acuiferos-rotacion-de-la-Tierra

Fuente: Colaje imágenes Google

La verdad es que nuestra civilización ha perdido el norte y “nunca mejor dicho”, ya que no se trata solo de su apocalíptico rumbo hacia el futuro, sino también del eje de rotación de la Tierra. Tremendos los zarandeos que nuestra insustentabilidad despiadada ejerce no solo sobre el clima, criósfera, hidrosfera y biosfera, sino que afecta también a la geosfera como muchos de vosotros no podríais imaginar. Por curiosidades del destino, yo ya tenía noticias sobre como las megainundaciones y otros eventos catastróficos generaron cambios en el susodicho eje y que os expliqué en este post: Grandes desastre naturales y mutaciones abruptas de la topografía los paisajes de suelos. Pepín Linares preguntó a Gerardo Benito si las paleo-megainundaciones que describía en su exposición podían cambiar el eje mentado. Nos quedamos mudos. Muchos años después resultó que efectivamente era así.  

En un periodo en donde el negacionismo climático comienza a ascender en las quinielas, a pesar de que las evidencia en contra  son insoslayables, seguimos despilfarrando el agua, destrozando los humedales del mundo, y un sinfín de impactos negativos de la misma guisa, intentar paliar la falta de alimentos mediante el uso insustentable de nuestros recursos hídrico hasta límites extremos tiene traumáticas consecuencias.  Y como señala algún experto en las notas de prensa y resumen de artículo que comentamos hoy, la noticia de que os mostramos versa a ceca de la sobreexplotación de los acuíferos para nuestros regadíos, que por cierto también pueden generar terremotos y sus consiguientes desastres naturales. ¿Es que hay que recordarlo más veces?, ¿cuantas más? A la larga, no hay agricultura sustentable basada en el riego, con sobreexplotación de los acuíferos de casi todo el mundo.

El contenido que os mostramos hoy abajo no aborda tan solo el tema de el vaciamiento geosférico de las aguas subterráneas, sino que explica sucintamente todos los procesos y mecanismos, actuales y pasados que afectan a la rotación de la Tierra, y la subida del nivel del mar. ¡Yo despilfarro el agua aquí y tu ciudad, en otro continente, va sumergiéndose por la subida del nivel del mar! No pretendo explicar todo lo que contiene la documentación que muestro, sino tan solo que sepáis hasta qué punto, alcanza nuestra devastadora civilización a la hora de no dejar piedra sobre piedra.

Earth_rotation

Fuente: Wikipedia

Juan José Ibáñez

Continúa…….

Ver también:

El bombeo desenfrenado de agua subterránea ha cambiado la inclinación del eje de la Tierra

El agotamiento humano de los embalses subterráneos ha cambiado tanto la distribución global del agua que el Polo Norte se ha desplazado en más de 4 centímetros por año.

Hemos bombeado tanta agua subterránea que hemos empujado el giro
de la Tierra
 

por Staff Writers Seoul, Corea del Sur (SPX) Jun 16, 2023

Al bombear agua fuera del suelo y moverla a otro lugar, los humanos han desplazado una masa tan grande de agua que la Tierra se inclinó casi 80 centímetros (31.5 pulgadas) hacia el este solo entre 1993 y 2010. según un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters, la revista de AGU para la investigación de formato corto y alto impacto con implicaciones que abarcan las ciencias de la Tierra y el espacio

En una de las imágenes del colaje de la entrada a este post: Aquí, los investigadores comparan el movimiento polar observado (flecha roja, «OBS») con los resultados del modelado sin (flecha azul discontinua) y con (flecha azul sólida) redistribución de masa de agua subterránea. El modelo con la redistribución de la masa del agua subterránea es mucho mejor para el movimiento polar observado, diciendo a los investigadores la magnitud y la dirección de la influencia del agua subterránea en el giro de la Tierra.

Con base en modelos climáticos, los científicos estimaron previamente que los humanos bombearon 2.150 gigatoneladas de agua subterránea, equivalente a más de 6 milímetros (0,24 pulgadas) de aumento del nivel del mar, de 1993 a 2010. Pero validar esa estimación es difícil.

