Asambleas Generales de La Alianza Mundial el Suelo GPS (leyendo entre líneas genera impotencia)
Fuente: Colaje imágenes Google
En Julio de 2011, es decir algún año antes de que se aprobara esta iniciativa, lanzamos una nota de prensa, sus dos principales artífices (Luca Montanarella y Ronald Vargas) junto a este personajillo que les escribe, intentando concienciar a los hispanoparlantes de la “Alianza Global por el Suelo (The Global Soil Partnership). Un Acuerdo Imprescindible para Alcanzar el Desarrollo Sustentable en el Planeta”. Seguí colaborando justamente hasta el 2015, cuando podemos defender que se culminó el renacimiento de la importancia de los suelos en la agenda política internacional. Ha llovido mucho desde entonces. El otro día, leyendo sobre la insistencia en buscar un índice de la calidad del suelo sobre el que se insiste en el GSP, topé con las actas de 2023 de la Asamblea General Plenaria Alianza Mundial por el Suelo las cuales os he traducido (automáticamente y sin IA generativa) y expongo abajo.
Obviamente, como documento consensuado, no será del gusto ni de la mayoría, en todos sus contenidos, como ocurre siempre en estos casos. Ya sabéis que soy una persona muy crítica, por lo que también me genera varias tribulaciones. Sin embargo, en esta entradilla, no abordaré mis pensamientos, sino que os muestro como cada uno de vosotros como debería proceder con vistas a llevar a cabo un ejercicio crítico de este tipo de iniciativas globales y su viabilidad. Y de hecho este es tan solo un ejemplo.
Los que hemos estado decenios en este tipo de Foros, sabemos sobradamente que las actas son muy diplomáticas, en las que al final “todos parecen salir felices y contentos”, aunque la realidad suele ser muy distinta. No hagáis mucho caso de felicitaciones, encuestas y satisfacciones.
Conforme a los planes se implementan, la estructura se torna más y más compleja apareciendo una jerarquía, inevitablemente. Y como los planes de esta naturaleza son muy ambiciosos, el problema se complica y mucho. Del mismo modo, ser muy conscientes de que la FAO cuenta con recursos muy limitados, con los cuales la implementación del GSP sería totalmente inviable. Este organismo suele disponer de fondos para financiar viajes, consultorías, asesoramientos técnicos y alguna misión “especial” muy concreta. Sin embargo, los gobiernos de cada uno de los Estados del Mundo deben subvencionarse, en buena parte, de las actividades a realizar en sus dominios. Se trata de un problema de gran calado y contra el cual el GSP global va a estrellarse ineludiblemente.
Más aún, con vistas a coordinarse todas las actividades deben constituirse redes eficaces de Alianzas Regionales por el Suelo (RSP) que en este caso alcanzan la cifra de siete. Sin embargo, incluso la coordinación de cada RSP acarrea un gran número de problemas, como las lenguas, disensiones y, a menudo conflictos bélicos en el seno de cada región, y/o de las propias Naciones que lo constitutivas. Y por ello también surgen algunas alianzas subregionales lingüísticas-postcoloniales.
Seguidamente, si uno observa la situación político-social de cada país en un momento dado (ya que se generarán vaivenes), teniendo en cuenta guerras internas, guerras con vecinos, pobreza, epidemias, desastres y mega desastres naturales etc., se constata inmediatamente que muchos países no pueden ni enfrentarse a los gastos necesarios en estas materias medioambientales, ya hablemos de suelos, cambio climático y un largo etc., como la propia vacunación contra la pandemia del COVID ha constatado y la situación cuasi-bélica de Libia (un país dos gobiernos enfrentados) o la de Ucrania-Rusia han sentenciado (ver abajo en el texto traducido). Finalmente, no olvidemos otras consideraciones, como la de que muchos gobiernos no se encuentran interesados en estos más que vitales menesteres, y cuando lo están, pueden ser sustituidos por otros que se nieguen rotundamente “Donde dije digo, ahora digo Diego”.
De hecho, existen estados que seguirán adelante, por pertenecer al Norte global y disponer ya de parte las tareas a ¡llevar a cabo!, muy avanzadas, con los fondos prácticamente garantizados. Por su parte, en una buena parte del Sur Global deberían comenzar desde “0”. Sin paz y financiación, no hay nada que hacer. Luego quedan nimiedades (que no lo son tanto, en absoluto) como las zonas minadas con decenas millones de bombas, entre los cuales destacan el Yemen, Colombia, Afganistán. Irak, Frontera Ucrania-Rusia, Israel Palestina, y un largo etc. a la espera de que los edafólogos vayamos a cartografiarlas.
En resumidas cuentas, harían falta bastantes decenios, así como un hiato de paz y solidaridad (algo que ya se me antoja imposible) para poder avanzar en la implementación del Plan. Los edafólogos de los países del Norte Global se frotan las manos. Y que posiblemente alcancen en sus objetivos, empero los demás. Éstos son muy activos y publican mucho en temas relacionados sobre los temas abordados por el del GSP, empero los del Sur Global…… y todo teniendo en cuenta que entre el blanco y el negro existe una enorme gama de grises. En términos de economía y crecimiento se denomina ir a dos velocidades, cuando resulta imposible que todos alcancen los objetivos al mismo ritmo (avanzados y rezagados). Sin embargo, en este caso y otros parecidos habrá que ir a “n-velocidades”.
Comento todo ello, porque una cuestión es lo que se lee en la prensa científica y otra muy distinta la cruel realidad del mundo que nos rodea. ”Las cuentas claras y el chocolate espeso”.
Juan José Ibáñez
Continúa………
Alianza Mundial por el Suelo
El suelo es un recurso esencial y una parte vital del entorno natural en el cual la mayoría del alimento mundial es producido. Del mismo modo, el suelo aporta el espacio vital para los seres humanos, así como servicios ambientales esenciales importantes para la regulación y el abastecimiento de agua, regulación del clima, conservación de la biodiversidad y servicios culturales. No obstante, los suelos se encuentran bajo presión debido al crecimiento poblacional, la mayor demanda alimenticia y la competición por los usos del suelo. Aproximadamente el 33% de los suelos mundiales están degradados y dirigentes políticos de todo el mundo están explorando posibilidades con el fin de adoptar el desarrollo sostenible por medio de los objetivos del desarrollo sostenible.
