el Criterio de Ernest Mayr

Taxonomía de Suelos y Sesgos Cognitivos: El Efecto Prototípico de Rosch

Paradojas Taxonómicas: ¿Qué es la Paradoja de Gregg?

¿Porqué las Clasificaciones de Suelos Suelen Ser Jerárquicas?

Taxonomías Folk y taxonomías Científicas: las Enseñanzas de la Antropología Sobre la Estructura de las Clasificaciones

Los Rasgos Matemáticos Elementales de las Clasificaciones de Suelos (y Biológicas): Las Curvas de Willis     

Categorización, Clasificación y Partición: El Caso de las Taxonomías de Suelos

Clasificando los Suelos Desde la Edafosfera a los Edafotaxa: La Categorización

Edafodiversidad y Biodiversidad 6: La extraña ubiquidad de las Curvas de Willis y las CC. de la Complejidad

Concepto de Complejidad

Concepto de Red y Sistema Jerárquico: Aspectos Estructurales

Redes y Sistemas Jerárquicos: Aspectos Funcionales

Compartir:

3 comentarios

  1. Muy buena la serie de artículos sobre REDES, enhorabuena.

    Me gustan las implicaciones sociales… últimamente he estado

    hablando con niñ@s… al comunicarme y no dictar el flujo era

    en los dos sentidos y todo iba sobre la seda: además de ser

    inteligentísimos… conservan eso tan valioso que es la intuición

    y que nuestra educación racional cercena. Llevo años sufriendo,

    como la mayoría de nosotros, la inutilidad de las estructuras

    jerárquicas, muchas veces porque el flujo se dá solamente en

    vertical… y ver que cuando las cosas se coordinan y no se

    ordenan todo va mejor. ¿Los animales somos depredadores de

    las plantas o cooperadores de las mismas? Porque aunque nos

    las comamos o nos las fumemos estamos colaborando en su

    expansión. Las estructuras jerárquicas fallan porque los jefe/as

    se creen con la obligación de dictar (la mayoría, aunque cuando

    no lo hacen más bien parece una estructura en malla: pues llega

    un momento en que resulta ridículo pasar la información por el

    jefe/a, cuando es más inmediato comunicárselo directamente al

    compañero).

    Un abrazo Juanjo, espero con impaciencia la descripción de Universo…

Deja un comentario