Nathan Rousselot y Samuel Lillo Espada, Premios José María Jover 2023 de tesis doctorales en historia de las relaciones internacionales
El pasado 27 de noviembre de 2024, la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales (CEHRI) celebró la entrega del Premio José María Jover de Tesis Doctorales en Historia de las Relaciones Internacionales 2023. Este galardón tiene como objetivo incentivar la investigación en el campo de la Historia de las Relaciones Internacionales y rinde homenaje al legado del Profesor José María Jover, uno de los pilares de la historia de las relaciones internacionales en España.
Este año, el premio, que hasta la fecha reconocía trabajos de investigación de corta extensión, se concedió por primera vez a tesis doctorales que han obtenido la calificación de Sobresaliente cum laude en cualquier universidad española durante los años 2022 y 2023. El jurado del premio ha estado compuesto por los/as profesores/as Dra. Ascensión Martínez Riaza (UCM), Dra. Mª Dolores Elizalde Pérez-Grueso (CSIC) y Dr. José Antonio Montero Jiménez (UCM).
Los ganadores ex aequo fueron Nathan Rousselot y Samuel Lillo Espada, quienes presentaron sus investigaciones en la ceremonia de entrega.
Nathan Rousselot presentó su tesis titulada Les diplomates français et britanniques face à la guerre civile espagnole (1936-1939) : de la perception des violences aux interventions humanitaires, defendida en la Université de Nantes y en la Universidad Complutense de Madrid (en régimen de cotutela), bajo la dirección de Stanislas Jeannesson y José Luis Ledesma. Como explicó en su intervención, esta tesis analiza cómo los diplomáticos de ambas potencias interpretaron las violencias de la guerra, influenciados por imaginarios sociales, representaciones culturales y la propaganda contrarrevolucionaria promovida por las derechas españolas. Estas percepciones iniciales, marcadas por prejuicios y procesos de polarización, favorecieron intervenciones desequilibradas en favor del bando franquista durante los primeros años del conflicto.
Sin embargo, su estudio multiescalar también examina cómo los gobiernos francés y británico respondieron a las presiones de la opinión pública internacional, las movilizaciones transnacionales y el cambiante equilibrio de poder en Europa, lo que llevó a un ajuste progresivo —aunque incompleto— de sus políticas humanitarias hacia el bando republicano. Este enfoque permite destacar las tensiones entre las iniciativas diplomáticas individuales en España y las directrices políticas de sus gobiernos.
Rousselot concluye que estas intervenciones humanitarias, lejos de ser neutrales o desinteresadas, estuvieron profundamente condicionadas por intereses políticos, sociales y estratégicos. Su investigación aporta una perspectiva innovadora sobre las dinámicas internacionales de la Guerra Civil Española y arroja luz sobre el papel ambiguo de la diplomacia en contextos de violencia y crisis humanitaria.
Por su parte, Samuel Lillo Espada presentó su tesis titulada Entre dos aguas la música en la diplomacia cultural de Reino Unido y España (1964-1986), presentada en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de Carlos Sanz Díaz. El autor explicó cómo su investigación explora cómo la música ha sido utilizada por los Estados como herramienta de soft power, gracias a su capacidad para superar las barreras lingüísticas y moldear la percepción de un país en el extranjero.
Lillo contextualizó su análisis en el marco de las relaciones bilaterales entre España y Reino Unido, desde la victoria laborista de Harold Wilson hasta la adhesión de España a las Comunidades Europeas y la «normalización» de los contactos bilaterales, marcados siempre por el conflicto de Gibraltar. Su tesis, expuso, examina la evolución de las instituciones culturales responsables de la diplomacia cultural, como el British Council en Reino Unido y la Dirección General de Relaciones Culturales e Instituto de España en Londres por parte de España. Asimismo, destacó cómo cuestiones como el comercio, el turismo o las organizaciones internacionales influyeron en el desarrollo de estas relaciones culturales, arrojando luz sobre las dinámicas del poder blando en un periodo clave para ambos países.
El Dr. José Manuel Ágreda Portero, quien fue galardonado con un accésit por su trabajo titulado Internacionalistas, Activistas y Brigadistas. La red transnacional de solidaridad con Nicaragua desde el Estado español (1978-1991), presentado en la Universidad de Santiago de Compostela bajo la dirección de Eduardo Rey Tristán, no pudo presentar su trabajo de manera telemática debido a un problema técnico. Sin embargo, su investigación, que explora la solidaridad internacionalista de la sociedad española con el proceso revolucionario nicaragüense en los años 80, ha sido reconocida por su enfoque innovador en la historia transnacional.
Con la celebración de este premio José Mª Jover, la CEHRI continúa fortaleciendo su compromiso con el fomento de la investigación histórica y el debate académico en torno a las relaciones internacionales, reconociendo las contribuciones de jóvenes investigadores que buscan aportar nuevas perspectivas historiográficas.