A pesar de que la importancia del suelo parece clara, en el pasado no ha recibido la necesaria atención en lo referente a uso y gestión, ya que se consideraba como un recurso infinito que siempre brindaría servicios ecosistémicos. Sin embargo, la realidad es distinta y existe una necesidad urgente por sensibilizar sobre la importancia del suelo y especialmente por protegerlos y usarlos de manera sostenible.
La Alianza Mundial por el Suelo se estableció en diciembre de 2012 como un mecanismo para desarrollar una fuerte alianza interactiva, y una mejorada colaboración y sinergia de esfuerzos entre las partes interesadas. Desde usuarios del terreno a políticos, uno de los objetivos clave de la AMS es mejorar la gobernanza y gestión sostenible de los suelos.
Desde su creación, la AMS se ha convertido en una fuerte alianza en la cual asuntos globales en suelos son debatidos y abordados por múltiples partes interesadas. Logros clave demuestran la necesidad que había por constituir esta alianza para rellenar el vacío en la promoción de la gestión sostenible de los suelos. Entre dichos productos se encuentran:
Establecimiento del Grupo Técnico Intergubernamental sobre Suelos
Entrega de la propuesta para el Día Mundial del Suelo de la ONU (5 de diciembre) y el Año Internacional de los Suelos
Preparación del Estatuto revisado de los Suelos Mundiales
Establecimiento de las Alianzas Regionales por el Suelo
Desarrollo de habilidades para el mapeo digital de suelos en países en desarrollo
Desarrollo de las Pautas Voluntarias para la Gestión Sostenible del Suelo
Establecimiento de sistemas nacionales de información del suelo
¿Por qué una Alianza Mundial por el Suelo?
Asamblea Plenaria
La Asamblea Plenaria constituye el órgano de toma de decisiones de la Alianza Mundial por el Suelo. Reúne a todos los socios del GSP en una reunión anual para revisar y priorizar las acciones del GSP y al mismo tiempo facilitar un proceso de toma de decisiones regional equilibrado.
Una red eficaz de Alianzas Regionales por el Suelo (RSP) es clave para el logro del mandato y los objetivos de la Alianza Mundial por el Suelo (GSP), tal como se especifica en sus términos de referencia (TdR). Hasta la fecha, todas las regiones y, en muchos casos, las subregiones han establecido RSP.
Los siete RSP han implementado diversas actividades e iniciativas en línea con las actividades globales del GSP y otras prioridades consideradas para cada región, obteniendo resultados significativos.
La Secretaría ha seguido haciendo uso de todos los fondos y oportunidades disponibles para apoyar la viabilidad de los RSP cuando sea posible, particularmente en lo que respecta a la implementación de actividades regionales. Cabe mencionar los esfuerzos realizados por los presidentes de los RSP para fortalecer la comunicación y la cooperación entre todos los miembros en cada región.
La Secretaría del GSP ha organizado dos reuniones virtuales con los presidentes de todos los RSP en 2022 y 2023. Se informaron mutuamente sobre los respectivos desafíos, enfatizaron la necesidad de un apoyo adecuado para superarlos y discutieron propuestas sobre cómo promover la cooperación interregional y adaptar las políticas regionales. estructuras y gobernanza al nuevo Marco de Acción del SPG 2022-2030. Se acordó que las reuniones se celebrarían a intervalos regulares, dependiendo de la urgencia de los asuntos a tratar.
La Secretaría del GSP lanzó una encuesta entre los puntos focales nacionales del GSP para evaluar su percepción sobre la relevancia de los RSP y cuáles deberían ser sus funciones para lograr los objetivos establecidos en el Marco de Acción del GSP.
The Eleventh Plenary Assembly of the Global Soil Partnership will be held on 12-14 July 2023 from 09:00 – 12:00 and 14:00 to 17:00 CEST in a hybrid modality.
La Asamblea Plenaria constituye el órgano de toma de decisiones de la Alianza Mundial por el Suelo. Reúne a todos los socios del GSP en una reunión anual para revisar y priorizar las acciones del GSP y al mismo tiempo facilitar un proceso de toma de decisiones regional equilibrado.
Alianza Mundial por el Suelo Asamblea Plenaria Undécimo período de sesiones Híbrido, 12 a 14 de julio de 2023 Informe sobre asociaciones regionales por el suelo (GSPPA: XI/2023/8)
Informe sobre asociaciones regionales por el suelo (GSPPA: XI/2023/8)
Una red eficaz de Alianzas Regionales por el Suelo (RSP) es clave para el logro del mandato y los objetivos de la Alianza Mundial por el Suelo (GSP), tal como se especifica en sus términos de referencia (TdR). Hasta la fecha, todas las regiones y, en muchos casos, las subregiones han establecido RSP.
Los siete RSP han implementado diversas actividades e iniciativas en línea con las actividades globales del GSP y otras prioridades consideradas para cada región, obteniendo resultados significativos.
La Secretaría ha seguido haciendo uso de todos los fondos y oportunidades disponibles para apoyar la viabilidad de los RSP cuando sea posible, particularmente en lo que respecta a la implementación de actividades regionales. Cabe mencionar los esfuerzos realizados por los presidentes de los RSP para fortalecer la comunicación y la cooperación entre todos los miembros en cada región.
La Secretaría del GSP ha organizado dos reuniones virtuales con los presidentes de todos los RSP en 2022 y 2023. Se informaron mutuamente sobre los respectivos desafíos, enfatizaron la necesidad de un apoyo adecuado para superarlos y discutieron propuestas sobre cómo promover la cooperación interregional y adaptar las políticas regionales. estructuras y gobernanza al nuevo Marco de Acción del SPG 2022-2030. Se acordó que las reuniones se celebrarían a intervalos regulares, dependiendo de la urgencia de los asuntos a tratar.
La Secretaría del GSP lanzó una encuesta entre los puntos focales nacionales del GSP para evaluar su percepción sobre la relevancia de los RSP y cuáles deberían ser sus funciones para lograr los objetivos establecidos en el Marco de Acción del GSP.
