minas-del-Rey-Salomon

Fuente: Colaje imágenes Google y Universidad de Tel Aviv

¡Que la pasa a Juanjo!: Se queja de este tipo de titulares y luego propone este título en uno de sus posts:. ¿hay que ser coherentes no?

Pues llevaría razón, aunque atendiendo a la narración de la noticia que os exponemos hoy cabría matizar tal aseveración. En principio había cavilado en proponer otro alternativo del tipo “la minería extractiva no es sostenible”. Luego lo pensé mejor y especulé con otros recursos naturales y no estaba convencido de que tal aserto fuera rotundamente cierto. Pero, ¿realmente existieron Las Minas del Rey Salomón?. Según los autores del presente estudio es muy probable, cuando en realidad los ciudadanos conocemos la novela del siglo XIX y/o los filmes que se han ido produciendo sobre aquél. La nota de prensa que nos llega de Israel sí lleva un título más que correcto; “Hace 3.000 años, la actividad humana destruyó la vegetación y dañó irreparablemente el medio ambiente del Valle de Timna” Sin embargo, para mi sorpresa nos habla de la minería que posiblemente dio lugar a la leyenda, aunque se centre principalmente en la minería del cobre.  Si usted pone en su motor de búsqueda “las minas del rey salomón mito leyenda realidad” observara mucho enlaces y todos los que he cotilleado, nos hablan de la leyenda. No obstante veremos, si esta última pudiera atesorar bastantes visos de realidad. En cualquier caso, no afecta ni al estudio en si mismo ni tampoco a esta desiderata.

Lo que me llamó realmente la atención fué el patrón, que explicaremos después. Como veréis abajo, realicé investigaciones con otros colegas acerca de los paisajes de suelos del Desierto de Tabernas en el SE de la península Ibérica (Almería, Andalucía España). Este último espacio geográfico llegó a ser emblemático en los estudios sobre desertificación en Europa, y en donde trabaron muchos colegas de numerosos países. Personalmente mis estudios se habían centrado en la diversidad y patrones paisajísticos, de suelos, geomorfología, litología, vegetación y clima. Sin embargo, años antes habían caído en mis manos estudios polínicos, y lo que estaba claro es que un bosque pluri-específico de especies mediterráneas se había convertido en un desierto con el tiempo. ¿Las razones? Cambio climático, agricultura insustentable, etc. No estaba claro; no había consenso. seguidamente me interesaron los estudios arqueológicos y topé con el intenso impacto de la minería en aquellos territorios, registrado a lo largo de miles de años, con interrupciones y renacimientos. Varias publicaciones hablaban del impacto de la minería, como también de que la extracción fue intensa hasta que el último episodio dramático acaeció en el siglo XIX. Algunas pinceladas de esta historia aparecen en nuestro post: “Impacto Humano sobre Ecosistemas Frágiles: Desiertos, Desertificación y Algo Más (Un Ejemplo del SE Español)”. 

Resulta que el enclave del estudio en un desierto de Israel nos informa del efecto devastador que allí tuvo la minería del cobre, en un periodo que más o menos, coincide con lo acaecido en Almería, ya que Cultura arqueológica de Los Millares que resulta pertenecer a la edad del cobre y bronce. Y “al parecer” fue esta inmigración de un pueblo tecnológicamente bastante más avanzado que los que habitaban en la península Ibérica las que introdujo varios tipos de novedades y posiblemente la minería. Más aún para mi sorpresa los restos funerarios estaban enterrados junto a huevos de Avestruz ¿?. No hay ningún registro paleontológico que indique la existencia de avestruces en la península ibérica. La misma minería, las mismas fechas, la conexión Iberia África, las mismas consecuencias……… Demasiadas coincidencias.

Pero vallamos al asunto y concretemos las razones del impacto ambiental ya que la argumentación es bastante simple y lógica, en ambos casos.

¿Desertizó este tipo de minería el Valle de Timna en Israel, y el SE español? Pues parece ser la causa más probable, más aún cuando intensos episodios de actividad minera posteriores, dieron lugar a resultados similares y/o agudizaron los precedentes. En ambos casos, las extracciones fueron masivas.  Más aun, en el enclave de Israel, se constata el comercio de dicho mineral hacia zonas remotas.  

