Cultura del Fuego de los Los Indios Norteamericanos: Control de Incendios Forestales y Mantenimiento de las Praderas
Fuente: Colaje Imágenes Google
Afortunadamente, “o eso espero”, las deliberaciones del COP15 acerca de la relevancia de las culturas indígenas en la gobernanza y gestión de sus territorios tradicionalmente ocupados a sido elevado del grado de gentileza al de pura necesidad. No se trata tan solo de preservar sus culturas como un patrimonio cultural de la humanidad, ya que en este último caso la situación no sería tan prometedora, como la historia del hombre ¿civilizado? ha dejado constancia en todo el mundo. Por fin los gobernantes y la mayoría de los científicos han reconocido que donde ahora acaecen desastres naturales devastadores, como los incendios forestales, cuando antaño no ocurrían. Nosotros llevamos ya casi vente años desgañitándonos a cerca de tal ceguera y así nos ha ido: “de destre en desastre y tiro porque me toca”. ¿Hombre civilizado, gestión del espacio civilizada? ¡Falso!, como se ha demostrado en ambos hemisferios de América, y en otras partes del Mundo. En nuestra “Carpeta Etnoedafología y Conocimiento Campesino” podréis encontrar ejemplos de todos los continentes. El pasado es la clave del futuro.
La Península Ibérica, bajo clima mediterráneo, ha albergado unas culturas del fuego, con vistas a la gestión del paisaje y la prevención de los incendios. Se nos olvida que la cultura del fuego es una parte consustancial de la especie humana desde el paleolítico y no ha dejado de acmpañarlos jamás. La selvicultura, mayoritariamente dedicada al cultivo de madera, y en parte a la prevención de la erosión, soterró en nuestras mentes las lecturas de las narraciones históricas. Hoy por hoy, y más aun por los ya significativos efectos del calentamiento climático, se constata que es el ser humano civilizado, y más aún tras la globalización económica, hemos sido el problema, por lo que somos más culpables que víctimas.
Hoy os mostramos dos hermosos ejemplos palmarios de lo acecido con las culturas indias norteamericanas. El primero demuestra que, con independencia de periodos de humedad y sequía, la acción del fuego prácticamente se reducía a la hábil gestión del paisaje, y espacialmente mediante quemas controladas, sin que la variabilidad climática causara mella alguna. El segundo ejemplo, narra como se mantuvieron y “ampliaron” las praderas ricas en bisontes para cazar.
Cierto es que la transición entre bosques y praderas, estepas y sabanas en parte respondía a cambios climáticos de gran calado, empero que los indígenas en todo el mundo sabían gestionar sustentablemente en su propio beneficio. Un ejemplo parecido al que narra Bruno Latour en su maravillosa monografía “La Esperanza de Pandora” (ver abajo enlace) en el caso de Latinoamérica. Ellos contra el fuego utilizaban el fuego, saliendo siempre vencedores. Muy por el contrario, los que ahora renunciamos a nuestro pasado salimos corriendo, dejando atrás las ruinas de un desarrollo insultantemente insustentable. Y como se comenta al final de la última nota de prensa, ahora en las praderas tan solo quedan monocultivos, y fundamentalmente a base de los venenosos y ecocidas plaguicidas.
Os dejo pues con ambas noticias traducidas de las que hablaban tribus Apache, Navajo y Jemez. Obviamente es broma, ya que ellos son los principales autores de tal indagación y publicación, como podréis leer seguidamente. Ojalá cunda el ejemplo. Nosotros castramos y aniquilamos a estos pueblos, y con ello sus saberes, Como fue el caso también en el Amazonas de las Terras Pretas do indio, sobre la que también hemos abundado en esta bitácora.
Juan Jose Ibáñez
Continúa…….
Durante 400 años, las tribus indígenas amortiguaron el impacto del clima en los incendios forestales en el suroeste de Estados Unidos
por Universidad Metodista del Sur
Un nuevo estudio dirigido por SMU sugiere que la «quema cultural» podría debilitar el papel del clima en el desencadenamiento de los incendios forestales
Los megaincendios devastadores son cada vez más comunes, en parte, porque el planeta se está calentando. Pero un nuevo estudio dirigido por SMU sugiere que traer «buen fuego» de vuelta a los Estados Unidos y otras áreas propensas a incendios forestales, como alguna vez lo hicieron los nativos americanos, podría mitigar el papel del clima en el desencadenamiento de los incendios forestales actuales.
