El otro día, editamos un post sobre las crecientes quejas de algunos investigadores de este país acerca de la política de las editoriales españolas en materia de ciencia, así como de sus repercusiones. Tal hecho me ha permitido reflexionar sobre la iniciativa de la Sociedad Española de la  Ciencia  del Suelo con vistas a lanzar el Spanish Journal of Soil Science (SJSS). Se trata de sustituir la antigua revista “Edafología”, por otra de nuevo cuño, escrita en la lengua del imperio. Un loable propósito para alcanzar la indexación de una revista española de suelos en la que yo sigo denominando ISI data base. En aquel post ya defendía mi tesis de que siempre llegamos “tarde, mal y nunca”. Como conozco sobradamente la catadura de unos  pocos colegas (que no todos, por supuesto) de tal colectivo a cerca de este te blog y mis opiniones, adelantemos que se trata de una crítica constructiva, a la que adicionalmente añado ciertos consejos con el propósito de que alcancen los fines perseguidos, hecho del que me alegraría enormemente, a pesar de mi escepticismo.   Nuestra Sociedad atesoró una revista “Anales de Edafología y Agrobiología” que alcanzó un notable éxito en España y Latinoamérica, antes que comenzara la aviesa tortura de esa execrable política del “publica o perece” (en revistas indexadas, por supuesto). Aquella revista de Anales, fue sustituida por otra denominada “Suelo y Planta” que perseguía el mismo propósito de la actual iniciativa. Francamente duró muy poco tiempo. Empero  la  Sociedad Española de la  Ciencia  del Suelo, volvió a la carga con la misma intención al lanzar la ya aludida Revista “Edafología”. Un nuevo fiasco.  La nueva Directiva de la SECS intenta de nuevo  atesorar una revista indexada con el lanzamiento en ciernes del  Spanish Journal of Soil Science (SJSS). Empero los problemas a los que se enfrenta siguen siendo los mismos. Abundaremos seguidamente acerca de las razones de mi escepticismo para, seguidamente, ofrecer unos consejos que “quizá, tal vez, si hay suerte y acierto (…)” pudieran paliar el casi insorteable muro al que habrá que enfrentarse. Espero no molestar a nadie. No obstante, dada la hipersensibilidad de algunos edafólogos españoles ante cualquier cosa que salga de mis labios o pluma, francamente lo dudo.

picos-de-urbion 

Picos de Urbión, Soria, España. Foto: Juan José Ibáñez

Reitero que, en el  post aludido, ya explicito algunos de mis argumentos, por lo que no incidiré de nuevo en los mismos temas. Remito a los lectores interesados en obtener más información al mismo. La SECS, bajo su nueva directiva, mucho más activa y democrática que la que la precedió (afortunadamente) ha realizado un  profundo ejercicio de análisis y reflexión sobre el asunto de comenzar una nueva andadura editorial. Tras este, democráticamente, sus miembros aprobaron el diseño y estrategia con el que se ha presentado tal iniciativa públicamente. ¡Todo perfecto!, si bien he echado en falta la ausencia de jóvenes expertos, avezados en todo lo concerniente al futuro que se vislumbra sobre la diseminación de los resultados científicos en un futuro no muy lejano.

¿Cuáles son los problemas?. Tanto las revistas “Edafología”, como “Suelo y Planta” devinieron en fracasos como resultado de la falta de cooperación de los socios de la SECS, más que del idioma utilizado (sin querer decir que se trate de un tema desdeñable). En otras palabras, los edafólogos españoles a penas remitimos artículos para su publicación, y menos aun con la calidad suficiente. Yo también debo entonar el ¡mea culpa!. Ambas iniciativas murieron pues por inanición. ¿Cual es la razón?: ¡muy sencilla!.

En la valoración de la actividad investigadora y promoción científica se exige un número mínimo de artículos remitidos a revistas que superen un cierto umbral en su factor de impacto (IF) cada seis años (sexenios). En 2006, aquél era de 1,7, actualmente lo desconozco. En consecuencia, como la mayoría de los socios de la SECS no andamos muy “sobraos”, exigirnos, o permitirnos el lujo, de remitir artículos de alta calidad a una revista no indexada (hasta pasar la evaluación que requiere un determinado umbral de años bajo ciertas condiciones que garanticen su “excelencia”) las iniciativas precedentes murieron por hambruna.  ¿Qué puede ocurrir con la nueva? Sencillamente más de lo mismo.  Empero cabe preguntarse: ¿Qué sucedería, si tras pasar la prueba del algodón el SJSS entrara en la ISI Data Base?. La respuesta ineludiblemente debe ser idéntica a la anterior. ¡Más de lo mismo!. En el mejor de los casos, alcanzaríamos tras los primeros años un  FI de 0,1 o 0,2. Cabe recordar que incluso “Journals” con la categoría de CATENA, con un FI entre 1,6-1,7, no garantizan que los evaluadores nos aprueben el sexenio, por lo que poco más cabe añadir al respecto. Del mismo modo, como los FI suben en las revistas conforme trascurren los años,  es de esperar, y más aun en tiempos de crisis económica” que las exigencias para aprobar los nuevos tramos de evaluación o sexenios demanden mayores FI.