Acciones sugeridas por la Asamblea Plenaria del SGP
La Asamblea Plenaria tal vez desee:
Acoger con beneplácito los avances realizados por los RSP en la implementación de actividades y promoción para la gestión sostenible del suelo (MSS);
Hacer un llamado a todos los socios del SPG, tanto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación como para la Agricultura (FAO) Los miembros y las partes interesadas no estatales deben participar plenamente en las actividades del RSP y establecer sólidas redes de apoyo de expertos en cada región;
Hcoger con satisfacción los resultados de la encuesta sobre el futuro de los RSP y alentar a los presidentes de los RSP a considerar los hallazgos y buscar implementar las acciones sugeridas en coordinación con el Secretaría del SGP;
Invitar a los presidentes de los RSP a tomar la iniciativa en la identificación de prioridades y actividades regionales que puedan implementarse en el contexto del nuevo Marco de Acción del SPG y ayudar a la movilización de recursos;
reiterar la necesidad de prestar un fuerte apoyo a los RSP mediante la movilización de recursos y facilitación de actividades regionales destacadas, incluidas las de las redes técnicas y sistemas de información de suelos; y
Alentar a los socios que aportan recursos a que sigan apoyando las actividades y el funcionamiento del RSP
8.1 Encuesta sobre el estado y el futuro de las Asociaciones Regionales por el Suelo
- 1. En respuesta a la solicitud de la décima Asamblea Plenaria del GSP en 2022, la Secretaría del GSP ha lanzó una encuesta entre los puntos focales para evaluar su conocimiento de la relevancia de los RSP y sus roles esperados en el logro de los objetivos y metas establecidos en la Acción GSP Marco 2022-2030.
- 2. La Secretaría del GSP envió la encuesta a todos los puntos focales del GSP por correo electrónico. Setenta y ocho. Se recibieron respuestas de puntos focales nacionales y alternos de las distintas regiones del GSP: África (15 países), Asia (10 países), Europa (12 países), América Latina y el Caribe (13 países), Norte de África y Cercano Oriente (5 países), América del Norte (2 países) y el Pacífico (1 país). En total, la encuesta recibió respuestas de 58 países. Es importante señalar que algunos países presentaron más de una respuesta.
- La encuesta proporcionó información sobre cómo desarrollar actividades regionales de forma voluntaria sobre la base de terreno y cómo abordar los desafíos específicos de la región relacionados con los suelos. Los encuestados también destacó la importancia de promover los intercambios técnicos y científicos, organizar actividades y campañas de sensibilización, intercambio de experiencias a nivel regional y niveles interregionales sobre la movilización de recursos financieros, la formulación de proyectos regionales, y promover la colaboración entre las oficinas regionales y nacionales de la FAO, así como entre las oficinas regionales y actividades nacionales relacionadas con el suelo.
- Las principales conclusiones extraídas de la encuesta se detallan a continuación:
- Utilidad de los RSP: según los resultados de la encuesta, la utilidad de los RSP fue calificado por los encuestados, con 7,7 sobre 10. Esto indica que los RSP se consideran mecanismos valiosos para la promoción de suelos a nivel regional y resalta la importancia de seguir apoyándolos para alcanzar los objetivos del SPG.
- Uso adecuado de los RSP: el 61,5 por ciento de los encuestados consideró que el GSP está maximizando los beneficios de sus RSP, mientras que el 38,5 por ciento expresó que la participación de los RSP y de todos los países miembros en las actividades del GSP podría mejorarse. Para mejorar esta situación, es necesario planificar mejor y asignar recursos suficientes a nivel local, se destacó la cooperación a nivel nacional y regional, junto con una cooperación más estrecha entre los países dentro de una región.
iii. Papel de los RSP en el nuevo Marco de Acción del GSP: según las respuestas a esta pregunta, el papel principal de los RSP es coordinar y promover prácticas de MSE a nivel local, nacional y regional y abogar por una mayor atención al suelo en las regiones. Los RSP colaboran con la Secretaría del GSP, las oficinas regionales de la FAO y los miembros en sus respectivas regiones, y brindan orientación y liderazgo en el desarrollo de actividades en sus países.
- Gobernanza de los RSP: el 86 por ciento de los encuestados consideró que los RSP deberían mantener su propia gobernanza, incluidos presidentes, vicepresidentes, secretaría y comité directivo, cuando corresponda. También se destacó que los RSP deberían fortalecer su cooperación con las conferencias regionales y los grupos regionales de la FAO. Esto indica fuerte apoyo a los RSP para mantener su propia autonomía en la toma de decisiones y la colaboración con los organismos regionales pertinentes.
- Grupos de trabajo y presidentes de grupos para las diferentes áreas de acción a nivel regional: el 82 por ciento de los encuestados está a favor de establecer grupos de trabajo específicos liderados por los presidentes de los grupos de trabajo para las diferentes áreas de acción relevantes para la región, en sustitución de las anteriores estructuras de los pilares. Esto sugiere que existe apoyo para un enfoque más específico y enfocado para abordar las cuestiones relacionadas con el suelo en el contexto de los RSP.
- vi. Inclusión de socios regionales en la toma de decisiones a nivel de RSP: los encuestados sugirieron que los socios regionales deberían participar en la toma de decisiones sobre planes de corto y largo plazo, siempre que sea necesario y en un proceso de consulta claro, programado y estructurado. Ellos también deben participar en las discusiones y selección de objetivos y prioridades, en la definición de estrategias y en la asignación de recursos.
vii. Interacciones entre los RSP y las redes técnicas del GSP: el 99 por ciento de los encuestados está a favor de fomentar el apoyo y las interacciones entre los RSP y las redes técnicas globales, para abordar las prioridades a nivel regional, pero con el beneficio de las experiencias y visiones globales.
viii. Acciones específicas que deberían llevar a cabo los RSP: según las respuestas, la principal actividad de los RSP debería ser promover los intercambios científicos sobre la MSE entre los países (87 por ciento de las respuestas). También se consideró importante que los PSR promuevan intercambios técnicos dentro y fuera de la región sobre temas relacionados con objetivos y áreas de acción regionales y globales, promover la colaboración con las oficinas regionales y nacionales de la FAO, y alentar y apoyar asociaciones subregionales en materia de suelos, todo lo cual recibió el 78 por ciento de las respuestas. También se considera que los RSP desempeñan un papel a la hora de mantener informados a todos los países de la región sobre lo que están haciendo en materia de suelos y organizar actividades coordinadas regionalmente y campañas de sensibilización (72 por ciento). Los RSP debería promover el intercambio de experiencias sobre la movilización de recursos financieros para el suelo y coordinar regionalmente productos de información sobre el suelo (por ejemplo, mapas, indicadores y evaluaciones), así como desarrollar actividades regionales de forma voluntaria, basadas en el consenso regional y en línea con las iniciativas y programas. del SGP (70 por ciento). Como prioridad final, se sugirió que los RSP deberían centrarse en formular planes de implementación regionales y asegurar financiamiento para su implementación efectiva.
