Mientras hablamos de la historia de la etnoedafología y etnoagricultura de los pueblos de en unos continentes, soslayamos, desconocemos, o nos desinteresamos por las de los otros. Y en este lamentable contexto, África casi siempre permanece olvidada.  Por lo tanto, la historia del sistema suelo-planta-agua-hombre deviene dolosamente sesgada, con más agujeros que un queso de gruyere. Mientras en Europa estudiamos intensamente los acontecimientos acaecidos en los últimos milenios, en el continente denominado «negro» vivían intensamente los suyos, por mucho que lo ignoremos. Y todo ello no puede se entendido sin tener encuentra la expansión muy reciente de los pueblos Bantú, que colonizaron y dominaron a otras culturas, extinguiéndolas o arrinconándolas, como en el caso de los pigmeosLos  Bantú con el dominio de la siderurgia, llevaron a cabo una agricultura plenamente neolítica que barrió a otras pre y/o protoneolíticas (cazadoras recolectoras) o mesolíticas (ganaderas con o sin sistemas agrarios incipientes) en la mitad sur de este continente. Y al hacerlo, transformaron parte de su paisaje, convirtiendo, por ejemplo, las selvas tropicales del centro-sur del territorio en sabanas. La noticia de hoy nos informa como tal proceso causó fenómenos erosivos intensos que actualmente comienzan a ser cuidadosamente cotejados en relación con la expansión de las lenguas de estos agricultores. Por lo tanto, también necesariamente mutaron los suelosde unos tipos a otros. Tal colonización se inició hace tres mil años, finalizando hace pocos siglos, por extraño que nos parezca (siglo XVII). Y al hacerlo disminuyó la diversidad cultural del continente. Empero si tal invasión-colonización terminó hace unos tres siglos fue a causa de que se topó con la llegada de los “decoloradas” culturas occidentales, ya que aun les quedaba espacio y gente por doblegar y domesticar. Tan solo he leído algo de este tema en el fantástico libro titulado Armas, Gérmenes y Acero de Jared Diamond, un experto en biodiversidad. Abajo os dejo primero unos comentarios seleccionados de Wikipedia, y como no, la nota de prensa de un estudio científico. Comenzamos pues a reconocer que, en África, como en cualquier otro continente, la alteración de los paisajes no se debió tan solo al cambio climático, ese chivo expiatorio de toda nuestra soberana ignorancia acerca del devenir de la biosfera en los últimos milenios.  Eso sí, hay algo que no termino de entender en el estudio aludido. Se habla de la expansión de las sabanas en detrimento de las selvas tropicales a consecuencia de la agricultura. Empero, ¿que papel, principal o colateral atesoraron la megafauna de grandes herbívoros y carnívoros en tales transformaciones?.  Hoy en día, agricultura, ganadería y sabana cohabitan “de alguna forma” en la mitad sur de África. ¿Son en parte los aludidos espacios abiertos producto de un antiguo abandono de tierras? O por el contrario, ¿Tales ecosistemas fueron parcialmente diezmados por la expansión de los pueblos Bantú?. Muchas incógnitas y pocas respuestas. Desde luego no dudo que la degradación o transformación de los suelos debió acaecer. Reconozcamos que tan solo “aprehendemos” un poco de los hechos ocurridos en tiempos tan recientes de la historia de la humanidad “entera”. Esperemos que esta grave laguna del conocimiento termine por rellenarse, más pronto que tarde. Hasta entonces, la ecología de los paisajes aludidos (tanto como la historia de sus suelos) no se comenzará a entender razonablemente bien.

Juan José Ibáñez

termiteros-en-africa-fuente-ask-nature 

Termiteros en las sabanas de África. Fuente: Ask Nature

 Wikipedia acerca de  los Bantú

El término bantú se refiere a cualquier individuo perteneciente a los más de 400 grupos étnicos de pueblos melanoafricanos que hablan lenguas bantúes que viven al sur de una línea que va desdeDuala (Camerún) hasta la desembocadura del Yuba (Somalia). No comprenden un tipo racial ni una cultura uniformes. Sus creencias son animistas, salvo las de aquellos grupos cristianizados oislamizados. Históricamente el complejo lingüístico-cultural bantú procede de una expansión bantú reciente durante el primer milenio de nuestra era (..).

