Hoy, 17 de abril, de 2007 el Boletín de Noticias MI+D, se hacía eco de la siguiente noticia: Científicos españoles hallan un nuevo antibiótico contra superbacterias”. Con independencia de la estupidez del título: ¿Qué es una superbacteria?, la nota hace referencia a un nuevo antibiótico tremendamente prometedor en la lucha contra las denominadas enfermedades nosocomiales o intrahospitalarias. Se trata de un problema que trae de cabeza a los expertos en la materia. Pues bien el nuevo producto denominado «platencina» se ha obtenido de una bacteria, llamada «S. platensis», encontrada en una muestra de suelo procedente de la isla de Mallorca. Ya hemos hablado en otros post de que la mainstream” de la ciencia actual desprecia los suelos a la hora de indagar sobre biosustancias de interés comercial. Prefieren gastarse grandes sumas de dinero en investigar los fondos oceánicos y otros lugares inhóspitos, cuando seguramente la bioprospección del suelo daría enormes resultados y es mucho más económica. Pues resulta que la platencina parece ser un potente antibiótico contra la lacra de algunas de las enfermedades causadas por bacterias superresistentes (no superbacterias, querido periodista) a la mayor parte de los antibióticos conocidos. Como refiere la susodicha nota, tal producto resulta eficiente en la lucha contra S. aureus metil resistente y Enterococcus faecalis.  Tan solo la primera de ellas causa entre el 60 y el 80 por ciento de las infecciones hospitalarias. Con este dato queda dicho todo. La bioprospección del suelos y regolitos  (ver también la siguiente nota que editamos sobre el tema, entre otras) se encuentra más que justificada, por cuanto son reservorios de una biodiversidad tan desconocida como la de los sedimentos de los fondos marinos. ¿Acaso el genero de hongos Penicillium no es otro organismo muy abundante en los suelos? ¿Pero sabemos el hábitat natural (no donde se detectó) en el que abunda la penicilina, que evitó la muerte de millones de personas en su momento? Si no se estudian los organismos del suelo adecuadamente es por simple moda. “Mola” más hablar de ambientes inhóspitos que cavar un poco el suelo y bioprospectarlo. Pero también es mucho más caro. Pero hay más, como veremos a continuación. ¿Podemos decir lo mismo de la obtención de biocombustibles? ¡Pues va a ser que sí!

 

 

 

Bacterias del suelo

Hace unos días (4 de abril de 2007), en el Boletín de mi+d, aparecía otra noticia: Un hongo que puede transformar las industrias del etanol y de la higiene. Pues bien como se señala en la nota de prensa, se trata de un hongo perteneciente al taxón de los zigomicetes que resulta ser un saprofito (vive de la materia orgánica) del suelo (pero tal hecho no se cita). Curiosamente hasta la fecha se le había estudiado principalmente por rezones médicas, ya que al parecer también puede causar enfermedades hospitalarias, alergias y micotoxocosis.

 

 

 

Bacterias del suelo vivas

 

Resulta que ahora los organismos del suelo pueden ayudarnos a combatir la crisis energética y aliviar los problemas generados por las infecciones hospitalarias, de gran repercusión en epidemiología.

 

Alguien debería explicar al ciudadano el porqué de estos caprichos de nuestros  investigadores de excelencia y los gestores científicos. No hay argumentos como para rebatir estos datos contundentes.

 

 

Hongo del suelo del Genero Mucor

El que es mencionado en la última noticia

 

¿Por qué no a invertir en la bioprospección del regolito? ¿Por qué es imperativo estudiar la biodiversidad de los fondos oceánicos pero no los suelos que tenemos debajo de nuestros pies? (mucho más “cerquita”: basta con cavar unos metros)

 

 

 

Juan José Ibáñez

 

(otra vez molesto ya que casi todas las noticias que

conciernen a esta bitácora no lo son consideradas por los

Responsables de mi+D , y este es tan solo un ejemplo)

 

Compartir:

8 comentarios

  1. Juanjo, Salva les esta haciendo justicia a los líquenes y por ahí me encontré una lista grande de antibióticos que nos han brindado los actinomicetes, ¿Algun día comprenderemos la magnitud de su importancia?

  2. Si los actinomicetes son del suelo deberías editar un post con la lista de ellos, sería muy ilustrativo de la importancia de la bioprospección de suelos.

    Respecto a Salva, lo que nadie sabe es el esfuerzo que está haciendo para escribir estos post ya que los elabora directamente para la bitácora aunque luego los emplea para otro tipo de documentos. Labor que le debemos agradecer tanto administradores como los posibles lectores.

    Un abrazo

    Juanjo Ibáñez

  3. Me parece muy acertada tu idea de que se preste más atención a los organismos procedentes del suelo como posibles proveeedores de sustancias bioactivas interesantes.Pero el que se hagan bioprospecciones en el suelo, que me consta que se hacen,no implica que se dejen de lado las bioprospecciones en todo tipo de ambientes, y evidentemente en un planeta donde las 3/4 partes es medio marino y donde se desarrolló antes la vida,es evidente que si que se debe seguir investigando, aunque los costes sean altos.

    Por otra parte si que hay un componente de "moda" en las empresas, y ahora lo marino vende más,pero eso no significa que no se busque en otros lados.

    Es como el tópico de que la biodiversidad es mayor en los paises tropicales, y que solo en los paises tropicales se hacen bioprospecciones.

  4. Estimado Felix,

    En mis post breotero que la bioprospección marina es fundamental. Lo mismo que la bioprospección de sedimentos profundos turrestres (geomocrobiología). Lo que lamento, no tiene fundamento ni lógica es que en Europa y más aun en España no se dediquen recursos a ver lo que hay en el suelo que comienza a estar más inexplorado que "otros recursos más remotos". Para buscar extremófilos basta con saber de suelos y buscar algunos de ellos que tienen nombre y apellidos ya que existen clasificaciones) ya que sus ambientes pueden ser tan extremos como a km de profundidad. Lo que reclamo es una bioprospección "equilibrada" de los recursos y no dejar de lado lo que está muy cerca de nosotros bajo nuestros pies, a un metro o dos, o tres.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  5. muy buene in formacion anque hay pocas fotos, estaria bueno poner mas .

    un saludo cordial y un beso de parte de ceci

  6. Que tal seria poner un artículo con imágenes solo relacionadas con los micro-organismos del suelo, sus beneficios, maleficios u otros. Diferentes organismos que componen la flora microbiana. Bueno seria, en lo personal muy interesante.

Deja un comentario