8.2 Asociación Africana por el Suelo
- La sexta reunión plenaria de la Asociación Africana por el Suelo (AfSP) se celebró los días 26 y 27 de abril de 2022. Se renovó la gobernanza de la AfSP y Anne Muriuki, de Kenia, fue elegida nueva presidenta de la AfSP. Además, se eligieron tres vicepresidentes para representar a los países de habla inglesa, Países francófonos y portugueses. El objetivo es mejorar la comunicación entre los países de la región y apoyar a la Presidenta de la AfSP en el cumplimiento de sus funciones. Ramagkwale Klaas Mampholo de Sudáfrica fue elegido vicepresidente por los países de habla inglesa del AfSP. Mamoudou Traore de Burkina Faso fue elegido vicepresidente por los países de habla francesa del AfSP. Antonia Dos Santos Neto, de Santo Tomé y Príncipe, fue elegida Vicepresidenta por los países de habla portuguesa.
- Con el apoyo del Presidente y los vicepresidentes regionales, el nuevo facilitador regional de la Secretaría del GSP, Filippo Benedetti, celebró reuniones bilaterales con los puntos focales del GSP de los siguientes países: Camerún, República Democrática del Congo, Djibouti, Esuatini, Gabón, Ghana, Kenia, Mauricio, Mozambique, Níger, Nigeria, República Centroafricana, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona y Uganda. Estas reuniones se llevaron a cabo entre diciembre de 2022 y enero de 2023 con el objetivo de recopilar información sobre las principales amenazas a los suelos en cada país, las relaciones existentes con las oficinas de país de la FAO y otras instituciones que operan en el país, así como obtener una mejor visión general de los proyectos de suelos en curso en cada país y los posibles recursos financieros y donantes. Otra ronda de reuniones bilaterales se realizará en el segundo semestre de 2023.
8.3 Asociación Asiática por el Suelo
- El 2 de agosto de 2022 se celebró una reunión extraordinaria de la Asociación Asiática por el Suelo (ASP) para debatir la implementación del Marco de Acción del SPG 2022-2030 y su impacto en la región. Sin embargo, no se tomó una decisión final y la AEP acordó esperar hasta la 11ª Asamblea Plenaria y las reuniones entre los presidentes de los RSP para acordar un enfoque común para la implementación del Marco de Acción del GSP. Cada tres meses se celebraron reuniones periódicas de gobernanza de la AEP para discutir las prioridades regionales y revisar el progreso en la implementación del plan de trabajo de la AEP.
- El 26 de abril de 2023, el concepto de salud del suelo se debatió en un evento regional organizado por el Institut de Recherche pour le Développement (Francia) en Hanoi (Viet Nam) como parte de su One Proyecto de Salud del Sudeste Asiático (OHSEA). Partiendo del reconocimiento de que la salud del suelo es y debe ser parte del enfoque una Salud, el 27 de abril de 2023 se celebró un evento paralelo sobre el establecimiento de un marco de acción asiático para la salud del suelo, acciones, herramientas, programas, iniciativas y proyectos internacionales, regionales y nacionales sobre el suelo, incluidos los indicadores y el índice de salud del suelo que está desarrollando el GSP. Bajo la supervisión y con el apoyo de la Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico, el sistema ayudará a los países que lo necesiten a incluir la salud del suelo en su legislación nacional, evitar la duplicación de esfuerzos y hacer un mejor uso de los recursos financieros y humanos disponibles. El regular La recopilación de datos armonizados mejorará las bases de datos nacionales y regionales para la implementación de actividades de campo y proyectos a gran escala, y para informar sobre objetivos y metas internacionales como los de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.
- 13. La octava reunión plenaria de la AEP se celebró el 2 de mayo de 2023 para discutir las prioridades y necesidades regionales, acordar la gobernanza de la AEP para 2023-2025 y el plan de trabajo de la AEP para 2023-2025. Este último incluye el apoyo de la AEP a la preparación del capítulo regional del Estado de la Informe Mundial sobre los Recursos Suelos 2025. También tuvo como objetivo discutir y acordar la implementación de actividades incluidas en el plan de trabajo del Centro de Excelencia para la Investigación de Suelos en Asia (CESRA). Además, la AEP acordó la propuesta de desarrollar un país asiático Marco de acción para la salud del suelo para guiar a los países en el desarrollo de marcos de acción nacionales para la salud del suelo. Los Marcos de Acción Nacionales sobre la Salud del Suelo serán el núcleo de la institucionalización del concepto de salud del suelo y de su inclusión en las estrategias políticas nacionales anunciado en las celebraciones del Día Mundial del Suelo de 2022 en Roma, Italia, y Jeonju, República de Corea, con la publicación de un folleto que presenta los hechos clave y los principales hallazgos del atlas. Tras la aprobación del Atlas en la sexta reunión del consejo editorial celebrada los días 20 y 23 En febrero de 2023, el Atlas de suelos de Asia se lanzará oficialmente en la undécima Asamblea Plenaria del GSP en la sede de la FAO el 12 de julio de 2023. A esto le seguirán eventos de lanzamiento nacionales y regionales.
8.4 Asociación sobre el suelo del Cercano Oriente y África del Norte
- El 3 de agosto de 2022 se celebró una reunión extraordinaria de la Asociación sobre el Suelo del Cercano Oriente y África del Norte (NENA) para debatir la implementación del Marco de Acción del SPG para 2022-2030 y su impacto en la región.
- El proyecto regional del PCT (TCP/RAB/3802) sobre desarrollo de capacidades para la gestión sostenible de los recursos del suelo en la región NENA para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, iniciado en octubre de 2020, finalizó en abril de 2023 con la publicación de 11 fichas informativas sobre conclusiones de los proyectos, diez informes de evaluación de laboratorios de suelos nacionales (no disponibles en línea pero proporcionados directamente a los ministerios de agricultura y otros ministerios pertinentes de los países beneficiarios), una evaluación regional de las capacidades de los laboratorios de suelos y necesidades y un plan de acción regional.
