Según el Popol Vuh (Libro sagrado de los mayas): Cuando los dioses llegaron al lugar donde estaban depositadas las tinieblas, hablaron entre sí, manifestaron sus sentimientos y se pusieron de acuerdo sobre lo que deberían hacer. Pensaron en cómo harían brotar la luz, la cual recibiría alimento de la eternidad.

Régulo León-Arteta

chinampas-paisaje-agrario-tradicional-de-la-cultura-maya 

Paisaje de Chinampas

Los mayas dominaron el sureste mexicano o Mayab y varios países de Centro América, e influyeron sobre la costa del Golfo de México, hasta el sur de Tamaulipas. Donde predominan rocas sedimentarias como las calizas entre los materiales parentales de los suelos, con vegetación de selva mediana y baja decidua.

Su avance tecnológico en el manejo de los suelos, al menos en México aún no ha sido igualado. Tanto con la construcción de terrazas en las sierras de Chiapas (10,400 Km2) como en el aprovechamiento de los terrenos inundables. Conviene enfatizar que la construcción de terrazas o sea la conservación de los suelos, es una consecuencia de los bajos rendimientos de las cosechas de las partes altas de las cuencas e inundaciones en las partes bajas. Así que la magnitud de la superficie trabajada, da una idea de la importancia concedida a la erosión hídrica de los suelos en sus dominios.

Pero con todo y esto parece ser que abusaron de los suelos y una sequía prolongada en el 900 AC., destruyó su tejido social. Como es bien sabido, la agricultura y sobre todo la hidráulica, requiere de una sociedad bien organizada y estable. Por lo cual su colapso era inevitable.

El concepto analítico europeo de suelo no existía como tal en esa cultura y en muchas otras prehispánicas. Más bien se tiene el recientemente descubierto y más holisitico de tierra o terreno (Convención de las Naciones Unidas de la lucha contra la desertización). Los descendientes de los mayas, aun pueden estimar la producción potencial de un terreno, calculando la edad y tipo de Hub-che [Vegetación secundaria], características del suelo y topografía, esto es, la consideraban una clasificación de tierras. Tal es el caso del término Ak’al-che, compuesto de la palabra Ak’al, laguna o pantano y Che, árbol, o bien Ya´ax-xhon, que es un suelo de hondonada dominado por Ya’ax, Acacia dolichostachya Blake, cuyos suelos corresponden según FAO/UNESCO, a gleisoles húmicos, y según la “Soil taxonomy”, a un Argiaquolls vertic

Las clasificaciones modernas son menos selectivas que la maya, y lo hacen en función de la facilidad de la mecanización, como se observa en la siguiente tabla. Mientras que la maya, considera aspectos como la vegetación y el contenido de materia orgánica de los suelos. Así Cuanalo de la Cerda me platicaba que, cuando le preguntaba a un campesino sobre el tipo de suelo que pisaban, este volteaba para observar los árboles dominantes. El proverbio maya de: Ek’ Lu’um (tierra negra) buena para pan, relaciona el color negro con la riqueza de materia orgánica.

Por otra parte, Echegaray Bablot, funcionario de la Secretaria de Recursos Hidráulicos en 1956, sentenciaba que “deben cultivarse las pocas tierras fértiles” ya que para él,  “las zonas desprovistas de suelos y exageradamente pedregosas, que desgraciadamente constituyen el 99.9%” <del la península>. Así para Sánchez y Boul, reconocidos edafólogos norteamericanos, en 1975, los tropo rendolls (Soil Taxonomy) y ratificado por Turner en 1978, son los mejores suelos agrícolas de la península yucateca. Este último en “Prehispanic Maya Agriculture” se ignora a la clasificación maya de terrenos (Tsol lu´um).

En 1991 (León-Arteta), se publicó la clasificación de algunos perfiles de suelos, con varios sistemas de clasificacióne de suelo.

 

 correspondencia-entre-la-clasificacion-maya-de-las-tierras-y-las-clasificaciones-modernas-de-suelos-segun-regulo-leon-arteta-en-1991

Leyenda: R = Rendzina; C= cambisol; L = luvisol; o = ortico; G=gleysol; h=húmico;  U = Ustropepts; p = paralitic; v = vertic(o); Ch = chromosterts; t =t ypic; A = argiustolls; Ca = calcosoles; r = réndicos; hu = humíferos; M= Margosoles; l = lavados; ha = haplicos; cr =  crómicos; v = vérticos.

El Popol Vuh,  es uno de los poquísimos códices mayas que se salvaron de las hogueras, tras la conquista española. Como la que Fray Diego de Landa organizó para imponer la “verdadera” religión.  En él además de exponer la versión de esa cultura sobre el origen del universo, lo hace también del género humano y es un pálido reflejo que significó la perdida de su bagaje cultural.