Un enfoque radica en el polo de rotación de la Tierra, que es el punto alrededor del cual gira el planeta. Se mueve durante un proceso llamado movimiento polar, que es cuando la posición del polo de rotación de la Tierra varía en relación con la corteza. La distribución del agua en el planeta afecta la forma en que se distribuye la masa. Al igual que agregar un poco de peso a una peonza, la Tierra gira de manera un poco diferente a medida que se mueve el agua.

«El polo de rotación de la Tierra en realidad cambia mucho», dijo Ki-Weon Seo, geofísico de la Universidad Nacional de Seúl que dirigió el estudio. «Nuestro estudio muestra que entre las causas relacionadas con el clima, la redistribución del agua subterránea en realidad tiene el mayor impacto en la deriva del polo de rotación».

La capacidad del agua para cambiar la rotación de la Tierra se descubrió en 2016, y hasta ahora, la contribución específica del agua subterránea a estos cambios rotacionales no estaba explorada. En el nuevo estudio, los investigadores modelaron los cambios observados en la deriva del polo de rotación de la Tierra y el movimiento del agua, primero, considerando solo las capas de hielo y los glaciares, y luego agregando diferentes escenarios de redistribución del agua subterránea.

El modelo solo coincidió con la deriva polar observada una vez que los investigadores incluyeron 2150 gigatoneladas de redistribución de agua subterránea. Sin él, el modelo estaba desviado por 78.5 centímetros (31 pulgadas), o 4.3 centímetros (1.7 pulgadas) de deriva por año.

«Estoy muy contento de encontrar la causa inexplicable de la deriva del poste de rotación», dijo Seo. «Por otro lado, como residente de la Tierra y padre, estoy preocupado y sorprendido de ver que el bombeo de agua subterránea es otra fuente de aumento del nivel del mar».

«Esta es una buena contribución y una documentación importante sin duda», dijo Surendra Adhikari, científico investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro que no participó en este estudio. Adhikari publicó el documento de 2016 sobre la redistribución del agua que afecta la deriva rotacional. «Han cuantificado el papel del bombeo de agua subterránea en el movimiento polar, y es bastante significativo».

La ubicación del agua subterránea importa cuánto podría cambiar la deriva polar; La redistribución del agua desde las latitudes medias tiene un mayor impacto en el polo de rotación. Durante el período de estudio, la mayor parte del agua se redistribuyó en el oeste de América del Norte y el noroeste de la India, ambos en latitudes medias.

Los intentos de los países de frenar las tasas de agotamiento de las aguas subterráneas, especialmente en esas regiones sensibles, teóricamente podrían alterar el cambio en la deriva, pero solo si tales enfoques de conservación se mantienen durante décadas, dijo Seo.

El poste de rotación normalmente cambia varios metros en aproximadamente un año, por lo que los cambios debidos al bombeo de agua subterránea no corren el riesgo de cambiar las estaciones. Pero en escalas de tiempo geológicas, la deriva polar puede tener un impacto en el clima, dijo Adhikari.

El siguiente paso para esta investigación podría ser mirar al pasado.

«Observar los cambios en el polo de rotación de la Tierra es útil para comprender las variaciones de almacenamiento de agua a escala continental», dijo Seo. «Los datos de movimiento polar están disponibles desde finales del siglo 19. Por lo tanto, potencialmente podemos usar esos datos para comprender las variaciones del almacenamiento de agua continental durante los últimos 100 años. ¿Hubo algún cambio en el régimen hidrológico como resultado del calentamiento del clima? El movimiento polar podría contener la respuesta«.

Informe de investigación: «La deriva del polo de la Tierra confirma el agotamiento de las aguas subterráneas como un contribuyente significativo al aumento global del nivel del mar 1993-2010″

Descubren que la extracción de agua subterránea está cambiando la rotación de la Tierra

El volumen bombeado desde el subsuelo es tan grande que está cambiando el equilibrio de masas del planeta. Un grupo de científicos ha cuantificado en 80 centímetros el desplazamiento del eje entre 1993 y 2010

Joan Lluís Ferrer; 16 de junio del 2023 

La cantidad de agua que extrae el ser humano del subsuelo es tan grande que se está desequilibrando incluso el eje de rotación de la Tierra. Al sacar agua subterránea y llevarla a otros lugares, los humanos han movido un volumen tan grande que el polo de la Tierra se ha desplazado casi 80 centímetros hacia el este únicamente entre 1993 y 2010, según un estudio que acaba de publicar un grupo de científicos en Geophysical Research Letters.