La extracción del cobre de minerales requiere hornos alimentados por carbón vegetal. Tal tipo de “fundición demanda ingentes cantidades de leña y esta es obtenida exclusiva o principalmente de la vegetación local. Por lo tanto, la exportación del cobre extraído, o de la orfebrería allí detectada, debió ser un lucrativo negocio que cegó a aquellos habitantes. Sin embargo, dejar los suelos desnudos fue una de las consecuencias más graves que pudieron acaecer. Los suelos, al deforestarse debieron degradarse y erosionarse, perdiendo con ello, su rol en el almacenamiento de agua. Los paisajes sensibles a las sequias, no pueden resistir tal agresión. El resultado final fueron los paisajes desertizados que muestran ambos enclaves en lados opuestos -este-oeste del mar mediterráneo.  En el Silo XIX se dio el último episodio en Almería, con extracciones masivas de leña hasta arrancar las raíces de las plantas. La demanda de plomo era muy alta en Europa y por tanto muy lucrativa. Poco después llegaron periodos de lluvias torrenciales que arrastraron los suelos creando un desastre natural de gran envergadura.  Si el clima fue paralelamente desertificándose es otra cuestión que pudo colaborar en esta mutación radical de los hermosos paisajes precedentes. Repito que miles de años después no habíamos aprendido nada.  ¿Y en la actualidad? ¡Más de lo mismo!, soslayando la grave contaminación que generan numerosas minerías extractivas y como no, la del plomo de la que tenemos registros de aquella época a centenares de kilómetros de distancia.  

Abajo os muestro también los estudios científicos realizados por nosotros en Almería (textos completos en mi Researchgate)  y, en mi opinión, basta con leer el siguiente:

Ibáñez, J. J., Pérez-Gómez, R., Oyonarte, C., Zinck, A 2019.Biogeodiversity and pedodiversity islands in arid lands of Europe (Almería Province, Spain). Spanish Journal of Soil Science. Vol 9 No 3 (2019): 148-168. https://doi.org/10.3232/SJSS.2019.V9.N3.01

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. desertificación extractiva

Os adelanto dos pasajes se la nota de prensa que hemos traducido abajo, para aquellos ansiosos que desees detalles ya. (….) “El carbón de madera requerido para alcanzar la alta temperatura se fabricó de antemano en sitios especiales, mediante la combustión lenta de árboles y arbustos talados para este propósito (…..) «Muchos hallazgos en el Valle de Timna indican que una vasta industria del cobre floreció allí durante un período de aproximadamente 250 años, entre los siglos 11 y 9 aC, con miles de sitios mineros y alrededor de 10 sitios de procesamiento que utilizaron hornos para extraer cobre del mineral”

Juan José Ibáñez

Continúa……..

Post Previos relacionados con el tema

La Desertificación del Sahara, El Neolítico en el Mediterráneo y los Huevos de Avestruz

Impacto Humano sobre Ecosistemas Frágiles: Desiertos, Desertificación y Algo Más (Un Ejemplo del SE Español)

La Agricultura en Europa y sus Inciertos Orígenes

Hace 3 000 años, la actividad humana destruyó la vegetación y dañó irreparablemente el medio ambiente del Valle de Timna.

por la Universidad de Tel Aviv

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv recolectaron muestras de carbón utilizado como combustible para hornos metalúrgicos en el valle de Timna, ubicado en la región desértica del sur de Israel, durante los siglos 11 al 9 aC y los examinaron bajo un microscopio. Descubrieron que los combustibles de carbón utilizados cambiaban con el tiempo. Las muestras anteriores contenían principalmente escoba blanca local y árboles de espinas de acacia, excelente combustible disponible en las cercanías, pero la calidad de la leña se había deteriorado con el tiempo, con muestras posteriores que consistían en combustible de madera de baja calidad y madera importada de lejos.

«Nuestros hallazgos indican que la antigua industria del cobre en Timna no se manejó de manera sostenible, y la sobreexplotación de la vegetación local finalmente llevó a la desaparición tanto de las plantas como de la industria. La producción de cobre no se renovó en esta región hasta aproximadamente mil años después, y el medio ambiente local no se ha recuperado completamente hasta el día de hoy«, dicen los investigadores.