La antigua tradición nativa americana de «quema cultural» parece haber debilitado previamente, aunque no eliminado por completo, el vínculo entre las condiciones climáticas y la actividad de incendios durante aproximadamente 400 años en el suroeste de los Estados Unidos.
Al estudiar una red de 4,824 árboles con cicatrices de fuego en Arizona y Nuevo México, donde vivían las tribus Apache, Navajo y Jemez, el antropólogo de incendios de SMU Christopher Roos y otros investigadores encontraron que el patrón típico de incendios climáticos de 1500 a 1900 reflejaba de uno a tres años de lluvia superior al promedio, permitiendo que creciera la vegetación, seguido de un año de sequía significativa que alimentaba el fuego.
Pero el patrón se rompió cuando las tribus nativas americanas realizaron prácticas tradicionales de quema, según el estudio del grupo publicado en Science Advances.
«Lo que es notable es que este impacto del manejo del fuego de los nativos americanos fue evidente en cientos de kilómetros cuadrados«, dijo el autor principal Roos. «Eso es a través de cadenas montañosas enteras«.
Roos dijo que los hallazgos sugieren que podemos aprender de los nativos americanos cómo ser menos vulnerables a los incendios que enfrentamos ahora. Cuatro de los coautores del estudio son miembros tribales, que ayudaron tanto con la representación de la cultura y la historia de su gente como en la interpretación de los datos de incendios.
«Las prácticas de fuego de los nativos americanos o indígenas nos han demostrado cómo las personas que viven en lugares propensos a incendios pueden coexistir positivamente con los incendios forestales de manera sostenible al participar activamente en ellos«, dijo.
Durante milenios, muchas tribus nativas americanas que viven en el suroeste de los Estados Unidos realizaron quemas controladas de pequeños árboles, pastos y arbustos a intervalos regulares para limpiar la maleza y fomentar el crecimiento de nuevas plantas.
La creación de este mosaico de quemas pequeñas y deliberadas también eliminó gran parte del combustible que podría arder en los incendios forestales, lo que podría explicar la ruptura en el patrón de incendios climáticos, dijo Roos.
Cómo se realizó esta investigación
Las comunidades Apache, Navajo y Jemez practicaron la quema cultural, aunque en diferentes momentos y de diferentes maneras.
Los investigadores utilizaron una variedad de métodos para documentar cómo estas tribus manejaban el humo y el fuego hace siglos, incluyendo entrevistas a miembros tribales en cada comunidad. El equipo también comparó los registros de incendios de anillos de árboles con los registros paleoclimáticos.
Los científicos confían en los anillos de los árboles no solo para calcular la edad de un árbol, sino también para determinar los patrones climáticos húmedos y secos de humedad y sequía. Del mismo modo, la mejor evidencia de los científicos para la actividad del fuego es la cicatrización en los anillos de los árboles que data de la ocurrencia de los incendios.
Roos y su equipo obtuvieron sus datos de anillos de árboles antiguos de la Base de Datos Internacional Multiproxy Paleofire, que fue compilada por la Red de Incendios de América del Norte. El estudio se centró en los bosques secos de coníferas en Nuevo México y Arizona.
Los datos se combinaron para crear lo que se conoce como un análisis de época superpuesto. Esencialmente, los investigadores buscaban encontrar desviaciones significativas de los patrones climáticos normales antes y durante los años de incendios. Las desviaciones del patrón sugerirían que el clima no fue el principal impulsor de la actividad de incendios.
«Encontramos que durante los períodos de uso intensivo [de quemas controladas], la mayoría de los rodales discretos de árboles que observamos no tienen ningún patrón significativo de clima de fuego«, dijo Roos. «Entonces, en este caso, la ausencia de patrones climáticos significativos cuando los nativos americanos manejaban el fuego se toma como una fuerte evidencia de que el manejo del fuego de los nativos americanos en sí mismo está creando esa falta de patrones de fuego y clima, ya que todos los demás lugares y períodos de tiempo muestran esas asociaciones climáticas significativas».