Utilizando modelos climáticos, los científicos calcularon en primer lugar que los humanos bombearon 2.150 gigatoneladas de agua subterránea, equivalente a más de 6 milímetros de aumento del nivel del mar, entre los años 1993 y 2010.

Los investigadores tuvieron en cuenta el polo de rotación de la Tierra, que es el punto alrededor del cual gira el planeta. Dicho punto se desplaza como consecuencia de un proceso llamado movimiento polar, que consiste en el desplazamiento que experimentan los polos celestes de la Tierra con respecto a los polos geográficos, como consecuencia de minúsculas desviaciones en el eje de rotación terrestre. Estas desviaciones son debidas a pequeñas fluctuaciones en la geometría del planeta o en su distribución de masas, bien sea por los desplazamientos diarios de masas de agua debidos a las mareas, a cambios en la acumulación estacional de nieve, o a otros efectos de origen incierto.

La distribución del agua en el planeta afecta a cómo se distribuye la masa total. Al igual que sucede cuando se agrega un poco de peso a una peonza, también la Tierra gira de manera un poco diferente a medida que se mueve el agua que hay en ella.

“EL MAYOR IMPACTO EN LA DERIVA DE ROTACIÓN”

«El polo de rotación de la Tierra en realidad cambia mucho«, dijo Ki-Weon Seo, geofísico de la Universidad Nacional de Seúl que dirigió el estudio. «Nuestro estudio muestra que, entre las causas relacionadas con el clima, la redistribución de las aguas subterráneas tiene, de hecho, el mayor impacto en la deriva del polo de rotación».

La capacidad del agua para cambiar la rotación de la Tierra se descubrió en 2016 yhasta ahora, no se había cuantificado la aportación específica del agua subterránea a este cambio en la rotación. En el nuevo estudio, los investigadores reproducen los cambios observados en la deriva del polo de rotación de la Tierra y el movimiento del agua, primero, considerando solo las capas de hielo y los glaciares, y luego agregando diferentes escenarios de redistribución del agua subterránea.

El modelo solo coincidió con la deriva polar observada una vez que los investigadores incluyeron 2.150 gigatoneladas de redistribución de agua subterránea. Si se eliminaba ese factor, el modelo tenía una desviación de 78,5 centímetros, o 4,3 centímetros de desviación por año.

«Estoy muy contento de encontrar la causa inexplicable de la desviación del polo de rotación», señaló Seo. «Por otro lado, como residente de la Tierra y padre, estoy preocupado y sorprendido al ver que el bombeo de agua subterránea es otra fuente de aumento del nivel del mar«.

«Esta es una buena contribución y una documentación importante sin duda», dijo Surendra Adhikari, científica investigadora del Laboratorio de Propulsión a Chorro, que no participó en este estudio. Adhikari publicó el artículo de 2016 sobre la redistribución del agua que afecta la deriva rotacional. «Han cuantificado el papel del bombeo de agua subterránea en el movimiento polar, y el resultado es bastante significativo».

MÁS IMPACTO EN LAS LATITUDES MEDIAS

La ubicación del agua subterránea influye considerablemente para saber cómo puede cambiar la deriva polar. Así, redistribuir el agua desde las latitudes medias tiene un mayor impacto en el eje de rotación. Precisamente, la mayor parte del agua analizada en el periodo de esta investigación se redistribuyó en el oeste de América del Norte y el noroeste de la India, ambos en latitudes medias.

Los intentos de los países para reducir las tasas de agotamiento de las aguas subterráneas, especialmente en esas regiones sensibles, teóricamente podrían alterar el cambio en la deriva, pero solo si tales estrategias de conservación se mantienen durante décadas, dijo Seo.