(…) Su gran extensión en África y la gran cantidad de hablantes se debe a un proceso históricamente conocido como expansión bantú iniciado hacia el 500 d. C. donde pueblos que hablaban lenguas bantúes equipados de armas de hierro se impusieron fácilmente a otros pueblos tecnológicamente menos organizados. El proceso de expansión y migración hacia el sur se extendió durante más de mil años y convirtió a las lenguas bantúes en uno de los grupos más numerosos de África(…).

bantu-sabana-fuente-kalipedia

Sabanas Del Mundo Fuente: Kalipedia

bantu-sabana-fuente-the-tropical-grasslands

Sabanas en África. Fuente: the Tropical Grasslands

 

Wikipedia sobre la Expansión Bantú

La expansión bantú es el proceso histórico-cultural de difusión de lenguas y migración de pueblos, que eran hablantes de lenguas bantúes, ocurrido en África central y meridional. Dicha expansión implicó la generalización de la agricultura intensiva y la tecnología del hierro a muchas áreas del continente africano que previamente habrían estado pobladas por pueblos cazadores-recolectores e incluso pueblos cuya principal actividad económica habría sido la ganadería.

La expansión bantú es uno de los procesos más relevantes de la prehistoria y protohistoria de África ya que implicó una reconfiguración etnográfica y lingüística completa del África subsahariana. Si bien la expansión bantú se produjo más aceleradamente entre el II milenio a. C. y el I milenio a. C., tiene sus orígenes a finales del IV milenio a. C. con la aparición de una serie de innovaciones tecnológicas surgidas en el África subsahariana occidental. La ventaja obtenida por los bantúes debido a estas innovaciones técnicas les llevaron a desplazar a los pobladores originales de extensas zonas de África

En África, tal como sucedió en otras regiones del mundo, hubo varias expansiones de pueblos agrícolas. Puesto que la agricultura permite mayores densidades de población y sociedades jerárquicamente más complejas, estas sociedades poseen la capacidad de intensificar su producción, y por tanto son más susceptibles de caer en la sobrepoblación que las de cazadores-recolectores.[1]

En sociedades agrícolas, la sobrepoblación se combate esencialmente mediante la expansión hacia nuevas tierras, mientras que en los pueblos preestatales se usaron otros medios de control de población como el infanticidio y la prolongación de la lactancia.[2] Mediante la lingüística histórica y la evidencia arqueológica disponible, pueden reconstruirse muchas de dichas expansiones agrícolas antiguas como la acontecida en Senegal, la de MalíBurkina Faso y la expansión bantú iniciada en el territorio en torno a la actual frontera de Nigeria y Camerún. Estas expansiones habrían ocurrido según un modelo similar al planteado por Colin Renfrew para la expansión de las lenguas indoeuropeas

Existen evidencias sugieren que los bantúes (grupo J de las lenguas bantúes) llegaron a la región de los grandes lagos (Uganda, Ruanda, Burundi, oeste de Tanzania) hacia los primeros años de nuestra era.[8] Entre las evidencias de la expansión bantú de la zona de los grandes lagos hacia el primer milenio están la expansión del cultivo de tubérculos como el yam o ñame, que previamente sólo era frecuente en la selva tropical de donde procedían los bantúes que poblaron los grandes lagos, y a partir del 500 d. C. se extiende el uso de la siderurgia y existe una tradición cultural común al área reflejada en los hallazgos arqueológicos de esa época. El aumento demográfico fue más importante con la llegada al área del Cebú, originario de la India, y que podía soportar períodos prolongados de sequías y era resistente a insectos parasitarios. Este animal fue criado previamente en la zona bantuizada del Valle del Rift. Más al sur, cuando los primeros colonos holandeses llegaron a Ciudad del Cabo en 1650 la expansión casi había llegado a esa región y los pueblos bantúes más cercanos sólo estaban a unos cientos de kilómetros de la costa, al norte.[9]

(..) Estos pueblos bantúes se fueron imponiendo a grupos de otros orígenes genéticos principalmente pueblos khoisán, sudánicos y pigmeos, que tiene lenguas y genes marcadamente diferentes de los bantúes. Los khoisán y los pigmeos en su gran mayoría quedaron relegados a los peores territorios, donde han sobrevivido básicamente como cazadores-recolectores y han mantenido tímidos contactos con los agricultores bantúes(…).El acuerdo sobre las rutas seguidas, no es tan general como en el caso de la zona de origen de la expansión. Vansina (1995), por ejemplo propone una expansión inicial a través de la selva,[18] seguida de una expansión siguiendo el curso de los ríos de la selva (existen ciertas evidencias de que los cultivadores amazónicos se impusieron a los cazadores recolectores amazónicos siguiendo un patrón parecido[19] ). (..)