¿Qué ocurre con iniciativas similares en otros países?. ¡Veámoslo! La revista de la Sociedad Rusa de la Ciencia del Suelo, Eurasian Soil Science, bajo el dominio de Springer, alcanza el desorbitado FI   de 0,19. Si presentáramos para aprobar nuestros sexenios 5 artículos (los exigidos) publicados en tal revista, al margen de suspender, los tribunales se carcajearían de nuestra sublime incompetencia (son así de estúpidos). ¿Son tan malos los edafólogos rusos? Francamente estoy seguro que no es el caso, y conozco a muchos. Como ya menté en el post anteriormente aludido, algo en todo este asunto huele a podrido. ¿Por qué entonces otras revistas han tenido mejor suerte?, como la china Pedosphere” (FI = 0, 98). Y es aquí en donde encontramos una de las claves. ¡Vaya sorpresa me he llevado!, ya que tal indicador resultaba ser mucho más elevado hace poco tiempo, Ya os narré la historia hace ya algunos años en los siguientes post:

Las Perversiones de los Índices de Impacto de Revistas Indexadas (1)

El Fraude Científico y la Apropiación Indebida del Criterio de Autoridad

Escuelas Invisibles y Criterios de Autoridad en Ciencia

Pedosphere”, es una revista muy joven (1991). Pues bien, en el Congreso Mundial de Filadelfia (2006) los miembros de otras revistas del grupo de Elsevier se encontraban escandalizados por el imparable crecimiento del FI de tal “Journal” que llegó casi a superar a las de las revistas de suelos norteamericana y Geoderma. Todas o casi todos los “Journals” hacen trampa al “obligar”, explícita o implícitamente, a los autores que remiten sus manuscritos a las mismas citen otros “papers” de las mismas. Empero los Editores de  “Pedosphereactuaron como elefantes en una cacharrería, tomándoselo tan en serio la estrategia, que prácticamente el 50% de las citaciones se remitían a la propia Pedosphere. Alguien debió llamarles al orden (¿Elsevier?). Y desde entonces su FI comenzó a bajar y bajar y bajar inexorablemente. Ya en Filadelfia, algunos investigadores chinos se encontraban muy incómodos, pidiendo disculpas por doquier a los colegas de otros países (como fue mi caso entre otros muchos).

La Envidia Latina: Primera Lección

Uno de los principales pecados capitales de los latinos es la envidia. En ciencia, siempre me ha asombrado que, al husmear en la bibliografía, soslayemos las investigaciones de otros compañeros sembrándola de “English papers. Se trata justamente de todo lo contrario que hicieron los chinos en  Pedosphere”. Y así nos va (…); Y así les fue. Si los miembros de la SECS desean que le revista alcance un Factor de Impacto no desdeñable, debemos erradicar tal cáncer latino. Se trata de citar algunos papers de esta nueva revista española, tanto en ella, como en las publicaciones que llevemos a cabo  en ellas como en otras de mayor impacto. Así crecen estos indicadores. Si soslayamos este modo de proceder el Spanish Journal of Soil Science (SJSS) por mucho que se encuentre indexada en si día, permanecerá en el ostracismo con un FI pírrico. Eso sí, por favor no emulemos a los chinos, ya que a la larga padeceríamos su mismo destino.

La Edición de Números Espaciales: Segunda lección

Resulta palmario que, cuando un revista inicia su andadura, pocos artículos se pueden citar. Con los años, se incrementen las posibilidades, pero al principio (…) Los “Special Issue” de las revistas indexadas ofrece otra oportunidad, si se saben manejar estratégicamente. Existen “Journals” que los especifican, empero en otros aparecen como “papers” corrientes, siguiendo la enumeración habitual de números y páginas. La última opción resulta ser la mejor a la hora de alcanzar nuestros propósitos. ¿Sobre que deben tratar?. En principio, si lo que deseamos es alcanzar una mayor visibilidad de la revista, es más que conveniente editar varios números especiales sobre temas muy generales que puedan ser fácilmente citados en otros artículos. Por ejemplo, como buen número de investigaciones las llevamos a cabo en España, lanzar “Special Issue” sobre la erosión en el Estado, la contaminación de los suelos españoles, etc., ofrece grandes oportunidades-ventajas. Ahora bien, deben ser contribuciones de una mínima calidad con vistas a que no hagamos el ridículo. ¿Nos vamos entendiendo?