El eje de rotación normalmente cambia varios metros en aproximadamente un año, por lo que los cambios debidos al bombeo de agua subterránea no son tan grandes como para suponer un riesgo de modificar las estaciones. Pero en escalas de tiempo geológico, la deriva polar puede tener un impacto en el clima, advirtió Adhikari.

El siguiente paso de esta investigación podría ser mirar al pasado: «Observar los cambios en el eje de rotación de la Tierra es útil para comprender las variaciones de almacenamiento de agua a escala continental», dijo Seo.

«Los datos del movimiento polar están disponibles desde fines del siglo XIX. Por lo tanto, podemos usar esta información para comprender las variaciones de almacenamiento de agua continental durante los últimos 100 años. ¿Hubo algún cambio en el régimen hidrológico como resultado del calentamiento del clima? El movimiento polar podría tener la respuesta«.

Estudio de referencia: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2023GL103509

El deshielo del Ártico y la sobreexplotación de los acuíferos influyen en el eje de rotación terrestre, según un estudio

La fusión del hielo superficial altera la velocidad de rotación terrestre unos milisegundos

REDACCIÓN

David López-Rey; 27 Abril 2021, 17:15

Los Polos terrestres (ese punto imaginario donde el eje de rotación se cruza con la superficie) nunca han estado fijos, sino que han ido variando a lo largo de los milenios. Se trata de un movimiento natural, denominado deriva polar, ocasionado por la distribución de los océanos y de los continentes, principalmente, aunque también la atmósfera y la forma de nuestro planeta tienen su papel. 

Se ha observado que desde 1980 los Polos se han desplazado unos 4 metros, según un estudio de la AGU, la Unión Americana de Geofísica. Además, en este último año se ha notado que esta deriva ha experimentado un aumento, unas 17 veces más rápido a lo que ocurrió entre 1981 y 1995. Un reciente estudio determina que la causa es doble: por un lado, la fusión del hierro del núcleo externo de la Tierra; y por otra, la pérdida de masa de hielo en la superficie terrestre, además de la extracción excesiva del agua subterránea. Es, por tanto, la primera investigación que demuestra el impacto del cambio climático sobre el eje de rotación de la Tierra.

Estos movimientos se han podido determinar gracias a las observaciones del Experimento Climático y de Recuperación de Gravedad (GRACE), un trabajo conjunto de la NASA y del Centro Aeroespacial Alemán. El objetivo es la recopilación de información sobre cómo se distribuyen las masas de agua y de hielo en nuestro planeta en función de las variaciones de la gravedad terrestre en distintos puntos. Se lanzó en 2002 y realizó observaciones entre 2005 y 2012. Estos cambios parecen que están influenciados por las alteraciones de las masas de agua (en especial las subterráneas y las polares) y de hielo.

Mapa muestra dónde los cambios en el agua almacenada en la tierra principalmente en forma de hielo) Fuente: Deng et al (2021) / AGU

Además, este equipo de científicos ha sido capaz de simular mediante modelos la ubicación de los polos en el pasado. En esta dirección Suxia Liu, hidróloga de la Academia de Ciencias de China y autora principal del estudio dijo en un comunicado: “los hallazgos ofrecen una pista para estudiar el movimiento polar ocasionado por el clima en el pasado«.

Liu y su equipo calcularon cómo ha cambiado el agua almacenada en la tierra. Descubrieron que esta deriva polar está marcada por la pérdida de agua de las regiones polares (principales impulsoras de la deriva polar), junto con las contribuciones en las regiones no polares. Así, el derretimiento de los glaciares en Alaska, Groenlandia, los Andes del Sur, la Antártida, el Cáucaso y el Medio Oriente se aceleró a mediados de los años 90, convirtiéndose en la principal causa de la migración repentina de los polos de la Tierra hacia el este a una velocidad de 3,28 milímetros al año

Una de las sorpresas de la publicación han sido las conclusiones sobre la influencia de la explotación de agua subterránea en los cambios del eje de rotación. Una vez extraída, gran parte de ella fluye hacia el mar, redistribuyendo el peso por todo el planeta. Se cree que la Humanidad ha extraído hasta 18 billones de toneladas de agua de los acuíferos subterráneos profundos y que no han sido reemplazadas. 