Los préstamos lingüísticos en ambas direcciones (de las lenguas bantúes, y hacia las lenguas bantúes) sugieren que los pueblos bantúes lograron mayores densidades de población gracias al cultivo de ñame y que sus proteínas animales procedían del pescado (ver apartado siguiente), ya que en la región central de África la presencia de la mosca tsé-tsé que mata al ganado hace imposible del todo la ganadería de ningún tipo.

 bantu-lengua-mapa

Distribución de la Lengua Bantú: África. Fuente: homepage of jouni filip maho

En zonas alejadas de su núcleo de expansión se habrían encontrado con pueblos básicamente ganaderos (los nombres para designar conceptos ganaderos son préstamos tomados de otras lenguas),[20] a los que se habrían impuesto básicamente por la tecnología del hierro, y a las mayores densidades de población alcanzadas mediante la agricultura. Cuando se examinan las lenguas bantúes de la zona gran bantú se observa que no se trata de nada más que de una concatenación de dialectos en el que cada uno es inteligible con los circundantes. Eso lleva a pensar en una expansión progresiva para ganar terreno y no procesos migratorios que llevaban a grandes grupos a lugares lejanos de su zona de origen

Esto incluye las lenguas surgidas tras la primera fase de la expansión, que llevó a los hablantes bantúes fuera de la zona de mosca tsé-tsé. La presencia de este insecto hace imposible la práctica de la ganadería, y es interesante notar que en esta fase, cuando el bantú sale fuera del dominio de la mosca tsé-tsé, ya aparecen algunas innovaciones culturales, como la ganadería y la agricultura, pues se han reconstruido términos para designar a esas actividades (mijo, Cabra, etc.).

La presencia del mijo es notoria porque dentro de la zona de origen no se encuentra ese cereal; eso permite situar geográficamente las nuevas zonas de expansión. Es decir, al extenderse a otras zonas se produjo la adopción y domesticación del mijo, además se generalizó por primera vez la agricultura entre estos pueblos, como muestra el hecho de que los términos agrícolas puedan relacionarse con los de otras lenguas africanas no-bantúes (ver más adelante). Esto pone en claro que dicha innovación debió darse por un préstamo cultural procedente de pueblos no-bantúes.

Azadas y tecnología del hierro

En zonas más reducidas del área gran-bantú, se encuentra bastante evidencia de que la expansión estuvo fuertemente condicionada por la aparición de herramientas de hierro. La evidencia lingüístia muestra que en las dos áreas principales son reconstruibles los términos (…) (azadas cuchillos, hierro). (…)

El cambio climático no causó la desaparición de selvas tropicales en África

El cambio climático no fue, a pesar de lo que se creía, el único causante de la desaparición, hace 3.000 años, de algunas selvas tropicales de África Central que fueron reemplazadas por sabanas, según un estudio divulgado que apunta a la acción de las tribus bantú como segundo factor.

FUENTE | Agencia EFE; 10/02/2012

 El estudio, que aparece publicado en el número del 10 de febrero de la revista Science, sugiere que el cambio climático por sí mismo no podría haber producido un cambio tan drástico y que los humanos deben también haber jugado un papel en la transición.

El profesor Germain Bayon, geólogo y geoquímico del Instituto Francés de Investigaciones para Exploraciones Marinas (IFREMER), y su equipo analizó un núcleo de sedimento marino de la boca del río Congo y descubrieron que, hace alrededor de 3.000 años, el sedimento ahí había estado bajo la influencia de fuerte erosión química.

Esta mayor descomposición, basada en la química de las rocas y minerales en el área, coincidió con la llegada de campesinos bantúes provenientes de la región que ahora es parte de Camerún y Nigeria.

Las tribus bantúes trajeron con ellos tecnologías agrícolas y de fundición de hierro a la región, por lo que el estudio sugiere que la presencia de estos granjeros primitivos probablemente también tuvo un impacto en las selvas tropicales centro-africanas.

Según los investigadores, en ese periodo los Bantú intensificaron el uso de la tierra y facilitaron el proceso de la erosión, ya que talaron árboles para crear tierra que pudieran arar para la agricultura y fundiciones de hierro primitivas. Dichas acciones, junto con el cambio climático, probablemente provocaron el declive de las selvas tropicales en esa región, pero no sólo fue el cambio climático, como se había creído hasta ahora.

Compartir:

Deja un comentario