Divulgación de la Edafología: Buscando un Inicio Convincente
Adán y Eva desobedecieron e intentaron obtener más rendimiento de aquél manzano, echando fertilizantes y agroquímicos, por creer a la perversa serpiente que representaba a las multinacionales del agronegocio. Dios les echó de su huerto ecológico por tanta avaricia. Fuente: Google Images
Hace unos meses que ya escribí sobre este tema (ver nuestro post Educar en las Ciencias del Suelo (Algunas Propuestas de Sabor Religioso). Sin embargo, en vista que comenzamos a celebrar (francamente no sé de qué debemos felicitarnos) “El año Mundial del Suelo” editamos algunos post sobre como divulgar , de la mejor manera posible, la importancia de los recursos edáficos, tanto en la biosfera como para alcanzar la soberanía alimentaria de todos los ciudadanos del planeta. Y francamente lo que visiono y leo no me gusta, no me convence, ni lo haría de ser un niño. Falta imaginación, falta creatividad, delegando todo al uso de las nuevas tecnologías, y especialmente a los videos. Empero el valor de un buen guion no puede ser reemplazado por estos últimos. Es el discurso el que debe ser reforzado por la imagen y no al revés. Y también es justamente en este punto donde siempre ofrecemos más de lo mismo. Si tal estrategia no ha obtenido resultados satisfactorios en el pasado, ¿por qué seguir persistiendo en ella?. He visionado muchas decenas de videos de otros países cuyo objetivo estribaba en concienciar al ciudadano sobre la importancia de conservar los suelos escudándose en que nos encontramos en este año de celebraciones. Si yo me aburro, ¿cómo no va a ocurrir lo mismo con la gente más menuda?. También esta sentencia sería válida para un ciudadano normal, bombardeado a diario por miles de productos de la misma guisa.
Una de las inexplicables tendencias de la sociedad occidental deviene de soslayar nuestros orígenes, de conocer como el ser humano ha llegado a subyugar la biosfera para sus propios fines, ya sea con acierto o desatino. Entender y recordar nuestras raíces se me antoja fundamental. Pues bien, resulta que casi todos los credos y religiones, incluidos las de los pueblos ancestrales, ofrecen un culto al suelo, fuente de casi todos nuestros alimentos y vropajes.
Si nos remitimos a la tradición judeocristiana, nos encontramos que el vocablo «homo« (Homo sapiens) procede del vocablo humus, tierra fértil. Adán más de lo mismo. Y si hablamos del Edén suele mentarse un paisaje idílico, pero también un huerto. ¿Y qué decir de Pachamama en las culturas andinas? Recuerdo un documental de una tribu africana en la que los varones hacían un pequeño hueco en el suelo y allí eyaculaban para solicitar a su Dios (dioses) una cosecha fructífera. Lamentablemente no he detectado nada al respecto en Internet. Pero detengámonos simplemente en que ya dentro de esos términos latinos que usamos para ubicar nuestra posición filogenética en el árbol de la vida, hacemos uso del vocablo “humus o tierra fértil”: “un hombre (homo) es el que sale del suelo (humus). Esto podemos verlo reflejado en las mitologías: en la judeocristiana, citando el Génesis 2, 7: “Modeló Yavé al hombre de la arcilla y le inspiró en el rostro aliento de vida, y fue así el hombre ser animado”, mientras que en la griega podemos ver el paralelo en el mito de (…)” Porque el suelo ha sido la fuente de nuestra vida y su evolución (…).
Es lógico que todos nuestros pueblos ancestrales adoraran y divinizaran, de un modo, u otro a aquellos recursos naturales que sustentaban sus vidas. Y ahí encontramos el agua que fertiliza los suelos, la energía del sol, etc. Empero también la propia tierra que le ofrecía sus frutos. El presente post tan solo es producto de un par de horas de búsqueda. Obviamente pueden alcanzarse mejores resultados con un mayor esfuerzo. Empero para ello estáis vosotros.
Y el hombre llegó a alcanzar la civilización que disfrutamos/padecemos gracias a que desarrolló la agricultura: el manejo de las plantas y el sustrato sobre el que crecen, es decir el suelo, aunque este será motivo de otro post.