Roos alienta a otros científicos a trabajar con las comunidades indígenas para desarrollar nuevos enfoques para reconstruir las prácticas tradicionales, como las que se ven en este estudio.
La quema cultural era vital para muchas tribus indígenas
El fuego era parte integral de las tribus Apache, Navajo y Jemez.
La tribu Apache abarcó el área desde el centro de Arizona hasta Texas, pero los investigadores se centraron en los residentes que vivían en el sureste de Arizona entre los años 1500 y 1900. Los apaches usaban el fuego para recolectar, cultivar y cazar principalmente, a veces prendiendo fuego para atraer ciervos y alces a lugares particulares.
En la frontera norte entre Arizona y Nuevo México, el pueblo navajo vivía en pequeñas comunidades familiares centradas en la cría de ovejas, la caza, la recolección y la jardinería. La investigación muestra que el pastoreo navajo redujo la actividad de incendios en los bosques de pinos, aunque las prácticas de quema también pueden haber mantenido los incendios ardiendo con frecuencia en áreas muy transitadas.
La gente de Jemez eran agricultores y cazadores que vivían en las montañas Jemez del norte de Nuevo México. A propósito quemaron pequeños parches del bosque alrededor de su comunidad, según investigaciones anteriores, limitando la propagación del fuego y mejorando la resiliencia de los bosques a la variabilidad climática.
Además de Roos, los miembros del equipo incluyen a Nicholas Laluk, antropólogo de la Universidad de California, Berkeley y miembro de la tribu Apache de White Mountain; Kerry Thompson, antropólogo de la Universidad del Norte de Arizona y miembro de la Nación Navajo: Chris Toya, Oficial de Preservación Histórica Tribal y miembro del Pueblo de Jemez; y Lionel Whitehair, ecologista forestal de la Universidad del Norte de Arizona y miembro de la Nación Navajo.
El equipo también incluyó científicos de la Universidad de Colorado Boulder, los Centros Nacionales de Información Ambiental de la NOAA, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, la Universidad de Arizona, la Estación de Investigación de las Montañas Rocosas, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos y el Servicio de Parques Nacionales.
Más información: Christopher Roos et al, Manejo de incendios indígenas y relaciones entre incendios y clima a escala cruzada en el suroeste de los Estados Unidos desde 1500-1900 CE, Science Advances (2022). DOI: 10.1126/sciadv.abq3221. www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abq3221
Información de la revista: Science Advances
Proporcionado por Southern Methodist University
Explora más
Y en las Praderas Americanas……….
Bruno Latour La Esperanza de Pandora: Ensayos Sobre la Realidad de los Estudios de la Ciencia
por Jodi Heckel, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign
Bisonte en Midwein National Tallgrass Prairie, Condado de Will, Illinois. Crédito: Richard Short, Servicio Forestal del USDA
El corazón del Medio Oeste estadounidense fue una de las áreas fronterizas ecológicas y culturales más importantes de América del Norte para los pueblos indígenas en la historia temprana de Estados Unidos, según un historiador de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. Situado en una zona de transición entre bosques y pastizales, la transformación del paisaje de praderas de pastos altos creó oportunidades únicas para las personas que vivían allí.
El profesor de historia Robert Morrissey escribió la primera historia ambiental completa de las praderas de pastos altos y cómo dieron forma a las culturas tribales en su libro recientemente publicado, «People of the Ecotone«. El libro también examina cómo esas transformaciones contribuyeron a las guerras de Fox.
«El libro vuelve a centrar los años de contacto temprano no tanto en torno a la llegada de los europeos, sino en torno a los acontecimientos en curso en la América indígena. Son al menos tan importantes como lo que está sucediendo con el inicio de la colonización, al igual que los factores ambientales«, dijo Morrissey. «Es una reorientación de lo que estaba impulsando la historia y cuán importantes eran los procesos indígenas, y una nueva explicación para estas guerras realmente consecuentes del siglo diecinueve.