Cuantos Números Deben Lanzarse por Año: Tercera Lección

Con el advenimiento de las TICS y la posibilidad de poner a disposición de los lectores los artículos en prensa antes de que atesoren una enumeración de volumen y páginas definitivas, he observado como muchas revistas han incrementado más que generosamente el número de ejemplares que publican al año y al hacerlo, tanto más fácil será que los artículos  Spanish Journal of Soil Science (SJSS) sean citados. Entiendo perfectamente, que los gestores de esta revista actúen con prudencia ofreciendo tan solo tres números anualmente. ¡Nada que objetar!. Ahora bien, se debería incrementar la oferta tan pronto como sea posible.  

Quien Debería Acarrear con la Mayor parte de la Responsabilidad: Cuarta Lección

Si deseamos que nuestros becarios y contratados accedan al staff de nuestros departamentos, resulta palmario que ellos no deben implicarse demasiado, so pena que terminen prematuramente en el “paro. Son aquellos investigadores senior de mayor prestigio y con mayor número de sexenios los que deben llevar a sus hombros el peso de tal responsabilidad, al menos durante algún ¡decenio!. De no hacerlo, la iniciativa no llegará a buen puerto. Ahora bien, ¿Están dispuestos a asumir tan ingrata pero imprescindible labor? ¡Me temo lo peor!. La tan nauseabunda y cacareada excelencia lleva inherentemente a la arrogancia. ¿Cómo voy yo, un soberbio investigador de vanguardia, a publicar en una revista con tan bajo impacto?. Pues de no hacerlo, serás culpable del fracaso de la Revista de la Sociedad a la que perteneces. A la postre no te presentes en las asambleas y reuniones de la SECS, pavoneándote y aparentando un espíritu colaboracionista. ¡Mentiroso! Del mismo modo, la revisión de los manuscritos debe ser constructiva, no apoderándose, bajo el vil anonimato, de la oportunidad con vistas a pavonearse y rematar al rival. ¡Otro vicio muy extendido!, pero que en “Latinolandia”, alcanza dimensiones descomunales.   Otra manara de dinamitar la iniciativa.

El Éxito o Fracaso del Spanish Journal of Soil Science (SJSS) dependerá de la Colaboración de Todos y Cada Uno de los Socios: Última Lección.      

De seguir las directrices arriba indicadas, entre otras (ya que no son exhaustivas, ni yo pitoniso), ¡tal vez! la iniciativa llegue a buen puerto. De no ser así mejor desistir, so pena que alcancemos nuestro tercer y posiblemente último fracaso. Los latinos hablamos mucho, pero a la hora de hincar los codos y comprometernos seriamente (…..). ¡Se nos va la fuerza por la boca!

Post Scriptum

 Ya indiqué a la presidencia de la SECS, mi intención de no colaborar con el  Spanish Journal of Soil Science (SJSS), tras su amable invitación, hasta  que no se clarifiquen públicamente, las injurias y difamaciones vertidas por “algunos” (nadie de la actual Presidencia, quede claro) contra mi persona y este blog. De no haberse dado tales circunstancias lo hubiera hecho con mucho gusto. Ya atesoro la edad y los sexenios suficientes. Pero no se puede vilipendiar a un miembro de la SECS y luego solicitarle que colabore. Dicho de otro modo no carguéis las tintas contra mí, por cuanto atesoro sobradas razones para asumir mi autoexclusión de esta iniciativa.

Nada en ciencia es inocente. Quizás algunos se escandalizarán por las recomendaciones que he redactado en este post. Ahora bien, no seamos ingenuos, así funcionan las cosas actualmente, por desgracia.

 Por último, lamento verme obligado a señalar que decisiones recientes, como la de que la SECS tan solo seleccione como candidatos a alcanzar un premio en el mundo de la edafología hispanoparlante a aquellos autores que publiquen en el Spanish Journal of Soil Science (SJSS), se me antoja una estrategia muy pobre y poco estimulante. Al fin y al cabo deberán competir miles de expertos en ciencias del suelo, por lo que es como jugar a la lotería. ¡Solo pude ganar uno!. Hay que echar más imaginación con vistas a estimular la participación.

Reitero que espero y deseo que este post se valore por la intención que atesora, la de ser constructivo. Sin embargo, me temo que se trata de una misión imposible, once again.

Saludos cordiales y tener por seguro que seré inmensamente feliz si mis augurios hierran respecto al destino que barrunto a esta tercera intentona.

