BLOG-DE-SUELOS-ENTREVISTA

Fuente: Imágenes Google

La “Sociedad Española de la Ciencia del Suelo” lanzó hace un par de años una iniciativa para publicar un número especial en el “Spanish Journal of Soil Science” (SJSS) que llevará por título: “Teaching and Researching in Soil Science”. Consideré que debía aportar mi experiencia ya que nuestro blog divulgativo que parecer  es el que alcanzado un mayor número de visitas en el mundo con vistas a divulgar la edafología (entre 30 y 35 millones de visitas acumuladas). En consecuencia, algo podemos aportar. El hecho de haber sido lanzado en 2005, justamente poco tiempo después del nacimiento de la blogosfera, arropada por el movimiento hacker, mucho antes que surgieran Facebook, Twitter y otras iniciativas de las redes sociales se traduce en que esta bitácora ha vivido y sobrevivido todo tipo de vicisitudes (como un enfrentamiento frontal con la antigua Presidencia de la SECS en 2008). Envié un correo electrónico al presidente de la SECS y luego a los editores de la revista de la SJSS, Consideré que una forma de hacerlo era a modo de entrevista. A ellos les pareció bien. El problema es que el documento es muy extenso (14 páginas, como podréis observar abajo).

Con tal motivo, redacté un borrador, que con los cambios realizados ha sido publicado: Ibáñez Martí, Juan José 2023.  Entrevista a Juan José Ibáñez Blogger de un universo invisible bajo nuestros pies los suelos y la vida news_secs_27  pp 32-39 News Sec-Sociedad Española de la Ciencia del Suelo.

El documento en bruto que os expongo abajo no va dirigido a mi mayor gloria, dado que todavía tengo algo de vergüenza propia y ajena en esta era de la tecnociencia. Narrando la historia del blog, se explican todos los problemas con los cuales se van a encontrar, pero también directrices recomendables, aspectos de importancia que no suelen citarse, recomendaciones, etc. Del mismo modo insinúo estrategias con vistas a que las sociedades de la ciencia del suelo lancen blogs que partan ya con ciertas ventajas de visibilidad y audiencia, desde su principio. De este modo repararéis no tan solo en los contenidos sino también acerca del universo invisible que subyace a los blogs y más concretamente a los que conciernen a suelos.

Espero que sirva de ayuda a todos los interesados, aun teniendo en cuenta la diversificación de sistemas tecnologicoa audiovisuales que ha surgido desde entonces.  Este es el enlace en donde aparece la entrevista aludida: https://www.secs.com.es/wp-content/news/pdf/news_secs_27.pdf. Debo agradecer al presidente de la SECS y a David Badia Villas la amabilidad con la que se ha producido todo el proceso.

Espero que a todos los interesados les sirva de ayuda en “algo”.

Juan José Ibáñez

Continúa…….

El movimiento hacker: Estilo de vida y software libre

 Origen de la palabra y del movimiento Hacker: Parte 1, historia y su uso

Tanto blogs como movimiento hacker parecen ter origen en el MIT

 

Entrevista……

Entrevista……

Pregunta

Pensamos en usted debido a la gran audiencia y prolongada trayectoria de su blog o bitácora. ¿Cuántos años ha cumplido?  

Respuesta

Comenzamos en septiembre de 2005, por lo que en términos humanos ya es mayor de edad. En aquellos tiempos el “Movimiento Blogger”, siempre asociado al  “movimiento hacker” estaba en comenzando a adquirir una gran popularidad. Estoa últimos comenzaron a finales de la década de los noventa del siglo XX, aunque el auge lo alcanzó, a principios del XX. En tal época se asoció a los ámbitos sociales, en los cuales los ciudadanos intercambiaban ideas con independencia de la tiranía de la prensa escrita o de los sitios oficiales Web, mucho más difíciles de construir, mantener y actualizar.   De hecho, se trata del arranque del explosivo auge de las TIC

En este sentido, La Fundación para el Conocimiento madri+d, una iniciativa de la Consejería de Ciencia, Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid (que ha recibido varios galardones nacionales y europeos), propuso en 2004 a un grupo de científicos, el lanzamiento del sistema de blogs mi+d con vistas a divulgar la ciencia a los ciudadanos. Tal proyecto pionero incluso en Europa, en pocos meses se convirtió en su principal fuente de visitas y prestigio, superando con creces al resto del sistema madri+d  “en su totalidad”.

Pregunta

¿Como se le ocurrió participar en esta iniciativa?

Respuesta

No fue iniciativa mía, sino que más bien terminé cediendo a la insistencia, por no decir acoso, del por aquel entonces viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación de la Comunidad de Madrid, Alfonso González Hermoso de Mendoza. Alfonso me insistió por activa y por pasiva. Y en un momento de debilidad (….)