- La octava reunión de la NENA Soil Partnership se celebró personalmente en Mascate (Omán) los días 7 y 8 de marzo de 2023. La reunión fue parte del evento Hacia suelos saludables en la región del Cercano Oriente y África del Norte, cuyo objetivo era: a) presentar el estado de los suelos en la región NENA para crear conciencia sobre la importancia de los suelos en la región NENA, con un enfoque en identificar las prioridades y necesidades regionales y las acciones regionales a tomar; b) discutir las conclusiones del proyecto regional TCP/RAB/3802; c) respaldar la Declaración de Mascate sobre el MSE en la región NENA; d) mejorar las asociaciones y la cooperación entre países y partes interesadas regionales; y e) explorar oportunidades de movilización de recursos financieros en apoyo del MUS. La reunión logró alcanzar todos sus objetivos y los detalles se pueden encontrar en el informe.
- Los países del Cercano Oriente también han contribuido al Atlas de suelos de Asia (véase el párrafo 16).
8.5 Asociación Europea por el Suelo
- La décima reunión plenaria de la Asociación Europea por el Suelo (ESP) se celebró virtualmente los días 3 y 4 de mayo de 2023. En esta reunión se abordó el papel de la ESP en el contexto de las actividades, los programas de investigación y las regulaciones europeos y cómo adaptarse a las nuevas Marco de acción del SPG
2022-2030 y otras acciones globales relevantes para la gestión y la gobernanza del suelo, como los acuerdos derivados de las tres convenciones de Río. En la reunión se discutió y definió la agenda de trabajo de la ESP para el período 2023-2024.
- El Presidente de la ESP, los miembros europeos del Panel Técnico Intergubernamental sobre Suelos (ITPS) y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC) están liderando la preparación del capítulo europeo de la segunda edición del Estado de los suelos del mundo. Informe sobre recursos del suelo, que se publicará en 2025.
- La Estrategia de la UE sobre el suelo 2030 se publicó en noviembre de 2021. Prevé la elaboración de una propuesta legislativa para mapear y restaurar suelos insalubres, sobre la base de un conjunto de indicadores del suelo. La estrategia y su implementación están integradas en el Pacto Verde de la UE, que implica una serie de políticas e indicadores que abarcan el Plan de Acción de Contaminación Cero, la Ley Europea del Clima, la Estrategia Farm2Fork y la Política Agrícola Común. Esta estrategia implica la fundación de la Coalición de Acción para la Salud del Suelo (CA4SH) como red de redes sobre el suelo en Europa; y el SPG y el ESP se consideran socios importantes.
- Varios proyectos de investigación han analizado recientemente la capacidad a nivel nacional y de la Unión Europea para monitorear el estado de los suelos (incluido el Programa Europeo Conjunto de Suelos (EJP) para suelos agrícolas y el proyecto HoliSoils para suelos forestales centrado en el monitoreo del carbono). La Unión Europea ha puesto en marcha un sistema europeo de seguimiento del suelo, el Observatorio Europeo del Suelo (EUSO), ubicado en el CCI. En cuanto al establecimiento de datos de suelo infraestructura en Europa, el proyecto EJP Soils y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) están abordando cómo garantizar que los países participantes cumplan con la Directiva INSPIRE para permitir el intercambio de datos geoespaciales ambientales, así como con los requisitos establecidos en el Global GSP Sistema de Información de Suelos (GLOSIS). Con el objetivo de desarrollar soluciones concretas e innovadoras para proteger los suelos, una de las cinco misiones de Horizonte Europa (el programa de investigación e innovación de la Unión Europea) se centra en Un acuerdo sobre el suelo para Europa. El programa prevé el establecimiento de 100 laboratorios vivos y faros para liderar la transición hacia suelos saludables de aquí a 2030. Varios objetivos de la misión conectan estrechamente con los objetivos del SPG: a saber, promover los servicios ecosistémicos del suelo, detectar suelos degradados y promover la MSE. En apoyo específico de tales acciones, el ESP promueve la colaboración de socios en proyectos de investigación para satisfacer las necesidades y lagunas de conocimiento sobre la MSE y el monitoreo y prevención de la degradación del suelo.
- La Asociación subregional sobre suelos alpinos (AlpSP) ha traducido al alemán y al esloveno las Directrices voluntarias para la gestión sostenible de los suelos, facilitando así la difusión de este importante documento de política entre las partes interesadas de la subregión. Además, expertos de la AlpSP lideran la elaboración de un manual para la gestión sostenible de suelos de montaña, que se publicará en 2023.
- La Asociación Subregional Euroasiática por los Suelos (EASP) celebró una reunión extraordinaria en línea en diciembre de 2022 para revisar los avances de la subregión en la implementación del plan de trabajo.
2019-2023 y la necesidad de una gobernanza renovada, ya que no se había realizado ninguna reunión desde 2019. Se acordó realizar una reunión presencial en 2023 para abordar los desafíos, el funcionamiento y la gobernanza de la región. La EASP organizó su sexta sesión plenaria los días 23 y 24 de mayo en Tashkent, Uzbekistán. En esta reunión se presentaron los diversos desarrollos regionales y nacionales en materia de MSE, se discutió el papel de los puntos focales y la necesidad de fortalecer o establecer Se discutieron asociaciones sobre el suelo para garantizar una mejor cooperación entre los diferentes institutos y ministerios. Se prestó especial atención a los diferentes proyectos regionales y nacionales financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la inclusión de herramientas e iniciativas del GSP dentro de los mismos, así como a las nuevas oportunidades de financiación en el marco del FMAM-8. Finalmente, se adoptó un nuevo plan de trabajo en línea con el Marco de Acción del SPG para el período 2023-2026 y se definió la nueva gobernanza. Se acordó que la Secretaría de la EASP seguiría siendo gestionada por el Centro Euroasiático para la Seguridad Alimentaria.
- 31. El punto focal ucraniano pidió a la secretaría del SGP que excluyera a Ucrania y a todos sus expertos de las actividades de la subregión y que se los considerara únicamente como miembros del ESP. Este cambio ha quedado reflejado en la página web e implementado en las diferentes actividades en curso en la región.