El estudio fue realizado por el estudiante de doctorado Mark Cavanagh, el Prof. Erez Ben-Yosef y el Dr. Dafna Langgut, jefe del Laboratorio de Arqueobotánica y Ambientes Antiguos, todos del Departamento de Arqueología Jacob M. Alkow de TAU y Culturas Antiguas del Cercano Oriente, y el Dr. Langgut también está afiliado al Museo Steinhardt de Historia Natural. El estudio fue publicado en Scientific Reports.

El profesor Erez Ben-Yosef, director de las excavaciones arqueológicas en el Valle de Timna, dice: «Muchos hallazgos en el Valle de Timna indican que una vasta industria del cobre floreció allí durante un período de aproximadamente 250 años, entre los siglos 11 y 9 aC, con miles de sitios mineros y alrededor de 10 sitios de procesamiento que utilizaron hornos para extraer cobre del mineral.

«Esta impresionante operación es conocida por el público como ‘Minas del Rey Salomón‘, y hoy sabemos que la producción de cobre en realidad alcanzó su punto máximo aquí en la época de los Reyes David y Salomón. La Biblia nunca menciona las minas como tales, pero sí nos dice que David conquistó el área de Timna, conocida en ese momento como Edom, colocando guarniciones en toda la tierra, de modo que los edomitas se convirtieron en sus súbditos; y que su hijo Salomón usó enormes cantidades de cobre para construir el Templo en Jerusalén.

«Solo podemos suponer que David se interesó en esta remota región desértica debido a su cobre, un metal importante y valioso en ese momento, utilizado para hacer bronce entre otros propósitos. La industria del cobre de Timna estaba dirigida por los edomitas locales, que se especializaban en esta profesión, y el cobre de Timna se exportaba a tierras lejanas, incluidos Egipto, Líbano e incluso Grecia. Este estudio muestra, sin embargo, que la industria no era sostenible, un hecho que puede encajar bien con la ocupación de una potencia extranjera, tal vez gobernada desde Jerusalén».

Los investigadores explican que la industria del cobre de Timna era muy avanzada para su época, y que los orfebres que procesaban el cobre eran personas hábiles y respetadas. El cobre se extraía del mineral a través de la fundición en hornos de barro a una temperatura de 1.200 grados centígrados. Todo el proceso tomó aproximadamente ocho horas, después de lo cual el horno se rompió y el cobre se recuperó de su base. El carbón de madera requerido para alcanzar la alta temperatura se fabricó de antemano en sitios especiales, mediante la combustión lenta de árboles y arbustos talados para este propósito.

Mark Cavanagh dice: «La industria del cobre en Timna se descubrió por primera vez hace unos 200 años, y desde entonces, todos los investigadores que visitaron el área se han hecho la misma pregunta: ¿Qué combustible se utilizó para calentar los hornos de fundición? Dado que la vegetación es muy escasa en esta zona desértica, ¿de dónde vino la leña? Para finalmente resolver este misterio, recolectamos muestras de carbón vegetal de los sitios de fundición y las examinamos en el laboratorio».

Las muestras de carbón vegetal, bien conservadas gracias al clima seco del desierto, se tomaron de montones de desechos industriales en dos grandes sitios de producción en el Valle de Timna y se llevaron al laboratorio de arqueobotánica en TAU. Dafna Langgut dice: «En el laboratorio examinamos los restos de plantas descubiertos en excavaciones arqueológicas. En el presente estudio examinamos más de 1.000 muestras de carbón bajo un microscopio electrónico. La estructura anatómica de la madera original se conserva en el carbón, y bajo el microscopio se puede identificar la especie. Las muestras se fecharon de acuerdo con la capa del montículo de desechos en el que se habían encontrado, y algunas también se enviaron para la datación por carbono-14».

Mark Cavanagh dice: «Encontramos cambios significativos en la composición del carbón a medida que pasaba el tiempo. El carbón de la capa inferior de los montículos, que data del siglo 11 aC, contenía principalmente dos plantas conocidas por ser excelentes materiales de quema: 40% de árboles de espinas de acacia y 40% de escoba blanca local, incluidas las raíces de escoba. Las «brasas ardientes del árbol de la escoba» incluso se mencionan en la Biblia como excelente leña (Salmo 120, 4). Unos 100 años más tarde, alrededor de mediados del siglo 10 aC, vimos un cambio en la composición del carbón. La industria había comenzado a utilizar combustible de menor calidad, como varios arbustos del desierto y palmeras. En esta última etapa, otros árboles fueron importados de muy lejos, como los enebros de la meseta edomita en la actual Jordania, que cubren distancias de hasta 100 km de Timna, y terebinth, también transportados desde docenas de kilómetros de distancia.

