Las Deficiencias Del Método Científico Propuestas por Popper: El aumento de la Falsabilidad y las Modificaciones “ad hoc” (Sobre la USLE y el Paradigma de La Calidad del Suelo)

La exigencia de que, según progresa la ciencia, sus teorías sean cada vez más falsables y en consecuencia tengan cada vez más contenido y sean más informativas excluye (soslaya, se olvida) de que, con harta frecuencia, se efectúan modificaciones de las teorías con el único objetivo de defenderlas de otras rivales. Como ya mentamos y analizaremos más detenidamente al hablar de la Filosofía de Lakatos, tal estrategia tiene como propósito proteger o blindar las teorías vigentes de posibles o contemporáneas falsaciones amenazadoras. Volvemos a reiterar que la filosofía de Popper soslaya el factor humano. Los científicos, como casi todo el mundo, no corresponden al perfil del santurrón que pretenden inculcar al ciudadano los Sacerdotes de la Ciencia. Veamos sucintamente como se realizan tales maniobras, así como las repercusiones que acarrean en el progreso de la ciencia. Finalmente, pondremos como ejemplo dos casos extraídos de las Ciencias del Suelo.

 

La modificación en una teoría, tal como la adición de un postulado más, o la substitución de alguno de ellos por otro, que no atesore nuevas consecuencias comprobables (refutables) antes de tal sustitución (de la teoría antes de ser modificada), es denominada modificación “ad hoc”.

 

Pero ¿qué es una modificación ad hoc? Se trata de la introducción de cambios o modificaciones (p. ej. hipótesis adicionales) en la teoría que eviten su falsación, pero que no sean contrastables de forma independiente de la propia teoría. En otras palabras nos referimos a cuando la hipótesis modificada es menos falsable que la versión original. El falsacionista rechaza tal acción de retaguardia. Las modificaciones efectuadas en una teoría, en un intento desesperado de salvar algunas dificultad inherentes a esta, no necesitan necesariamente consistir en maniobras “ad hoc”, Si cumplen este último requisito de ser verificadas, por sí solas, son aceptables a los ojos del falsacionista. Todas las pruebas, que no avalen la hipótesis original, son consideradas por los poperianos como evidencias que falsan la hipótesis modificada. En consecuenca son rechazables. Por el contrario, si la hipótesis modificada es más falsable y supera los test de refutación frente a las nuevas evidencias, habremos aprendido algo nuevo, por lo que la ciencia continuará progresando.

 

Como veremos en otros post que seguirán a este, es muy frecuente que el establishment defienda las teorías vigentes mediante modificaciones “ad hoc”, lo cual enturbia el modo en como progresa la ciencia y atenta contra la esencia misma de la investigación científica.

 

Algunos de los principales problemas de la visión de la ciencia de Kart Popper son (i) que raramente se implicó en como realmente trabaja la ciencia y sus practicantes; (ii) que adoptó como ejemplo las ciencias duras (física y matemáticas), pero raramente las experimentales (biología, geología, etc.); (iii) que como ejemplos de “mala ciencia” se fue al extremo opuesto, arremetiendo contra disciplinas que, como el psicoanálisis freudiano, son presas fáciles de ser vilipendiadas (con independencia de su eficacia en la práctica); (iv) que solía extraer conclusiones hablando con los grandes “Popes” de otras disciplinas, los cuales le daban cuenta de una visión idealizada (distorsionada) de la actividad científica. Del mismo modo, actualmente cabría mentar que la ciencia ha cambiado, como consecuencia de su propio progreso, así como de los nuevos procedimientos experimentales y los avances tecnológicos. Así, por ejemplo, los modelos numéricos de predicción (cambio climático, erosión. Modelización hidrológica), etc. raramente pueden considerarse como ejemplos de buena ciencia, por cuanto o no son refutables (nos hablan de lo que ocurrirá dentro de decenas de años) y/o sufren continuos cambios “ad hoc” en su estructura (por ejemplo, nuevas parametrizaciones) con vistas a que casen con los datos con los escenarios, ante su incapacidad de predicción a corto plazo. Empero en muchos caos es lo único que un científico puede hacer ante un nuevo reto (como el presumible cambio climático). Cuando hablo de mala ciencia no ataco a sus practicantes, en principio, sino al estatus epistémico de los constructos. Una cosa es decir con los conocimientos actuales tan solo podemos decir que “parece posible o plausible tal escenario”, y otra bien distinta defender: “ocurrirá un suceso concreto de la manera prevista por la el modelo de predicción al 99%”. ¡Cuidado al confundir previsiones de modelos con ciencia verificada!. Lamentablemente al ciudadano le intentan convencer que se trata de la misma cosa. ¡No es así!  