Hoy tan solo expondremos a continuación algún material sobre la etimología de los vocablos, humus, Adán, Edén, Pachamama. Hasta un niño lo entenderá. ¿Nosotros no? Tan solo hay que explicarle a los pequeños la importancia de rastrear y entender nuestros orígenes para poder comprendernos a nosotros mismos, y os aseguro que lo captan, si se explica con amor; con la pasión que debe tener un científico por su objeto de estudio. Vamos allá (…)
Juan José Ibáñez
Post Previos Relacionados con el tema
De la Madre Tierra a Gaia y/o Gea Pasando por la Biofilia
Cervantes: ¿edafólogo o apostata?: La Madre Tierra (Por Régulo León Arteta)
Educar en las Ciencias del Suelo (Algunas Propuestas de Sabor Religioso)
Hombre y Naturaleza: Dos visiones, dos futuros
Etimología y Uso de la Palabra Adan y humus Fuente EC WIKI
Hay divergencia de opinión entre los expertos semíticos cuando intentan explicar el significado de la palabra hebrea adam (que con toda probabilidad se usó originalmente como nombre común y no como nombre propio), y ninguna teoría parece satisfactoria hasta ahora. La causa de esta inseguridad en el tema se debe a que la raíz de la palabra adam, con significado de «hombre» o «humanidad», no es común en todas las lenguas semíticas, aunque por supuesto el nombre es adoptado por ellos en las traducciones del Antiguo Testamento.
Como un término autóctono con el significado anterior, sólo se da en la lengua fenicia y en la sabea, y probablemente también en la asiria. En Génesis 2,7 el nombre parece estar relacionado con la palabra ha-adamah («la tierra»), en cuyo caso el valor del término estaría en que representa al hombre (ratione materiæ)como nacido de la tierra, similar al latín, donde la palabra homo se supone que es pariente de humus. Es un hecho generalmente reconocido que las etimologías propuestas para las narraciones del Libro de Génesis son a menudo divergentes y no siempre correctas filológicamente, y aunque la teoría (fundada en Gn. 2,7) que relaciona adam con adamahha sido defendida por algunos eruditos, al presente está generalmente abandonada. Otros explican el término con el sentido de «estar rojo», un sentido cuya raíz incide en varios pasajes del Antiguo Testamento (por ejemplo, Gn. 25,30), como también en arábigo y en etíope. En esta hipótesis el nombre parece haber sido aplicado originalmente a una raza roja o rubicunda característica. En este sentido Gesenio (Thesaurus, s.v., p. 25) comenta que (..)
Algo análogo a esta explicación se revela en la expresión asiria çalmât, qaqqadi, es decir, «cabezas negras» que se usa a menudo para denominar a los hombres en general. (Cf. Delitsch, Assyr. Handwörterbuch, Leipzig, 1896, pág., 25.) Algunos escritores combinan esta explicación con la precedente, y asignan a la palabra adam el doble significado de «tierra roja», y añaden así a la noción del origen material del hombre una connotación del color de la tierra de la que fue formado. Una tercera teoría, que parece ser la prevaleciente hoy día, (cf. Pinches, El Antiguo Testamento a la Luz de los Archivos Históricos y de las Leyendas de Asiria y Babilonia, 1903, pp. 78, 793), explica la raíz adam con el significado de «hacer», «producir», conectándola con el adamu asirio, cuyo significado probable es «edificar», «construir», de ahí que adam podría significar «hombre» ya sea en el sentido pasivo, como hecho, producido, creado, o en el sentido activo, como el que produce. (….)
Humus -> Homo -> Hombre Fuente: Literatura y Etimología
Con el sudor de tu frente comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás.Génesis 3:19
En muchas culturas se definió al hombre como un ser nacido de la tierra. De alguna manera esto es lo que significa autóctono (auto – el mismo, propio; ctono – tierra).
La palabra hombre proviene de la evolución del acusativo latino hominem, que guardaba el mismo significado y que en el período de la Edad Media se modificó hasta omne, perdiendo algunas de sus letras (….). Finalmente, por rotacismo y por el añadido de una b para facilitar su pronunciación, llega hasta nosotros como hombre. Así homo y humus comparten la misma raíz indoeuropea, obedeciendo a la creencia de que el hombre (homo) proviene de la tierra (humus).
“Entonces Dios formó al hombre con el polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente.”
Antiguamente, los latinos afirmaban que el hombre provenía de la tierra contraponiendo a la esencia de éste la de los dioses, ya que los dioses pertenecían al cielo (…).
Los romanos creían que al enterrar a sus muertos cerraban el ciclo de la vida, pues polvo eres y al polvo volverás. De hecho, uno de los castigos más duros en la Antigua Roma consistía en no permitirles enterrar a su difunto.