Vincent Humphrey, científico de la Universidad de Zúrich (Suiza), analizó los grandes cambios en la masa de agua subterránea en áreas como California, el norte de Texas, la región alrededor de Pekín y el norte de la India. En todas ellas se ha estado bombeando grandes cantidades de agua subterránea para uso agrícola. Y este déficit de masa subterránea ha jugado su papel en estos cambios del eje de rotación. Afortunadamente, estas variaciones no tienen consecuencia en la vida diaria, pues son muy bajas, de apenas en unos milisegundos, pero podría ocasionar algún problema a la hora de realizar experimentos de alta precisión. Los investigadores cuentan ya con 176 años de datos sobre la deriva polar. Al utilizar estos métodos puede ser posible utilizarlos para predecir cambios en la dirección y en la velocidad para estimar cuánta agua terrestre se perdió en los últimos años.

Más info:

Polar Drift in the 1990s Explained by Terrestrial Water Storage Changes. S. Deng, S. Liu, X. Mo, L. Jiang, and P. Bauer-Gottwein. Geophysical Research Letters/AGU.16 MAR 2021.DOI:10.1029/2020GL092114

La deriva del polo de la Tierra confirma el agotamiento de las aguas subterráneas como un contribuyente significativo al aumento global del nivel del mar 1993-2010

Ki-Weon SeoDongryeol RyuJooyoung EomTaewhan JeonJae-Seung KimKookhyoun YoumJianli ChenClark R. Wilson

Primera publicación: 15 junio 2023: https://doi.org/10.1029/2023GL103509

Abstracto

Las estimaciones del modelo climático muestran un agotamiento significativo del agua subterránea durante el siglo 20, consistente con el análisis presupuestario del nivel medio global del mar (GMSL). Sin embargo, antes de la era de la flotación de Argo, a principios de la década de 2000, hay poca información sobre las contribuciones estéricas del nivel del mar a GMSL, lo que hace que el papel del agotamiento de las aguas subterráneas en este período sea menos seguro. Mostramos que una restricción útil se encuentra en el movimiento polar observado (PM). En el período 1993-2010, encontramos que las tendencias de excitación de PM predichas estimadas a partir de diversas fuentes de cargas de masa superficial y el ajuste isostático glacial estimado concuerdan muy bien con lo observado. Entre los muchos contribuyentes a la tendencia de excitación de PM, se estima que los cambios en el almacenamiento de agua subterránea son los segundos más grandes (4.36 cm / año) hacia 64.16 ° E. Descuidando los efectos del agua subterránea, la tendencia prevista difiere significativamente de la observada. Las observaciones de PM también pueden proporcionar una herramienta para estudiar las variaciones históricas de almacenamiento de agua a escala continental.

Puntos clave

El polo de la Tierra se ha desplazado hacia 64.16 ° E a una velocidad de 4.36 cm / año durante 1993-2010 debido al agotamiento del agua subterránea y el aumento resultante del nivel del mar.

Incluyendo los efectos del agotamiento del agua subterránea, la deriva estimada del polo de rotación de la Tierra concuerda notablemente bien con las observaciones.

Resumen en lenguaje sencillo

El derretimiento de las capas de hielo polar y los glaciares de montaña se ha entendido como una de las principales causas del aumento del nivel del mar asociado con el calentamiento climático contemporáneo. Se ha propuesto que una contribución antropogénica importante es el aumento del nivel del mar debido al agotamiento de las aguas subterráneas como resultado del riego. Una estimación del modelo climático para el período 1993-2010 da un agotamiento total del agua subterránea de 2.150 GTon, equivalente al aumento global del nivel del mar de 6,24 mm. Sin embargo, ha faltado evidencia observacional directa que apoye esta estimación. En este estudio, mostramos que la estimación del modelo de redistribución del agua de los acuíferos a los océanos daría como resultado una deriva del polo de rotación de la Tierra, aproximadamente 78.48 cm hacia 64.16 ° E. En combinación con otras fuentes bien conocidas de redistribución de agua, como el derretimiento de las capas de hielo polar y los glaciares de montaña, un buen acuerdo con las observaciones de PM sirve como una confirmación independiente de la estimación del modelo de agotamiento de las aguas subterráneas.

Compartir:

Deja un comentario