- La Alianza Subregional Pirenaica por los Suelos (ASPir), constituida en mayo de 2021, inició sus actividades en tres áreas principales: sensibilización, recopilación de información sobre suelos y erosión del suelo. En julio y diciembre de 2022 se celebraron dos reuniones plenarias de la ASPir para preparar una propuesta de proyecto titulada SOLPYR – Suelos de los Pirineos. Conocimiento para una mejor protección que se presentará a una convocatoria de propuestas Interreg. La propuesta ha sido desarrollada conjuntamente por la Association Française de l’Étude des Sols (AFAS) y la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS). La ASPir participará y presentará sus actividades en el XXXIII Encuentro Nacional de Suelos de España organizado por la SECS y que se celebrará en Pamplona, Navarra, del 12 al 15 de septiembre de 2023.
- La Asociación subregional por el suelo de los Balcanes Occidentales (WBSP) se estableció en diciembre de 2022 en respuesta al plan de acción de la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales. El WBSP está gobernado por el comité directivo del WBSP (WBSP SC). El SC del WBSP tiene el mandato de desarrollar y decidir sobre la estructura organizativa y los estatutos del WBSP, su programa de trabajo, así como armonizar las actividades del WBSP con las actividades de la Asociación Europea por el Suelo y de otras organizaciones similares. El WBSP también tendrá un consejo asesor con cinco miembros con la función de asesorar al SC del WBSP sobre cuestiones relacionadas con la gobernanza y otras actividades estratégicas. La asociación se crea para preservar, proteger y restaurar los suelos en la región de los Balcanes Occidentales. El WBSP ha organizado cinco reuniones intermedias para definir el objetivos, prioridades y plan de trabajo de la asociación subregional.
8.6 Alianza por el Suelo de América Latina y el Caribe
- La Alianza Latinoamericana y del Caribe por el Suelo (ASLAC) celebró su décima asamblea regional en formato híbrido del 19 al 22 de junio de 2023 en México, gracias al apoyo de un proyecto regional del PCT de la Oficina Regional de la FAO. para América Latina y el Caribe (TCP/RLA/3910/C1 – Posicionamiento político de la agenda de restauración y gestión de los suelos en ALC y adopción de estrategias, herramientas y buenas prácticas alineadas con el manejo sostenible del suelo). Como resultado de este encuentro regional, se desarrolló una acción Se espera que el plan sea adoptado en línea con el marco de acción del GSP y las expectativas de sus miembros, se elaboraron lineamientos para el posicionamiento de los suelos en el ámbito internacional y regional y se identificaron posibles fuentes de financiamiento para el desarrollo de actividades regionales.
- ASLAC participó particularmente activamente en la celebración del Día Mundial del Suelo 2022, con unos 121 eventos celebrados en toda la región y de gran alcance. El Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de México (IGI-UNAM) fue el ganador del Premio Rey Bhumibol con la proyecto Suelox por su compromiso con la sensibilización sobre la importancia de los suelos saludables (Ver informe global sobre el Día Mundial del Suelo en GSPPA: XI/2023/10).
- Las Acciones regionales del PCT para la gestión climática de los ecosistemas agrícolas con énfasis en el agua y el suelo (TCP/RLA/3805) desarrollaron una base de datos con más de 300 prácticas sostenibles de gestión del suelo y el agua implementadas en la región. Las 44 áreas piloto establecidas en ocho países de la región (Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela) proporcionaron valiosos insumos para la finalización del Protocolo para la
evaluación de la gestión sostenible del suelo (ver GSPPA: XI/2023/6), incluida la medición de indicadores de MSE. Los resultados del proyecto fueron presentados en la décima asamblea regional el 20 de junio de 2023, en México.
- Se ha establecido una comunidad de práctica (CoP) en suelos en la región gracias a la estrecha colaboración de ASLAC con la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, el apoyo de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), yServicios de Ayuda Católica (CRS). Esta colaboración condujo al fortalecimiento de las actividades del suelo en la región. La comunidad de práctica se lanzó en diciembre de 2021 y cuenta con más de 650 miembros de más de 30 países, con el objetivo de promover el MUS. La CoP ha desarrollado el siguientes actividades: a) organización de un seminario web sobre Biofertilizantes y otras tecnologías disponibles para abordar la Crisis de Fertilizantes en la Región de América Latina y el Caribe realizado en junio de 2022; b) publicación de un informe de políticas: Alternativas para el manejo sostenible de la fertilización del suelo y la nutrición de las plantas; c) organización de un ciclo de diálogos sobre clima y gestión resiliente de los ecosistemas agrícolas (julio a septiembre de 2022); y d) organización de un seminario web el 19 de abril de 2023 para intercambiar experiencias del Programa Global Soil Doctors en la región. Entre 2022 y 2023 se han recopilado más de 30 experiencias de miembros de la CoP vinculadas a la gestión del territorio y están siendo incluidas en un mapa colaborativo que está en construcción.
- Con el apoyo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, se realizaron dos consultorías a finales de 2022 enfocadas en el desarrollo de elementos técnicos para la estructura de la base de datos de prácticas del MUS y la preparación de proyectos de términos de referencia, condiciones y Normas para el uso de la base de datos. Esta base de datos se completó con información de cinco países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México. La consultora también revisó los requisitos técnicos para la actualización y mantenimiento del Sistema de Información de Suelos de América Latina y el Caribe (SISLAC). Se continúan fortaleciendo las actividades de cartografía digital de suelos, con buena participación de la región en las actividades del GSP para la elaboración de mapas globales de suelos afectados por salinidad, carbono orgánico del suelo, carbono orgánico del suelo, potencial de secuestro y nutrientes del suelo (ver informe global en GSPPA: XI/2023/9). Se ha consolidado un grupo de mapeo regional, que colabora y participa en todas las acciones comprometidas en el plan de trabajo.
- La Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN) es la red de laboratorios con mayor número de participantes (224 laboratorios registrados). En el ejercicio de comparación interlaboratorio realizado en 2021 y 2022 (ver GSPPA: XI/2023/9), LATSOLAN mostró un rendimiento aceptable para ensayos de nitrógeno, fósforo y carbono. Sin embargo, estos datos deben analizarse más a fondo para identificar cuestiones específicas que mejoren el desempeño de los laboratorios de la región. Hay planes para que LATSOLAN organice una reunión presencial para retomar interacción entre sus miembros: sin embargo, sigue sin resolverse la cuestión de la escasa comunicación eficaz entre los puntos focales y los laboratorios nacionales de referencia.