Pregunta

 ¿Cuál fue la razón de tal “insistencia”?

Respuesta

En 2003, Había formado parte de un panel de expertos patrocinado por la CAM con vistas a la divulgación de todo lo que implicaba el cambio climático y el Protocolo de Kioto. Se trataba en un foro cerrado de divulgar a varios grupos de colectivos ciudadanos de diferentes edades y formaciones. Tras varias semanas los ciudadanos y expertos se cansaron de participar. Personalmente yo soy bastante mejor “agitador” que “moderador”, por lo que me resultaba, fácil provocar a los participantes, para que retornaran a “engancharse”.   El vio en ello una actitud apropiada para un bloguero y me lo propuso ya en la clausura en vivo de aquel foro y posteriormente por teléfono en varias ocasiones. Personalmente no tenía ni idea de lo que era un blog, ni ganas de saberlo, por lo que declinaba sus sugerencias, El sistema de blogs o bitácoras comenzó a caminar en enero de 2005 y yo, en un momento de debilidad me incorpore varios meses después, el 27 de septiembre. Eso sí, ellos deseaban que me responsabilizara de un blog sobre cambio climático y yo propuse otro sobre ciencias del suelo. Alfonso pensó que no tendría audiencia, pero se equivocó, ya que a los cinco o seis meses y era el más popular de los aproximadamente cuarenta que inicialmente se propusieron.  Meses después, él, un día comentó “estás convirtiendo tu blog en un fenómeno de masas”.  Tampoco se lo creía.

Pregunta

¿Pero en principio parecía razonable?, ¿no? Había y hay mucho más interés por un tema tan amplio e impactante como el cambio climático que por el mundo de pe la edafología.  ¿Cómo explica su éxito?

Respuesta

No es fácil de explicar, ni yo mismo estoy seguro. Supongo que, porque escribía con el corazón y las entrañas, era provocativo, al contrario que la mayoría de mis colegas que se cuidaban muy mucho de abandonar la ortodoxia que se les atribuye a los científicos. Hay que tener en cuenta que por aquél entonces comenzaba eclosión y auge de las redes sociales, había muy escasa información sobre divulgación científica en Internet, sistemas como Facebook y Twitter no existían, y obviamente sobre suelos, prácticamente no existía información divulgativa en Internet.  También la Academia era hostil a esta forma más informal de divulgación, al contrario que ahora.

A los vetustos blogueros, nos adiestraron, en un seminario, jovencitos del movimiento hacker.   Todo era un nuevo mundo por explorar. Sin embargo, observando quien visitaba la bitácora, de que países procedían, y que tipo de post tenían mayor audiencia, di con una de las llaves maestras.

Pregunta

Me tiene intrigado ¿Cual fue?

Respuesta

Como era un ignorante total respecto a los entresijos de las recién nacidas TIC y todo lo que implicaban, me iba percatando que los posts más visitados eran los más básicos, como “los horizontes del suelo”, el perfil del Suelo”, “el pH del Suelo”, etc. Obviamente estos posts eran los primeros que debía publicar por cuanto la vocación del blog era la divulgación científica para “todos los ciudadanos”. También observé que las visitas desde Latinoamérica eran abrumadoramente más frecuentes que las que procedían de España e incluso las de EE. UU. también resultaban sorprendentes. Entendí pues, que no escribía para decenas de millones de españoles sino para cientos de millones hispanoparlantes. “había descubierto América”, con un poco de retraso. Del mismo modo, tal hecho indicaba también que eran los estudiantes muy jóvenes (a menudo niños) los que esencialmente perseguían esta información.  Obviamente se produjeron críticas, algunas desagradables de los profesionales que se daban por aludidos. Por ejemplo, uno de ellos me comentó, “desde lo que algunos denominan Madre patria, ¿se creen que los “nicas” somos unos tontos ignorantes?”, otros simplemente insultaban (se borran de la bitácora y punto final). Ello me impelió adelantar en la entradilla frases del tipo “este post es para nuestros lectores más jóvenes”.  En líneas generales funcionó.

En otras palabras, había descubierto, la “Ley de la pirámide de edades”: tanto en la Universidad, como en los colegios, hay muchos más alumnos que profesores. A ellos se les mandaban tareas y entraban en manada. Tengamos en cuenta que la revolución digital comenzaba a reventar Internet, pero su implantación no era la misma obviamente en el norte global que en el sur global. De aquí que tendiera posteriormente a incrementar los contenidos hacia las necesidades de Latinoamérica.

Pregunta

¿Se puede considerar pues a su bitácora, como pionera de la información edafológica en acceso abierto español?