Diferentes mitos sobre la creación del hombre cuentan que Dios lo creó con lodo o con arcilla. En Grecia, el mito de Deucalión y Pirra es un ejemplo. Deucalión se casa con Pirra, que es la hija de Epimeteo y Pandora, descendientes de Zeus. Luego, Deucalión construye un arca cuando Zeus decide finalizar la Edad Dorada con un diluvio, se embarca junto a Pirra durante nueve días y otras tantas noches, hasta que pueden volver a tierra firme. Se les dice que deben arrojarse los huesos de su madre por encima de los hombros. Ellos entienden por “su madre” que se trataba de Gea (diosa que personifica la tierra) y que los “huesos” eran las rocas, así que se tiran rocas sobre los hombros y éstas se convierten en personas; las de Pirra en mujeres y las de Deucalión en hombres.
Humuses un vocablo que tomamos del latín humus, humis (tierra fértil).De acuerdo con DRAE, humus es la capa superficial del suelo, la más fértil, compuesta por la descomposición de materiales animales y vegetales. De esta palabra latina (humus), aparte del vocablohombre, existen otras derivaciones como lo sonhumanoque proviene de humanus, emparentado con humus, y que a su vez conserva su origen en la creencia de los pueblos indoeuropeos, donde distinguían entre los dioses inmortales y los seres humanos, mortales y terrenales. Aquí, podríamos agregar que Adam (palabra hebrea) que es el nombre del primer ser humano, según las religiones abramísticas, deriva de adamah (suelo o tierra). Otros derivados de humus son inhumar y exhumar (enterrar y desenterrar respectivamente, esto es, poner a los muertos bajo el humus o extraerlos de él); póstumo que proviene del latín posthumus, post (después) humus, humare (enterrar), originalmente “después de enterrado”, (…).
Brenda Yenerich – Artículo publicado en el DC de Cariló
Pachamama
Fuente: El mito de la Pachamama y su papel en las sociedades comunitarias por Carlos Jhean Hurtado, Dilver Niel Sánchez, Ana Morales Perzil
Pachamama es una palabra quechua cuya etimología se compone de Pacha: universo o mundo y mama: Deidad, madre; por lo que Pachamama hace referencia a la deidad máxima de los pueblos andinos de Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
Sin embargo esta definición etimológica es insuficiente para designar el complejo significado cultural que históricamente ha tenido Pachamama para estos pueblos. De hecho, para algunos estudiosos, “Pacha” en la cultura Quechua hace referencia a un amplio concepto, difícilmente abarcable por un sólo concepto semejante existente en otras lenguas.
En el caso que aquí nos ocupa, la práctica de identificación y de comprensión a que nos hemos referido implica una relación armónica con la Pachamama (madre Naturaleza): Tierra, Agua, Aire y Sol, en donde se trata de conservar los frutos del entendimiento del conocimiento pleno logrado por los taitas (término andino para referirse de modo afectuoso al padre. Al parecer, por extensión, hace referencia a los ancestros, en tanto fundadores, creadores, de una cultura a partir de las experiencias de vida relacionadas), y a través delos cuales dieron cuenta de que mAmA QUILLA o madre Luna, con TATA INTI o Padre Sol y la ALPA mAmITA o madrecita Tierra forman parte de la PACHAmAmA del PACHA KUSAY o Plenitud de Vida.
Conceptualización de la Pachamama
En sus orígenes, el mito de la Pachamama debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado de alguna forma con la tierra: el tiempo que distribuye las estaciones y fecunda la tierra, pero también el tiempo que cura los dolores. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el transcurso de los años, las adulteraciones de la lengua, y el predominio de otras razas, finalizó confundiéndose con la tierra.(…)
La veneración a la Pachamama es probablemente la más antigua de las manifestaciones religiosas de la región andina de América del Sur. Corresponde a una concepción en que la Tierra es considerada un ser vivo sagrado, fundamento de la existencia. Es el universo en su aspecto esencial, femenino, de útero que concibe la vida. De regazo que la sostiene y que finalmente la recoge.
Se entiende que la Pachamama protege a las personas y les permite vivir gracias a todo lo que le aporta: agua, alimentos, etc. Los hombres, por lo tanto, deben cuidar a la Pachamama y rendirle tributo.
Los pueblos originarios cuentan con una infinidad de fiestas durante todo el año, las cuales tienen una estrecha relación con el ciclo agrícola. Es el cultivo de la tierra lo que marca los ritmos indígenas, pues ahí se germina la vida, la naturaleza, el alimento y, a través de todo esto, se mantiene la salud. En reciprocidad a ello, agosto es un periodo que está dedicado a agradecer a la Pachamama. El calendario agrícola marca la pauta de la vida de los pueblos originarios. Dentro de ese contexto, todos los meses tienen su sello festivo y agosto es un tiempo especial llamado mes de la Pachamama.
