Hongos depredadores del suelo que modifican a sus presas (“¿The Last of Us”?)
Fuente: Colaje imágenes Google
Leo una nota de prensa curiosa sobre los hongos del suelo, y tanto en la propia noticia como en otras paginas web que rastreamos por Internet, detectamos una sentencia machaconamente “The Last of Us”. Pues resulta ser una serie de TV que debe haber tenido mucho éxito, y que versaba sobre catástrofes humanas (post-apocalípticas) y hongos asesinos, o algo así. ¡Vaya por Dios!, veamos si un día nos ruedan alguna serie en donde los “buenos” sean los hongos del suelo porque se lo merecen. Nadie duda de que pueden causar enfermedades a los humanos, pero menos aún debe olvidarse la ingente cantidad de antibióticos que han salvado cientos de millones de vidas. Recordemos que los hongos no son ni animales y vegetales, por mucho que en ciertas dietas se califican como vegetales. Pero volvamos a la noticia científica: ¿Pueden los hongos depredadores momificar a sus presas? Pues parece ser que sí, aunque no he logrado saber a que llaman los autores del estudio “momificar”. Y curiosamente la nueva especie de la que hablamos hoy, como podréis ver abajo, pertenece al grupo “Cordyceps”, es decir al mismo que el que dio pie a la serie televisiva “The Last of Us”. Os puedo asegurar que no lo sabía, ya que hasta la fecha a penas veo TV, y menos aun pago dinero por ello.
La verdad es que no es fácil discernir el papel de los hongos del suelo, porque realmente hacen muchos diferentes a lo largo de la cadena trófica, desde los descomponedores de restos vegetales hasta de depredación pura y dura, pasando por su indispensable papel simbiótico de las micorrizas en la rizosfera y cableando el suelo como ya os comentamos en otro post. No debemos soslayar su rol como parásitos, patógenos, y comensales, que digamos de paso es actualmente empleado también en el control biológico de ciertas plagas que dañan los cultivos.
Abundan las especies de hongos de vida libre que se alimentan de organismos como bacterias, amebas, rotíferos “nematodos del suelo” (otro grupo taxonómico megadiverso), y un largo etc. Los mecanismos son muy variados, por lo que tampoco vamos a extendernos demasiado. Simplemente exponemos este ejemplo que desconocíamos. Tan solo mentar que las hifas de los hongos que consumen especies de la microfauna edáfica, insectos, etc., ¿primero extraen de ellos sus nutrientes y luego algunos los (…) ¿momifican?. Francamente no estoy seguro, pero fijaros en esta frase que extraigo del material que os proporciono abajo: “infecta insectos, como hormigas o arañas, y drena el cuerpo de nutrientes de su huésped antes de reemplazarlos con esporas para reproducirse”. ¿Conservan momificadas a las presas con los huevo dentro?. Eso sí, me abstengo de comentar lo del ¿“control mental”?, ya que tanto antropomorfismo se me indigesta. Y recordar “The Last of Us” para todos aquellos que seáis amantes las series post-apocalípticas.
Juan José Ibáñez
Continúa………
Un hermoso hongo recién descubierto momifica a su presa araña
Una sorprendente especie púrpura es una pieza de la diversidad inexplorada del reino fúngico
Por Allison Parshall on septiembre 1, 2023; Edición de septiembre de 2023 de Scientific American
En lo profundo del Bosque Atlántico del este de Brasil, un equipo de biólogos vio un tallo púrpura borroso que sobresalía de la hojarasca en el suelo. Siguiendo el cuerpo cubierto de esporas hacia el suelo, encontraron una araña momificada envuelta en filamentos fúngicos llamados hifas.
Uno de los micólogos, João Araújo, reconoció inmediatamente la protuberancia púrpura como una nueva especie indocumentada de hongo depredador perteneciente al género Purpureocillium. Las esporas de estos hongos se adhieren y matan a sus presas de insectos o arácnidos, y luego un cuerpo fructífero estalla del cadáver para esparcir más esporas.