- El proyecto SOILCARE, que tiene un componente para actualizar la información del perfil del suelo, crear un Sistema de Información de Suelos del Caribe (CARSIS) y fortalecer la capacidad analítica a través de la Red de Laboratorios de Suelos del Caribe (CARSOLAN), se está implementando en los países de habla inglesa del Caribe. subregión. El proyecto también incluye varias prácticas de MSE que servirían como pilotos con oportunidades de ampliación (Ver GSPPA: XI/2023/6).
8.7 Asociación de América del Norte por el Suelo
- La Asociación de Suelos de América del Norte (NSP), integrada por científicos del Canadá y los Estados Unidos de América, ha contribuido activamente a la Red Internacional sobre Suelos Negros (INBS), completando mapas de América del Norte y redactando capítulos para el SGP. publicación de suelos negros.
- En los Estados Unidos de América, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y los organismos de investigación asociados, especialmente el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS), el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y el Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura (NIFA) del USDA.), así como las actividades y colaboraciones de apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias, estrechamente alineadas con las del Pilar 3 del GSP.
- El programa de Soluciones Agrícolas para el Clima (ACS) de Canadá incluye el establecimiento de una red canadiense de colaboraciones regionales dentro de América del Norte, encabezada por agricultores e incluyendo científicos y otras partes interesadas. Estos centros de colaboración, también conocidos como «laboratorios vivientes«, continuarán desarrollando y compartiendo prácticas agrícolas que almacenen mejor el carbón, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mitiguen el cambio climático. Desde que el concepto de laboratorios vivos de agroecosistemas fue respaldado por los Ministros de Agricultura del G20 en 2018, continúan los esfuerzos para promover este enfoque a nivel regional y global a través de discusiones entre representantes de los laboratorios vivos de Agriculture and Agri-Food Canada (AAFC), la red USDA/LTAR, sobre cómo construir una red más sólida de redes de laboratorios vivos a través de Suelos Vivos para el Américas y otras iniciativas. La AAFC y el Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (INRAE) de Francia organizan conjuntamente el primer Foro Internacional sobre Laboratorios Vivos de Agroecosistemas, del 2 al 6 de octubre de 2023 en Montreal, Canadá, para conmemorar cinco años desde que Canadá presentó por primera vez el concepto de laboratorio vivo de agroecosistema a los Ministros de Agricultura del G20 en 2018.
- Los organismos gubernamentales de los Estados Unidos de América publicaron un anuncio sobre el Equipo de Investigación de la Agencia sobre Biología y Salud del Suelo del ARS del USDA en el WSD 2022 a través de las redes sociales, incluidos Twitter, Facebook y el sitio web del USDA. AAFC y otros Las organizaciones canadienses, incluidas la Sociedad Canadiense de Ciencias del Suelo (CSSS) y el Consejo de Conservación de Suelos de Canadá (SCCC), también promovieron el WSD en una variedad de plataformas (Twitter, Facebook, comunicados de prensa, boletines).
- La Secretaría de la Iniciativa Mundial sobre la Diversidad Biológica del Suelo (GSBI), con sede en la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos de América), es asociada de la Red de Observación de Suelos GEOBON (SoilBON) y del equipo de investigación de la Red Alimentaria. Además, el Convenio sobre Productos Biológicos Diversidad (CDB) se compromete a través de una declaración de posición de la Secretaría del GSBI y del Comité Asesor Científico sobre la importancia de la inclusión de la ciencia de la biodiversidad del suelo en la conferencia de las partes (COP). El GSBI y SoilBON están apoyando el establecimiento de el Observatorio Mundial de la Biodiversidad del Suelo (GLOSOB) del GSP, lanzado en la COP15 del CDB en diciembre de 2022.
- La Red de Agroecosistemas a largo plazo del USDA continúa realizando investigaciones en diferentes zonas de producción para evaluar científicamente los beneficios de los cultivos convencionales y aspiracionales sistemas de producción durante largos períodos de investigación. Incluidos en estos, los esfuerzos se centran en evaluar los cambios a corto y largo plazo en la salud del suelo y los servicios ecosistémicos asociados en estos sistemas de producción convencionales y aspiracionales.
- Ambos países están apoyando investigaciones específicas sobre el suelo, particularmente centradas en las emisiones de GEI de la agricultura, la biodiversidad del suelo y la cuantificación de la salud del suelo a través de la Investigación y Educación en Agricultura Sostenible (SARE) del USDA y la AAFC.
- Durante 2022 y 2023, el Laboratorio de Estudios de Suelos de Kellogg (KSSL) participó activamente en la Red Mundial de Laboratorios de Suelos (GLOSOLAN). La KSSL brindó capacitación en espectroscopia de suelos al personal de FAO-GSP GLOSOLAN al servicio de la espectroscopia de suelos GLOSOLAN. iniciativa.
- La KSSL participó en un proyecto de análisis e intercambio de muestras de suelo mediado por GLOSOLAN con el Instituto de Investigación de Suelos y Agua (SWRI) de la República Islámica de Irán para comparar métodos para medir el carbono orgánico e inorgánico del suelo, hacia la identificación de los estándares más óptimos para medir ambas propiedades del suelo. Los resultados parciales de este estudio se presentaron en la reunión conjunta de la Sociedad de Científicos Profesionales del Suelos de Nebraska y la Sociedad para el Manejo de Pastos simposio: Suelo saludable, rango saludable, celebrado en abril de 2023. La colaboración de la División de Ciencias de Suelos y Plantas (SPSD) de NRCS y KSSL con SWRI es un ejemplo positivo de cooperación interregional, así como un ejemplo sobresaliente de ciencia progresista y organizada. A continuación se realizarán presentaciones y artículos adicionales.
- 50. A finales de 2022, el Senado de Canadá inició audiencias formales sobre el estado de la salud del suelo en Canadá. Estas audiencias están a cargo del Comité Permanente de Agricultura y Silvicultura del Senado y han incluido testimonios de científicos del suelo de muchas universidades, agencias gubernamentales y industriales.
8.8 Asociación para los suelos del Pacífico
- La sexta reunión plenaria de la Alianza por los Suelos del Pacífico (PSP) se llevará a cabo virtualmente en el segundo semestre de 2023 para: a) actualizar a los puntos focales nacionales sobre las actividades del GSP de interés regional; b) informarse mutuamente sobre las actividades nacionales en el suelo; y c) priorizar actividades para implementación en la región en 2023-2024.