Un cambio en el clima, a partir del siglo 14, de un período cálido a la Pequeña Edad de Hielo amplió el área cubierta por pastizales, empujando la línea de árboles hacia el este. La sequía hizo que los pastos de las praderas fueran más digeribles para los animales, y el cultivo de pastizales a través de la quema por parte de las tribus indígenas atrajo grandes manadas de bisontes que migraron a las praderas orientales, dijo Morrissey.
Imagen de un fuerte Meskwaki en el sitio de una batalla culminante en 1730 durante las Guerras Fox, en la ubicación actual de la aldea de Arrowsmith en el condado de McLean. Crédito: Biblioteca Nacional de Francia
Después de la caída del asentamiento de Cahokia en el sur de Illinois a mediados del siglo trece, los pueblos indígenas en Illinois se trasladaron del estilo de vida agrario centralizado y basado en granos de Cahokia a aldeas más descentralizadas y de menor escala basadas en una amplia gama de recursos, incluida la caza de bisontes, dijo Morrissey. Desarrollaron un tipo distintivo de caza de bisontes, persiguiendo a los animales a pie.
«Esto crea una gran transformación en el trabajo, en cómo se organizó el trabajo y la gran cantidad de trabajo requerido en el procesamiento de animales», dijo.
Los cambios también hicieron que la región fuera ventajosa para un tipo particular de guerra. El área fronteriza estaba llena de tribus no relacionadas entre sí, y cuyas culturas implicaban incursiones cautivas, reemplazando a los miembros tribales perdidos por enfermedades o guerras al tomar cautivos de otra tribu, dijo Morrissey.
«La gente sacó mucho provecho de esa oportunidad y se convirtió en comerciantes de cautivos de una parte de las tierras fronterizas a otra. Estar allí no se trataba solo de los bisontes y las oportunidades ecológicas, sino también de las posibilidades de construir poder en estas formas militarmente estratégicas. Esas dos cosas comenzaron a cruzarse entre sí: la economía del bisonte requería un cierto tipo de sistema laboral y las tribus recurrían a cautivos para el trabajo«, dijo Morrissey.
Los franceses que llegaron a la zona para cazar imaginaron que las pieles de bisonte se convertirían en un producto importante en América del Norte, y reclutaron a las tribus nativas americanas para suministrarles pieles. La caza de bisontes se convirtió en una parte más importante de la economía de las tribus y una fuente de competencia entre ellas, dijo Morrissey.
Esas dinámicas y resentimientos sobre las incursiones cautivas llevaron a las Guerras Fox, que tuvieron lugar entre 1712 y 1735. La historia ha exagerado el papel de los franceses en los conflictos, dijo Morrissey. Si bien los franceses fueron un factor importante en la creación de un mercado para las pieles de bisonte, no fueron los únicos impulsores de las Guerras Fox.
El libro de Morrissey termina con una batalla culminante en 1730 en la ubicación actual de la aldea de Arrowsmith en el condado de McLean. La violencia de las Guerras Fox resultó en una disminución dramática de la población de las tribus indígenas de la zona. El clima estaba cambiando nuevamente, haciendo de las llanuras al oeste un mejor hábitat para los bisontes, y las tribus comenzaron a cazarlos a caballo, creando un nuevo centro para el comercio de bisontes, dijo Morrissey.
Considerar la historia ecológica y climática de la región y cómo los cambios en el medio ambiente afectaron a los pueblos indígenas proporciona una imagen más completa del ascenso y la caída de las tribus que viven en el continente medio, dijo.
«Esta zona de transición, ahora un monocultivo, tenía esta cualidad de mosaico, con humedales, pastizales, bosques y valles fluviales. Estoy tratando de mejorar la apreciación de la diversidad de la ecología de esta región de praderas de pastos altos y la oportunidad que se presentó en este período», dijo Morrissey. «Se trata de lo que hizo que la región fuera distintiva y cómo eso jugó en las motivaciones que generalmente no llegan a las historias que contamos sobre los primeros Estados Unidos y la América indígena».
Proporcionado por University of Illinois at Urbana-Champaign