Inconcientemente él hizo una descripción y justipreció al Tzek’el, “todo lo que en ella hay y se dá, mejor y mas abundantemente entre las piedras que en la tierra, porque sobre la tierra que acierta haber en algunas partes, no se dan árboles ni los hay, ni los indios en ellas siembran sus simientes, ni hay sino yerba” en “Relación de las Cosas de Yucatan”. 

Otros suelos que son despreciados en las clasificaciones “modernas” son los humedales, conocidos como Ak`al che y que los mayas aprovecharon sabiamente en lugares como el Valle de Edzna. En total se han descubierto 275 Km2 de terrenos aprovechados de esta manera. Las famosas chinampas de Xochimilco (México D.F.), pueden darnos una idea de ellas, así culitvando 1000 m2, vive bien una familia y hasta sostienen una vaca. Por cierto humedales como los de alrededor de la Ciudad y Puerto de Veracruz, son sepultados por unidades habitacionales y amenazan con hacerlo por toda la costa cercana.

El desconocimiento de la importancia y características especiales de estos suelos, ha ocasionado que Yucatán tenga el segundo lugar nacional con 71.3 % de degradación de suelos. Principalmente la química en el 53.2 % debido al abatimiento de su fertilidad, por pérdida de materia orgánica. Esta a su vez es ocasionada por el excesivo laboreo y uso de los herbicidas. Además un 15% de Yucatán ya tiene problemas de compactación, ocasionada por el pisoteo del ganado debido al sobrepastoreo (SEMARNAT-CP,2001-2002).

Resulta obvio que el publicitado manejo sustentable de los suelos, como los del Mayab, solo será posible empezando por tomar en cuenta la Tsol lu’um.

Referencias

León-Arteta R.,1991. Tsol Lu’ um. Clasificación Maya de Tierras. In La Ciencia y El Hombre. Universidad Veracruzana. 8: 79-99. Xalapa Ver.

SEMARNAT CP 2001-2002. Evaluación de la Degradación del Suelo causada por el hombre en la República Mexicana. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Colegio de Posgraduados. Memoria Nacional. México D. F. pp. 6-7

Compartir:

5 comentarios

  1. hola q tal, saludos, comparto ciertas cuestiones con respecto al articulo, solamente que se recalca mucho el area mexicana, si bien es cierto q es parte del area maya, y q guarda ese splendor mistico y magico, considero q se deberia de extender tu investigación hacia el area maya de Guatemala, que es en donde se encuentra la cuna de la civilización y en donde se puede realizar de la misma manera el tema planteado en su articulo,ademas creo que no se trata de «Mexico y otras paises de centro america», se trata de toda Guatemala y algunas partes de los paises centroamericanos y el sureste mexicano. Por ultimo mayab se define tambien, a las diferentes clasificaciones en cuanto a las regiones de poblamiento maya: tierras altas, tierras bajas y litoral pacifico. saludos

  2. Enrique
    Recientemente se han encontrado vestigios mayas en una isla de la República de Chile, por si os interesa. La información de la que dispongo es la que expuse. Debo recordaros que nuestras publicaciones son a cuenta y riesgo personal, por ende carecen de apoyos institucionales. Si no cumplimos todas las expectativas, tampoco debe ser una obligación.
    No había leido el comentario de vos, pero estas invitado a ampliar esta colaboración. En lo particular espero le hicieras justicia no solo a los mayas guatemaltecos, ni a «algunas partes de los paises centroamericanos» sino a las naciones específicas.

  3. Felicitaciones. Muy bonito e interesante el artículo. Estoy en el Estado de Quintana Roo realizando trabajos sobre uso y conservación de la selva en un espacio de mil hectáreas de la Universidad Autónoma Chapingo. El artículo respalda en mucho lo que proponemos y denominamos como Sucesión Ecológica Dirigida (a fin de cuentas una experiencia de fuertes antecedentes indígenas). En esta tierra, dado el tipo de suelos, difícilmente se aplica aquello de «Con agua tierra y tractor, cualquier tonto es agricultor». Quizá por eso aún hay selva en esta parte del país. Saludos al Maestro Régulo León Arteta;hace algunos años no lo he visto.

  4. Querido Paisano, que grata sorpresa. Como buen Tenek, me imagino que estas comprobando la similitud de raices mayas y las de tus ancestros. Estoy trabajando con Tsek’el del centro de Veracruz, aunque la nueva versión de la FAO/ISRIC los denominan Leptosols rendic. Tengo en reviisón un artículo sobre la Biologia Edafica de la Selva Baja, que espero pronto cmpartirte
    Un abrazo

Deja un comentario