Suelos-de-Atapuerca

Fuente: Colaje imágenes Google

Formé, en sus inicios, parte del Grupo de Trabajo de la Clasificación de Suelos de la WRB. No os voy a contar toda la historia de la razón por la que dejé de participar, pero una de ellas concernía a lo que hoy denominamos Tecnosuelos. Los Tecnosoles o Tecnosuelosson tipos de suelos nuevos creados a partir de residuos orgánicos e inorgánicos procedentes de cualquier actividad humana”, según leo en Internet. Pero la definición oficial resulta ser la siguiente: “Los Tecnosoles comprenden un nuevo GSR y combina suelos cuyas propiedades están originadas por su origen técnico. Contienen una cantidad significativa de artefactos (algo en el suelo reconociblemente hecho o extraído de la tierra por el hombre), o están sellados por roca dura técnica (material duro creado por el hombre, que tiene propiedades diferentes a la roca natural). Incluyen suelos de desechos (rellenos, lodos, escorias, escombros de minería y cenizas), pavimentos con sus materiales subyacentes no consolidados, suelos con geomembranas y suelos construidos en materiales hechos por el hombre”. Pues bien, investigadores españoles dicen haber descubierto un nuevo tipo de suelos (en un contexto paleontológico) de 7.000 Años de antigüedad en la: “Sierra de Atapuerca”   “Atapuerca (Burgos)” cuyos “Los yacimientos” son de importancia internacional por albergar fósiles humanos de hasta 800.000 años  de antigüedad (Homo antecessor). Y más recientemente restos fósiles anteriores

Abajo os dejo la descripción, pero hasta donde alcanzo a entrever encajan en la definición de Tecnosoles, en sentido lato y “creo” que en el sentido estricto. Dado que la nota de prensa se ha escrito en español castellano y este post es meramente informativo, os dejo con ella sin más. Tan solo mentar que, en las ciencias paleontológicas, el que con el tiempo se descubran otros anteriores y en diferentes lugares del planeta suelen ser grandes noticias habituales. Pero ellos hablan de tipo de suelo, y eso sí que es una novedad. No diré pues que se trata de los Tecnosoles más antiguos del mundo, ya que este tipo de aseveraciones se las lleva el viento con bastante celeridad.

Os dejo con la curiosa y posiblemente interesante noticia.

Juan José Ibáñez

Continúa……..

Atapuerca (Burgos); Sierra de Atapuerca; Los yacimientos de la sierra de Atapuerca

Los primeros suelos preparados para crear un “hogar” se hallan en Atapuerca

Este tipo de suelos no se han descubierto en ningún otro yacimiento ni de Europa, ni de Oriente Próximo ni Medio. La campaña de excavaciones estival en los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos) ha permitido hallar indicios de los primeros suelos especialmente preparados para crear un hogar por moradores del Neolítico, un descubrimiento único en todo el mundo.

El hallazgo se ha producido en el Portalón, el yacimiento de entrada a Cueva Mayor, y “uno de los que mejores resultados está dando en Castilla y León”, ha explicado la responsable, Amalia Pérez, en una visita a los medios de comunicación.

Pérez ha indicado que “han encontrado con una zona de habitación, en la que se están haciendo hogares” pero con una “particularidad” que no se ha visto en ningún otro yacimiento de la época, de unos 7.000 años de antigüedad.

Están acondicionando espacios para vivir”, preparando un suelo para asentarse, suelos de arcilla cocida para darle más consistencia y estabilidad al terreno.

Amalia Pérez ha explicado que los antiguos moradores del Portalón, en esos primeros momentos del Neolítico, “pusieron debajo unas ramas, las prendieron fuego y sobre ellas fueron depositando la arcilla para estabilizar” la zona.

La sensación de los investigadores es que están creando un “hogar”, ya que no se trata de un simple asentamiento por interés, sin intervenir en el espacio para hacerlo más confortable.

“Estamos muy contentos”, ha aseverado Pérez, pues este tipo de suelos no se han descubierto en ningún otro yacimiento ni de Europa, ni de Oriente Próximo ni Medio.

La investigadora responsable del Portalón ha incidido en que zonas de habitación, espacios funerarios y zonas de estabulación de animales de esta cronología, 7.000 años, sí se han localizado en otros yacimientos.

La novedad de la sierra de Atapuerca son los tipos de suelo y, en el Portalón, se han excavado dos y ahora están trabajando en un tercero, que es el que consideran que puede ser más antiguo.

Yacimiento espectacular

Un hogar para esos primeros agricultores y ganaderos que se asentaron en la Península Ibérica, pues si bien siguieron cazando y recolectando en el Portalón ya se han encontrado indicios del cambio de hábitos.

“Hemos encontrado unas láminas preparadas para cortar”, ha explicado Pérez, que sin llegar a ser hoces de siega evidencian que siembran y recolectan algunos de sus frutos.

Además de gran cantidad de cerámica, industria lítica, industria ósea y mucha fauna.

En este yacimiento, puerta de entada a Cueva Mayor, conviven dos niveles de excavaciones: el más bajo corresponde al Neolítico pero el superior es de la Edad del Bronce.

En ambos casos se trata de espacios de habitación, ha explicado Pérez, y se han hallado cerámicas “típicas” de cada una de sus épocas, “muy características”.

“En la Edad del Bronce la cerámica es mayoritariamente lisa”, mientras que en el Neolítico suelen recuperar piezas “preciosas, con unas decoraciones muy características”.

Todo ello hace que el yacimiento de Portalón sea “muy bueno” e, incluso, “espectacular”, pues abarca un amplio periodo histórico de ocupación, con una sucesión de hogares y “hallazgos importantes”.

Fotografía de portada de la nota de prensa original: ATAPUERCA (BURGOS), Trabajos en el yacimiento de Portalón de Cueva Mayor en Atapuerca. La campaña estival de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos) ha permitido hallar indicios de los primeros suelos especialmente preparados para crear un hogar por moradores del Neolítico, un descubrimiento único en todo el mundo. EFE/Santi Otero.

Compartir:

Deja un comentario