Las especies de Purpureocillium comparten muchas similitudes con las de su género hermano Ophiocordyceps, que incluye los hongos «zombifying» que secuestran los cuerpos de sus presas de insectos y aparecen en el apocalíptico programa de televisión y videojuego The Last of Us. Araújo, que trabaja para el Jardín Botánico de Nueva York, ha dedicado su carrera a descubrir nuevas especies en este intrigante grupo evolutivo. «Muchos de estos especímenes que recolectamos son especies nuevas«, dice. «Sabemos muy poco sobre ellos».
El espécimen púrpura «hermoso y aterciopelado» sería solo la séptima especie de Purpureocillium descubierta, dice Jennifer Luangsa-ard, micóloga del Centro Nacional de Ingeniería Genética y Biotecnología de Tailandia. Estos hongos se encuentran en todo el mundo e incluyen una especie que causa infecciones oculares y cutáneas en personas inmunocomprometidas. Los científicos saben sorprendentemente poco sobre el reino fúngico a pesar de su importancia para nuestra salud, alimentos y medio ambiente; según estimaciones conservadoras, solo el 10 por ciento de las especies han sido identificadas, dice Luangsa-ard. «Necesitamos más personas que busquen los taxones que faltan», agrega. «Todavía hay mucho por descubrir«.
La gran popularidad de The Last of Us puede llevar a las personas a detectar nuevas especies, que a menudo se esconden a plena vista, dice Araújo. Agrega que un naturalista recientemente vio dos especies potenciales de Ophiocordyceps infectando hormigas en una reserva natural en Pensilvania, a poca distancia del laboratorio de Araújo. Este descubrimiento puede permitir a su equipo estudiar de cerca las formas aún misteriosas en que estos hongos manipulan y matan a sus presas.
Para ver más, visite ScientificAmerican.com/science-in-images
Este artículo fue publicado originalmente con el título «Science in Images» en Scientific American 329, 2, 16-17 (septiembre de 2023); doi:10.1038/scientificamerican0923-16
SOBRE EL(LOS) AUTOR(ES)
Allison Parshall es periodista científica, editora multimedia, presentadora de podcasts y ex pasante de noticias en Scientific American. Síguela en Twitter @parshallison
Purpureocillium es un género de hongos perteneciente a la familia Ophiocordycipitaceae. El género ahora contiene al menos 5 especies con la especie tipo Purpureocillium lilacinum, un hongo filamentoso saprobio común. [3] Se ha aislado de una amplia gama de hábitats, incluidos suelos cultivados y no cultivados, bosques, pastizales, desiertos, sedimentos estuarinos y lodos de depuradora, e insectos. También se ha encontrado en huevos de nematodos, y ocasionalmente de hembras de nematodos de nudo de raíz y quistes. Además, se ha detectado con frecuencia en la rizosfera de muchos cultivos. La especie puede crecer en un amplio rango de temperaturas, de 8 a 38 ° C (46 a 100 ° F) para algunos aislados, con un crecimiento óptimo en el rango de 26 a 30 ° C (79 a 86 ° F). También tiene una amplia tolerancia al pH y puede crecer en una variedad de sustratos. [4][5] P. lilacinum ha mostrado resultados prometedores para su uso como agente de biocontrol para controlar el crecimiento de nematodos destructivos del nudo de la raíz.
PARÁSITOS FÚNGICOS Y DEPREDADORES DE ROTÍFEROS, NEMATODOS Y OTROS INVERTEBRADOS
GEORGE L. BARRON, en Biodiversidad de hongos, 2004 (HONGOS DEPREDADORES)
Los hongos depredadores desarrollan un extenso sistema hifal en el sustrato; las hifas dan lugar a dispositivos de captura, ya sean clavijas adhesivas, redes o anillos de contracción, que se utilizan para atraer y capturar rotíferos y nematodos. La evidencia preliminar indica que varias especies de hongos depredadores capturan rotíferos bdelloides y loricatos. Los procedimientos utilizados para localizar y recuperar depredadores fúngicos son similares a los utilizados para las especies endoparásitas. Si un depredador está presente, capturará rotíferos y se anclará a la placa por crecimiento hifal en el agar. Las placas que se han utilizado para recolectar endoparásitos se pueden lavar con agua corriente del grifo para eliminar los desechos sueltos y luego se pueden inspeccionar bajo un microscopio de disección para detectar grupos de cuerpos de rotíferos. Los grupos indican zonas donde se ha producido la depredación. Alternativamente, los escombros de estanques, zanjas, charcos, etc. pueden transferirse a platos de vidrio apilables y anidados y examinarse periódicamente bajo un alcance de disección para detectar evidencia de depredadores de rotíferos.