Después de la cosecha, la tierra descansa y despierta en agosto con hambre. La creencia es que para que no se coma las semillas de la siembra, que empieza el 21 de agosto, hay que alimentarla simbólicamente. Durante todo el mes, los pueblos andinos le hacen ofrendas, que significa devolver de forma ritual lo que la tierra ha dado durante todo el año, es decir, se le dan alimentos, agua, coca, chicha, vino, etc. A su vez, es una oportunidad para pedir por prosperidad y por salud para el resto del año.
Celebrar a la Pachamama es esencial en la concepción ancestral de los pueblos indígenas. Esta costumbre se asienta en que ellos asumen que son parte de un ser mayor, la Tierra, y esta celebración es un modo de asumirlo
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/culto-pachamama/culto-pachamama.shtml#ixzz3HM6W1SuT
La palabra Edén suele ser utilizada como sinónimo de Paraíso, sin embargo la palabra Paraíso originalmente se refiere a un bello jardín extenso; mientras que Edén, es una palabra de origén acadio (un pueblo de estirpe semita), cuyo significado se refiere a un lugar puro y natural. Así, Edén se refiere más bien a una región geográfica, mientras que el Paraíso se refiere a un lugar más específico (un huerto o jardín situado en la parte oriental de dicha región).
Descripción e historia
En la Biblia se indica que el Edén es un huerto o jardín que habría existido (al oriente), indicando su existencia en una región que se hallaría en el Oriente Medio. Igualmente se dice que de él salía un río que se dividía en cuatro, llamados: río Pisón, que se dice, rodeó toda la tierra de Havila; el río Gihón, que habría rodeado toda la tierra de Cus; el río Hidekel (ríoTigris); que iría al oriente de Asiria; y el río Éufrates.
En el jardín del edén Dios habría colocado dos árboles especiales, llamados el árbol de la ciencia del bien y del mal y el árbol de la vida; y, además, en este huerto, Dios habría colocado a Adán y Eva, para que vivieran.
En este lugar, Dios le otorgaría al hombre todo aquello que necesitase para tener gozo, placer y armonía, de este modo no le faltaría nada. Aquí también Adán y Eva desobedecieron a Dios y comieron la fruta del Árbol de la ciencia del bien y del mal. Fueron maldecidos por su desobediencia: él trabajaría con el sudor de su frente, ella daría a luz con dolor y la culebra reptaría. Luego fueron expulsados para evitar que el hombre alcanzara la vida eterna, pues ya tenía conocimiento del bien y mal al igual que la mujer provocó al hombre para que comiera del fruto del conocimiento. Esto está bien explicado en el Génesis 3:22 y 3:24.(Génesis 3:22-24).
El ser humano ha llegado a ser como uno de nosotros, pues tiene conocimiento del bien y del mal. No vaya a ser que extienda su mano y también tome del fruto del árbol de la vida, lo coma y viva para siempre. Génesis 3:22,
Las ideas religiosas de los pueblos prehistóricos Y sus representaciones
Ver también: Los dioses de la agricultura: mitos y leyendas
Desde que el hombre es hombre, ha mirado al cielo entre el temor y el agradecimiento, alabando y buscando las respuestas de aquellos que, en su origen, le proporcionaron las herramientas para desarrollarse. La agricultura no escapa a este ritual de petición, agradecimiento y magia.
La relación entre agricultura y religión nace de la más absoluta necesidad. Los ciclos del cultivo o la fertilidad de las tierras eran unos acontecimientos que los hombre primitivos relacionaban con fuerzas mágicas, pues les parecían a todas luces inexplicables. ¿Cómo entender, por ejemplo, que de una pequeña semilla nace un fruto? ¿O cómo explicar que, después de un duro trabajo, un rayo acabe con una cosecha entera justo antes de recolectar?
Juanjo es significativo el mito de Anteo hijo de la tierra a quien Hercules tuvo que mantener separado de ella para poder derrotarlo que bine pudiera ser el de nuestra sociedad.
En México parte del antiguo Anahuac uno de los cultos que mas recurso economicos reditua al Vaticano es el de la Guadalupana en el Tepeyac. Donde estvo un adoratorio a la Tonatzin «madrecita» en nahuatl. Donde los creyentes modernos le siguen ofreciendo su sangre, llegando de rodillas desde distancias considerables o bienlastimandose con espinas. Tal comolo hacian sus ancestros.