Respuesta

Indudablemente como blog sí, sin embargo, debo negarlo categóricamente en lo que concierne al mundo de Internet. Por ejemplo, gracias a los denodados esfuerzos de Carlos Dorronsoro, de la Universidad de Granada, todo su temario era de libre acceso, cuando la tendencia general por aquél entonces era hacerlo en redes Intranet para que desde otras instituciones no lo copiaran. Carlos fue visionario y muy valiente, comenzando años antes que yo. Obviamente en temas como los aludidos también es cierto que su información era algo más técnica, no para niños. Intenté rebajar el nivel tanto como pude, especialmente en los posts que debían ser más básicos y asequibles para gente joven. También añadía frases con humor, denuncia contra la degradación y perdida de suelos, con discursos muy informales e información gráfica abundante.

Pregunta

Sin embargo, su bitácora no se dedica exclusivamente a añadir post para “los más jóvenes”. También aborda otros temas más técnicos y cursos que son propios de otras disciplinas, como el de “Filosofía y sociología de le ciencia”. ¿Qué puede decirme al respecto”?

Respuesta

Una vez redactamos los posts que consideramos más básicos, aunque con algunas lagunas, fuimos abordando otros temas para los que ineludiblemente se exigía un lenguaje más técnicos. Sin embargo, ciertos avatares me decidieron a ampliar, que no cambiar, el tipo de contenidos.

Y ciertamente algunos cursos me han generado sorpresas mayúsculas, como el que usted ha comentado. Resulta que a los científicos no se nos instruye acerca de la filosofía de la ciencia, que incluye temas tan básicos como ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es el método científico?; ¿Podemos decir cuando una teoría científica ha sido demostrada?

Y sin darme cuenta encontré un filón, es decir un nicho casi vacío. fui durante cinco años profesor de Filosofía y sociología de la Ciencia (Metodología de la Investigación científica) en un máster de postgrado de la UPM y siempre me habían encantado estos temas, que no tienen nada que ver con la filosofía en sentido amplio. Por azar tuve un algunos fuertes enfrentamiento con otros dos blogueros del sistema que trataba temas más o menos relacionados (i) biología molecular y biomedicina, (ii) medioambiente y la ciencia. Tras leer sus posts observé errores enormes en lo que concierne a explicar la esencia de la naturaleza de la ciencia. Especialmente con el primero el debate calentó mucho, teniendo el mal gusto de intentar trolearme con decenas de comentarios anónimos, denostando mi blog y a mí personalmente. Sin embargo, los PI desde donde venían tales ataques procedían de un centro de investigación concreto y pronto idee el modo de librar y ganar la batalla rápidamente.

Pregunta

Le dolió tan incomprensión. 

Respuesta

No se trataba de incomprensión sino de ignorancia. Sin embargo, todo ello me espoleó para redactar tal curso “básico” que captó una gran audiencia y especialmente en estudiantes universitarios a los que se les instruía en la filosofía de la ciencia, que puede ser francamente abstrusa si no se explica en términos muy sencillos. Los universitarios, muchos de facultades de “Humanidades” entraron también en manada. Esta audiencia era muy distinta y se sumó a la otra. De cualquier modo, hay casos que no me explico. Por ejemplo, si yo tecleo en Google el vocablo “Tecnociencia”, el primer sitio que encabeza la lista es mi blog, por delante de Wikipedia etc. 

Seguidamente fui ampliando los contenidos hacia otros ámbitos de las ciencias ambientales y la geociencia, pensando siempre en su relación con el mundo de los suelos. No resulta adecuado incidir en un mismo tema, cada vez que la prensa publicita un nuevo estudio acerca de un tema muy manido, cuando desde otros ámbitos del conocimiento se pueden extraer informaciones muy interesantes, más estrechamente relacionadas con los suelos, aunque no lo pareciera a primera vista. A los investigadores y docentes también conviene ampliarla los horizontes al objeto que solo lean estrictamente los temas de su interés.  

Pregunta

Usted ha mentado que en lo que respecta a información básica el blog padece de lagunas. ¿cuáles son ¿A qué se refiere?

Respuesta

Cuando la bitácora comenzó a andar éramos cuatro los edafólogos implicados. No obstante, pronto comenzaron a abandonar uno por uno. A ellos les resultaba difícil e incómodo redactar post informales con lenguajes coloquiales, chascarrillos, denuncias duras, etc. Por mi parte, yo debo reconocer que no tengo los conocimientos suficientes como para llevar mi estilo en campos que, aunque cercanos, no domino. Faltan categorías y cursos sobre química de suelos, mineralogía de suelos y micromorfología de suelos. Algunos de aquellos colegas si podían abordarlos, pero se fueron. 

Pregunta

Pero no se trata de temas que usted no pudiera preparar. ¿no?.

Respuesta

Personalmente considero que, si no eres capaz de divulgar en términos muy elementales, la razón subyacente es que no dominas del plenamente la materia. Actualmente sería distinto, pero ya es demasiado tarde. Actualmente existen afortunadamente una buena cantidad de sitios Web y algunos blogs en los que se puede detectar tal información.