Los hongos carnívoros u hongos depredadores son hongos que derivan algunos o la mayoría de sus nutrientes de atrapar y comer animales microscópicos u otros animales diminutos. [1] Se han descrito más de 200 especies, pertenecientes a los filos Ascomycota, Mucoromycotina y Basidiomycota. Por lo general, viven en el suelo y muchas especies atrapan o aturden a los nematodos (hongos nematófagos), mientras que otras atacan amebas o colémbolos.
Los hongos que crecen en la epidermis, el pelo, la piel, las uñas, las escamas o las plumas de animales vivos o muertos se consideran dermatofitos en lugar de carnívoros. Del mismo modo, los hongos en los orificios y el tracto digestivo de los animales no son carnívoros, y tampoco lo son los patógenos internos. Tampoco lo son los insectos patógenos que aturden y colonizan a los insectos normalmente etiquetados como carnívoros si el talo fúngico está principalmente en el insecto como lo hace Cordyceps, o si se adhiere al insecto como los Laboulbeniales. Todos estos son ejemplos de parasitismo o carroñería.
Se han observado dos mecanismos básicos de captura en hongos carnívoros que son depredadores de nematodos: Anillos de constricción (trampas activas) Estructuras adhesivas (trampas pasivas)
La secuenciación del ADN ribosómico ha demostrado que estos tipos de trampas ocurren en linajes de hongos separados,[2] un ejemplo de evolución convergente.
Descubierto en Brasil de hongo parásito que infecta y mata arañas
Este artículo tiene más de 5 meses de antigüedad
Exclusivo: raro organismo púrpura se alimenta de la araña trampilla en un comportamiento que recuerda a sus parientes «zombies» que aparecen en el programa de televisión apocalíptico The Last of Us
Fri 17 Mar 2023 08.00 GMT
Los científicos creen que han descubierto un nuevo hongo parásito que se alimenta de arañas trampilla en la selva atlántica de Brasil.
El raro organismo, que es púrpura, pertenece a un grupo de hongos que infectan a los invertebrados y se apoderan del huésped. Una imagen de primer plano muestra el hongo envuelto alrededor del cuerpo de una araña trampilla, asomando fuera de la madriguera de la que el arácnido agarra insectos.
Los investigadores dijeron que no había evidencia de que el nuevo hongo parásito controlara el comportamiento de las arañas trampilla antes de matarlas, como sus parientes hongos hormigas zombies, que superan a los insectos y los engañan para que abandonen sus nidos para ir a lugares donde pueden esparcir sus esporas y se han hecho famosos por el drama televisivo post-apocalíptico The Last of Us.
El hongo fue encontrado en noviembre durante un viaje de campo a los bosques al norte de Río de Janeiro para documentar la biodiversidad del área y buscar nuevas especies. Necesitará una descripción científica formal antes de que se confirme como una nueva especie.
«Es algo realmente hermoso«, dijo el Dr. João Araújo, un micólogo brasileño del Jardín Botánico de Nueva York, quien hizo el descubrimiento, pero aún no ha decidido un nombre. «Infectan a las arañas trampilla, y es uno de los pocos cordyceps que son de color púrpura, lo cual es una característica genial.
«No sabemos mucho sobre este grupo de hongos porque está muy poco estudiado. Este tipo de hongo se ha recolectado muy pocas veces en el mundo, principalmente en Tailandia. Esta será probablemente la primera vez que secuenciemos una especie como esta de Brasil».
La Mata Atlántica es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Una vez cubrió el 15% de Brasil, pero se ha vuelto muy fragmentado, con solo el 20% del área original ahora. Un punto caliente de biodiversidad cuenta con varias especies que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra, incluido el mono tití león dorado y la rata arborícola pintada. La expedición, que fue una colaboración entre el Real Jardín Botánico de Kew, el Jardín Botánico de Nueva York, el Jardín Botánico de Río de Janeiro y otras organizaciones, incluyó expertos en plantas, hongos, ranas, serpientes y aves que querían ver lo que quedaba en el bosque. Los científicos utilizaron la última tecnología portátil para secuenciar el genoma del hongo en el sitio.