- Se lanzó una convocatoria para identificar a los países del Pacífico interesados en aplicar el Programa Mundial de Médicos del Suelo. Australia expresó su interés en apoyar la implementación del programa en las islas del Pacífico de Fiji y Tonga. Una vez identificado un promotor en cada país, se capacitará a expertos seleccionados sobre el uso del material del programa para capacitar a los agricultores para que se conviertan en Doctores del Suelo.
- Alrededor de 80 laboratorios de suelos de nueve países de la región se han unido a GLOSOLAN y a la Red de Laboratorios de Suelos del Pacífico (ASPAC) desde su creación en 2019. Cuatro laboratorios de suelos de los países del Pacífico participaron en la prueba de competencia global organizada por GLOSOLAN en 2022, para evaluar la calidad del desempeño analítico de los laboratorios, especialmente en la determinación del contenido de carbono en los suelos.
- Australia está aplicando su Estrategia Nacional de Suelos para informar la gestión de la tierra y mejorar las condiciones del suelo, la productividad agrícola y los resultados ambientales. En este sentido, el país está asignando 54,4 millones de dólares australianos durante dos años para apoyar a los agricultores y la tierra a los administradores acceder a muestreos de suelos de bajo costo y pruebas certificadas a cambio de compartir sus datos. Este nuevo programa aumentará la frecuencia y la calidad de las pruebas de suelo realizadas por agricultores y administradores de tierras y brindará acceso a estos datos a través de una plataforma nacional segura: el Sistema Nacional de Información de Suelos de Australia (ANSIS). La calidad, cantidad y distribución de la información en Australia está bajo revisión por parte del Departamento de Agricultura, Agua y Medio Ambiente (DAWE). Se pagará a entidades públicas y privadas para que brinden acceso a los datos de suelos existentes que se incorporarán al ANSIS.
- El Programa de Subvenciones para el Desafío de la Ciencia del Suelo y el Paquete Nacional de Suelos brindarán apoyo (1) a los investigadores para abordar brechas fundamentales en la ciencia del suelo y mejorar la comprensión de cómo gestionar mejor los recursos del suelo de Australia, (2) desarrollar una nueva acreditación en ciencia del suelo y (3) proyectos que promuevan y apoyen la adopción de mejores prácticas en la gestión sostenible de la tierra. Se ha creado un nuevo Sistema Nacional de Clasificación de la Gestión de la Tierra sido establecido.
- El Gobierno australiano también está elaborando un Plan Nacional de Acción sobre los Suelos de cinco años de duración para establecer cómo ejecutarán los programas y políticas todos los ministerios e instituciones gubernamentales australianos que se ocupan de los suelos. El Departamento de Industria, Ciencia, Energía y Recursos y la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) están llevando a cabo un nuevo muestreo de un amplio conjunto nacional de sitios de carbono en el suelo para evaluar los cambios desde
el muestreo original en 2011, y proporcionar datos de referencia y de investigación para la calibración e implementación de nuevos proyectos de medición y secuestro de carbono en el suelo.
- El Portal de Suelos del Pacífico lleva más de dos años abierto al público y ofrece los mejores datos y conocimientos disponibles sobre suelos heredados para Fiji, Kiribati, Tonga y Tuvalu. Los niveles de uso han aumentado a aproximadamente 100 usuarios por mes, incluida potencialmente una fracción significativa de usuarios académicos/estudiantes y expatriados del Pacífico. Aunque modesto según los estándares internacionales, más de 1.200 usuarios que realizan casi 3.000 sesiones con una duración promedio de ocho minutos sugieren un alto nivel de participación. Los desarrollos recientes incluyen la adición de otros 84 puntos de datos heredados del perfil del suelo para Fiji: 75 de los informes de suelos del bosque de Nadi y nueve del informe de suelos de la Estación de Investigación Seaqaqa del Departamento de Investigación Científica e Industrial (DSIR). Al mismo tiempo, se mejoraron los informes de suelos para organizar mejor los datos y mejorar legibilidad. Se ha presentado una propuesta de Fase II al Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional (ACIAR) a través de CSIRO para cargar datos de suelos de Vanuatu en el portal, introducir productos de mapeo digital de suelos en trama y agregar datos más contemporáneos de perfiles de suelo detectados proximalmente. También se han mantenido conversaciones con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda (MFAT) sobre la ampliación de la cobertura geográfica para incluir las Islas Cook y Niue, para las cuales hay datos heredados disponibles y que requerirían una armonización mínima para agregarlos a los suelos del Pacífico. Portal.
- Manaaki Whenua Landcare Research (MWLR), Nueva Zelanda, está llevando a cabo un programa muy amplio de mapeo de suelos, con 23 estudios regionales. S-map cubre ahora el 37,1 por ciento de Nueva Zelanda, incluido el 67,7 por ciento de las “tierras de uso múltiple”. El asesoramiento técnico fue
También se proporcionó al Centro Mundial de Datos de Suelos sobre el desarrollo de GLOSIS y se hicieron contribuciones a varias iniciativas de ontología del suelo. Privacidad de datos y soberanía de datos indígenas: la propiedad de los datos del suelo, la privacidad de los datos del suelo y la soberanía de los datos maoríes siguen siendo de interés nacional y las políticas resultantes pueden afectar los datos sobre el suelo que pueden publicarse para su uso a nivel nacional e internacional. Ha habido una importante actualización del Portal de Suelos de MWLR y se continúa trabajando en la nueva versión del Manual de Descripción de Suelos de Nueva Zelanda y en mejoras protocolos de mapeo de suelos a escala agrícola. MWLR forma parte del ring test internacional de espectroscopia de suelos (Soil.Spectroscopy 4 Global Good), tanto NIR como MIR, liderado por el Woodwell Climate Research Centre. Esta iniciativa está alineada con las actividades del GSP y el grupo de trabajo de espectroscopía GLOSOLAN.
- En Tonga, con CSIRO y la Comunidad del Pacífico (SPC), se llevaron a cabo 12 eventos de capacitación en gestión de suelos, incluido el uso del kit Palintest, y contaron con más de 200 participantes. Estas fueron las bases para iniciar escuelas de campo para agricultores y el Programa Soil Doctor del GSP. Actualmente, el personal analiza las cenizas de la erupción volcánica y del posterior tsunami en Tonga. El Proyecto de Suelos del Pacífico de ACIAR, dirigido por CSIRO, ha estado trabajando en Fiji, Kiribati,Samoa, Tonga y Tuvalu, e implementar capacitación asociada al Programa Soil Doctor.