Los investigadores afirman que el cambio gradual en el contenido del carbón vegetal fue el resultado de una sobreexplotación que había destruido los recursos naturales, en este caso la leña de alta calidad, la acacia y la escoba blanca. El profesor Ben-Yosef dice: «Basándonos en la cantidad de desechos industriales que se encuentran en los sitios de procesamiento, podemos calcular la cantidad de plantas leñosas requeridas para producir cobre. Por ejemplo, el sitio de producción llamado ‘Slaves’ Hill’, que era solo uno de los varios sitios que operaban simultáneamente, quemaba hasta 400 acacias y 1,800 escobas cada año. A medida que estos recursos disminuyeron, la industria buscó otras soluciones, como lo demuestra la composición cambiante del carbón. Sin embargo, el transporte de plantas leñosas desde lejos no resultó rentable a largo plazo, y finalmente, durante el siglo 9 aC, todos los sitios de producción fueron cerrados. La industria del cobre en el valle de Timna fue renovada sólo 1.000 más tarde, por los nabateos«.

El Dr. Langgut concluye: «Nuestro estudio indica que hace 3.000 años los humanos causaron graves daños ambientales en el Valle de Timna, lo que afecta a la zona hasta el día de hoy. El daño fue causado por la sobreexplotación, especialmente de la acacia y la escoba blanca, que, como especies clave en el ecosistema del sur de Arava, habían apoyado a muchas otras especies, almacenado agua y estabilizado el suelo. Su desaparición generó un efecto dominó de daños ambientales, dañando irreparablemente toda la zona. Tres mil años después, el entorno local aún no se ha recuperado de la crisis. Algunas especies, como la escoba blanca, que una vez prevaleció en el Valle de Timna, ahora son muy raras, y otras han desaparecido para siempre».

Explora más a fondo

Fortificación preservada, establos de burros que datan del rey Salomón descubiertos en las excavaciones del valle de Timna de TAU

Más información: Mark Cavanagh et al, Explotación de combustibles y degradación ambiental en la industria del cobre de la Edad de Hierro del Valle de Timna, sur de Israel, Scientific Reports (2022). DOI: 10.1038/s41598-022-18940-z

Información de la revista: Scientific Reports 

 

Publicaciones llevadas a cabo por el autor de este blog sobre el tema

Ibáñez, J. J., Pérez-Gómez, R., Oyonarte, C. & Brevik, E.C. 2015. are there arid land soilscapes in southwestern Europe?. Land Degrad. Develop. 26 (8), 853–862., doi: 10.1002/ldr.2451.

Feoli, E., Pérez-Gómez, R., Oyonarte, C., Ibáñez, J.J. 2017. Using spatial data mining to analyze area-diversity patterns among soil, vegetation, and climate: A case study from Almería, Spain. Geoderma,  287 (1): Pages 164-169 http://dx.doi.org/10.1016/j.geoderma.2016.09.011.

Ibáñez, J. J., Pérez-Gómez, R., Oyonarte, C., Zinck, A 2019.Biogeodiversity and pedodiversity islands in arid lands of Europe (Almería Province, Spain). Spanish Journal of Soil Science. Vol 9 No 3 (2019): 148-168. https://doi.org/10.3232/SJSS.2019.V9.N3.01

Feoli, E., Gannis, P. Ibáñez, J.J. Pérez-Gómez, R. 2019. A short note on the use of nestedness-based similarity functions (NBSF) to classify and/or order operational geographic units (OGUs). Community Ecology. 20(3):223-229. DOI: 10.1556/168.2019.20.3.2.

(2013). Estudio de la Geodiversidad en la Provincia de Almería. (Autor Arián Salas Bericart) (Julio 2013) (Directores R. Gómez, A. Vázquez-Hoehne y J.J. Ibáñez ) Proyecto Fin de Master.

(2014). Análisis de la Diversidad de Suelos y Series de Vegetación de la Provincia de Almería a Escala 1:100.000. (Autora: Izaskun Fernández de Romarategui Ibáñez de Maestu) ,(Julio 2014) (Directores:  Rufino Pérez Gómez y  Juan José Ibáñez Martí) .

Compartir:

Deja un comentario