Juan José Ibáñez           

Compartir:

2 comentarios

  1. NOTICIA:

    También resultó variable la velocidad de la luz.

    Para la Teoría de la Relatividad, Einstein se basó en la invariancia de la luz, ya que en ese momento se creía que la constante c era una verdad científica comprobada por el experimento de Michelson y Morley, el cual fue tan reconocido que se le dio el Premio Nobel.
    Einstein no tuvo la culpa del error, parece que Einstein apenas si conocía del experimento de M y M, los que se equivocaron fueron los que malinterpretaron los resultados del experimento, diciendo que con los resultados obtenidos se demostraba la invariancia de la luz.
    Hoy nos damos cuenta que el experimento demuestra todo lo contrario a lo creyeron los que en aquel momento histórico malinterpretaron los resultados del experimento, el cual realmente demuestra lo contrario: que la velocidad de la luz NO ES constante y que depende de la velocidad de la fuente que la emite.
    Las ecuaciones de Maxwell también, desafortunadamente, fueron mal interpretadas porque entre sus conclusiones está la invariancia de la luz y la velocidad de la luz resultó NO ser constante.
    ” La Teoría de la Relatividad es la consecuencia de un error interpretativo.” Y los errores interpretativos fueron sobre las conclusiones del experimento de M y M y sobre las conclusiones de las ecuaciones de Maxwell.
    La teoría de la relatividad fue una necesidad para poder explicar lo que sucedía en la realidad, después de creer que c era constante. La teoría de la relatividad es válida si la velocidad de la luz es constante.
    El experimento de Michelson y Morley se repitió muchas veces, incluso los nuevos interferómetros fueron con múltiples espejos y siempre se han obtenido los mismos resultados verdaderos y se han sacado las mismas falsas interpretaciones.
    El error interpretativo se presentó al considerar la velocidad de la luz con respecto a la tierra en su movimiento solidario con el interferómetro y no con respecto a un punto de referencia en el espacio, como debió de haber sido, por ejemplo con respecto a un punto fijo sobre la trayectoria elíptica de la traslación de la tierra alrededor del sol.
    Si se interpretan adecuadamente los resultados del experimento, nos damos cuenta que los fotones compañeros tienen que recorrer dentro de los brazos del interferómetro distancias diferentes en el mismo tiempo, lo que demuestra que la velocidad de la luz NO ES CONSTANTE, aunque las conclusiones de las ecuaciones de Maxwell también afirmen lo contrario.
    También sabemos que a lo largo de más de 100 años muchos otros experimentos han confirmado la teoría de la relatividad con base en una velocidad de la luz constante. Es que La teoría de la relatividad es válida si la velocidad de la luz fuera constante.
    Einstein hizo maravillas inventándose la teoría de la relatividad para poderle explicar lo que pasaba a todo el mundo, que estaba convencido de que la velocidad de la luz era constante.
    A los amigos que entienden del tema, si miran la demostración y amigablemente me corrigen y me muestras donde puedo estar equivocado, Yo les agradecería infinitamente.
    Cordialmente: Martín Jaramillo.
    Para conocer la demostración del error de Michelson y Morley, debes solicitarla a martinjaramilloperez@gmail.com ya que es una demostración geométrica que no se puede incluir en este comentario.

    Videos experimento M y M

    http://www.youtube.com/watch?v=qZpaLaJaCJc&feature=related
    http://www.youtube.com/watch?v=BMYSOlnmsNY&feature=related

    LO MÁS GRAVE E INEXPLICABLE DE ESTE ASUNTO es que todos (como en el video), Absolutamente todos los que examinamos el experimento de M y M aceptamos que los dos fotones compañeros recorren distancias diferentes a lo largo de LOS BRAZOS DEL INTERFERÓMETRO, aceptamos que salen y llegan iguales al espejo semirreflectante, o sea en igual tiempo.

    Los fotones compañeros salen del espejo semirreflectante en el mismo instante y regresan a el en el mismo instante y todos aceptamos que recorrieron distancias diferentes.

    Para mi, …. Recorrer distancias diferentes en el mismo tiempo significa: Hacerlo a velocidades diferentes, y CURIOSAMENTE para el resto de los humanos significa lo contrario y creen y quedan convencidos de que sus velocidades fueron iguales.

    Señores, el experimento M y M demuestra lo contrario: LA VELOCIDAD DE LA LUZ ES VARIABLE Y DEPENDE DE LA FUENTE QUE LA EMITE.

    Afortunadamente ya no me pueden condenar a la hoguera.

    Yo creo que ya es hora de que recapaciten.

    Martín

Deja un comentario