Creen que hicieron más descubrimientos de parásitos fúngicos en el viaje, pero necesitan hacer más controles. Incluyen un hongo parásito que se alimenta de una araña cosechadora y otro que ataca a los escarabajos peloteros.
«La nueva especie que ataca a las arañas trampilla pertenece a un grupo megadiverso de hongos«, dijo Araújo. «Conocemos alrededor del 1% de su diversidad, por lo que sabemos muy poco. Se necesita un trabajo científico fundamental para que podamos, tal vez, investigar nuevos compuestos médicos o usarlos para protegerlos contra las plagas en los cultivos«.
El investigador principal, el Dr. Oscar Alejandro Pérez Escobar, y la Dra. Natalia Przelomska, quienes realizaron la secuenciación en el campo, dijeron que su trabajo respaldaría la nueva hipótesis de las especies y podría usarse para acelerar la identificación de otras especies en ecosistemas amenazados.
Przelomska dijo: «Aquí en Kew, tenemos acceso a grandes máquinas de secuenciación de ADN y todo tipo de formas de producir datos. Eso es a menudo mucho más difícil en los países con biodiversidad.
«Entonces, lo que fue realmente especial de la excursión fue que pudimos ir y usar algunas de las tecnologías de secuenciación de ADN más nuevas con las personas que trabajan allí. Es un pequeño paso en este gran problema de acceso desigual».
Encuentre más cobertura sobre la edad de extinción aquí, y siga a los reporteros de biodiversidad Phoebe Weston y Patrick Greenfield en Twitter para conocer las últimas noticias y características.
Un hongo del género Arthrobotrys, mostrando redes adhesivas que utiliza para atrapar a los nematodos. Los puntos numerados están a 122 µm de distancia.
Hongos carnívoros u hongos depredadores son hongos que obtienen algunos o la mayoría de sus nutrientes al atrapar y digerir animales diminutos o microscópicos.1 Más de 200 especies han sido descritas, pertenecientes a los filos Ascomycota, Mucoromycotina y Basidiomycota. Suelen vivir en el suelo y muchas especies atrapan o paralizan nematodos (hongos nematófagos), mientras que otros atacan amebas o colémbolos .
Los hongos que crecen en la epidermis, el pelo, la piel, las uñas, escamas o plumas de animales vivos o muertos son considerados como dermatofitos, más que carnívoros. De manera similar, los hongos que están en los orificios y el tracto digestivo de los animales no son carnívoros, y tampoco lo son los patógenos internos. Los que son patógenos patógenos de insectos (que paralizan y colonizan los insectos) normalmente no son considerados carnívoros si el talo fúngico está principalmente en el insecto como lo hace Cordyceps, o si se aferra al insecto como los Laboulbeniales. Todos estos son más bien considerados parasitarios o carroñeros.
Dos mecanismos básicos de captura han sido observados en los hongos carnívoros que son depredadores sobre los nematodos: (1) Anillos de constricción (trampas activas) y (2) Estructuras adhesivas (trampas pasivas). La secuenciación de ADN ribosomal ha demostrado que este tipo de trampas se produce en linajes de hongos separados,2 un ejemplo de evolución
Patógenos del suelo: un peligro para la agricultura
Biofungicidas y control biológico de hongos fitopatógenos
LISTAS DE BUITRES 13 DE MARZO DE 2023
7 libros de Sporror para rascar esa picazón de hongos aterradores después de The Last of Us
The Last of Us, «Look for the Light».
3 LIBROS DE INFECCIÓN APOCALÍPTICA COMO THE LAST OF US
¿Es real el hongo ‘The Last of Us’?
¿En qué hongo se basa The Last of Us?
El hongo en The Last of Us se basa en Ophiocordyceps unilateratis, apodado acertadamente el «hongo de la hormiga zombie» o simplemente cordyceps. Este poderoso parásito infecta insectos, como hormigas o arañas, y drena el cuerpo de nutrientes de su huésped antes de reemplazarlos con esporas para reproducirse. Ahora aquí está la parte interesante: el hongo puede realizar una especie de «control mental» sobre el insecto, obligándolo a subir a niveles más altos y esperar allí hasta que expulse las esporas, propagando así la infección lo más ampliamente posible. ¡Horripilante!