 

Por ejemplo, “la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo”, conocida por su acrónimo U.S.L.E. ha demostrado fallar más que una “escopeta de feria”, por lo que fue modificada sin éxito. Empero a pesar de ello, y debido a la “relativa” facilidad de implementar el modelo con datos, sigue siendo utilizada en ciertos contextos. Por ejemplo, el MIMAN, a través de una empresa-consultaría, sin el asesoramiento de expertos conocidos (no digo que no acudieran a alguno, empero nadie de mis colegas parece conocerlos), se encuentra realizando una cartografía de la erosión en España a sscala 1:50.000 haciendo uso de la U.S.L.E. Puedo asegurar que se trata de la mejor manera de tirar el dinero que he visto jamás, pasando por encina de los expertos (que seguimos sin ver ni un duro) para alimentar las arcas de compañías privadas o semi-privadas. Cuando tal tarea esté terminada, lo mejor que se puede hacer es tirarla a la basura, sin más dilación. Ya expondré ejemplos sobre este tema, al que estoy dilatando meterle el diente. Diferentes procedimientos para estimar la erosión dan lugar a resultados tan dispares que tan solo cabe reírse o llorar.   El el CIDE (CSIC, Valencia), así como en diversas monografías del ESB (JRC,-UE-Italia) lo han constatado hasta la saciedad. Sin embargo, nuestras autoridades siguen empecinadas en abusar de constructos modelo-teóricos ya refutados hasta la saciedad ¿Por qué?

 

También  emergen en el mercado teorías, incluso a veces denominados nuevos paradigmas,  que incumplen todos los requisitos para considerarlas como científicas. Este es el caso de los estudios denominados de calidad de suelos. De hecho cada uno de sus defensores tiene una  visión diferente de lo que significa y como llevarla a la práctica. Se trata por muchas razones de un constructo detestable desde el punto de vista conceptual, a la par que no falsable. Aquí cabría distinguir a dos tipos de colegas, por cuanto no todos los implicados en el tema poseen las mismas responsabilidades. Por un lado están los proponentes, que deberían ser consumidos por el fuego sin más dilación (en estados unidos están siendo muy contestados). Por otro lado, nos encontramos con los usuarios. En este último caso, de nuevo debería discernirse entre: (i) quien se apunta al carro por el hecho de poder publicar en revistas científicas, sin analizar la seriedad del tema, convirtiéndose a la postre en nuevos voceros de tal bazofia, y (ii) los compañeros que, una vez que los organismos públicos y las revistas internacionales han puesto a este engendro de moda, trabajan en la materia por necesidad. Muchos de ellos, simplemente proponen proyectos a los organismos financiadotes, por cuanto que es el único mecanismo que tienen con vistas a sobrevivir en nuestro “mundillo” (del “publica o perece” y en el que no encuentran otras vías de poder continuar con su actividad investigadora). Les entiendo perfectamente. Muchos de ellos lo saben perfectamente por cuanto ya me lo han mentado. Lo mismo ocurrió con el tema de la desertificación, del que ya profusamente en otros post. Empero emplazo aquí a quien quiera abrir un debate sobre cualquiera de estos dos temas (USLE o Calidad de Suelos). A ver: ¿Quién se atreve a empezar?

 

Juan José Ibáñez

 

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post

 

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?

El Método Científico

Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia

Reduccionismo Epistemológico

Ciencia e Inducción [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,]

Filosofía de Kart Poper: El Falsacionismo [14, 15, 16, 19, 20]

Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad   [17, 18],

Compartir:

5 comentarios

  1. Trabajo muy interesante, todos los del bloc

    siga señor Juan José Ibáñez

    Estos temas son lo que hacen falta.-

    GRACIAS

    Cora AMORIN

Deja un comentario