Pregunta

¿Piensas que la forma de redactar influye?

Respuesta

Por supuesto. ¡Mucho! Para los más jóvenes debes ser entretenido y añadir bastante material gráfico, ya que les entra por los ojos. Debemos utilizar lo que actualmente denominan inteligencia emocional. Cuando escribes para adultos formados, obviamente debes ceñirte a otros criterios. Lo que ocurre es que yo no soy un bloguero en sentido estricto, sino un investigador que utilicen un medio de las TIC para divulgar su disciplina y puntos de vista. Aquí ya entran en juego otras variables. Reitero que no suelo visitar a menudo la blogosfera.

Por ejemplo, los blogueros tienden a buscar noticias recientes e impactantes con gran audiencia mediática. Y así su audiencia se muestra a lo largo los días del año con algunos picos (aciertos) y profundos y prolongados valles (han llegado tarde y por lo tanto, pocas visitas). La audiencia de nuestro blog es prácticamente igual que la de un periódico de la prensa general (estacionalmente suben y bajan, con valles en navidades y vacaciones estivales). Nuestra bitácora dista mucho del patrón de los blogs al uso. La razón estriba en que nuestros post no entran a tratar estos “trending topics” inmediatamente, ya que nuestra opinión la audiencia  se diluiría entre las de miles que blogs y otros sitios Web que pululan por Internet.  En estos casos, escribo los posts, pero los dejo madurar “ya redactados” en el sistema durante un año o más. Seguidamente los releo y modifico, ya que generalmente tales temas candentes, con el tiempo se matizan, denuncian o simplemente demuestran que intrínsecamente no tienen interés. Mi labor sería justamente la de valorarlos con un pensamiento crítico, anexionando varias noticias originales, los debates suscitados, etc., las réplicas críticas, etc. Es decir, pasado el impacto de las calenturas mediáticas y polémicas iniciales que suelen suscitarse, intento ofrecer una perspectiva más ponderada. Nunca me ha gustado el oportunismo, sino que, paso a paso, voy dejando ideas e información que no caduquen de un día para otro. En cualquier caso, el pensamiento crítico exige tomar posición y este asunto es más delicado por cuanto parte de la audiencia puede estar en desacuerdo.   

Pregunta

¿Puede ser un poco más claro?

Respuesta

Los científicos solemos desear eludir nuestra ideología personal en nuestros escritos y publicaciones. Nos preocupan los lectores que puedan alegar que eres de izquierda, derecha, radical, ecologista, etc.  Sin embargo, este no es mi caso. La degradación del medio ambiente que sufrimos es el resultado de políticas y gestiones siempre cargadas de ideologías. Los organismos e instituciones financiadoras, nacionales e internacionales, son las que deciden que debe ser prioritario y que no, a que temas se destinan los recursos y a cuáles no. Hacer creer al ciudadano que no es así, es simplemente una falacia. La política lo impregna todo. ¿Dirías tú que la culpa de la gravísima contaminación por plásticos o microplásticos es en gran parte el resultado de la falta de pulcritud y concienciación de los ciudadanos?  Al fin y al cabo, son ellos las que la usan y a menudo se desprenden de parte de ella en forma poco cívica. Personalmente, nací en un mundo en el que el plástico era una rareza. Los ciudadanos, con honradas excepciones, consumen lo que le economía de mercado nos anuncia y publicita.  ¿Quién tiene pues la culpa de la plasticosfera que hemos construido?  Retiro que uno de mis objetivos es inculcar el pensamiento crítico a los ciudadanos. Recuerdo a Carl Sagan, que comenta estas cuestiones, como también que lo que había que divulgar era el método científico y la filosofía de la ciencia. La pescadilla que se muerde la cola. Los lectore de mi blog saben pues de la ideología “de que cojeo”. Yo no me escondo.

Pregunta

Dices que comenzaste con temas muy básicos y que paulatinamente has derivado hacia otros temas más técnicos y complejos. ¿Cómo ha influido este aspecto en el éxito de tu bitácora?

Respuesta

¿A que llamas tu éxito? El atesorar una gran audiencia es tan solo una manera de valorarlo. Hay otras muchas.

Pregunta

¿Por ejemplo?

Respuesta

Todo depende del objetivo que persigas y de la amplitud del tema tratar. Una bitácora que aborda temas más generales para el gran público debe necesariamente recibir muchas más vistas que otra que lo haga acerca de otros muy concretos y técnicos. Los últimos recibirán, con diferencia, un menor número de visitas por cuanto habrá necesariamente una masa crítica bastante reducida de lectores interesados. Sin embargo, este hecho no significa nada, si has enganchado a buena parte aquellos a quien pretendías dirigirte. Luego existen otros asuntos como si redactas a título individual desde un repositorio de bitácoras, o son institucionales. Pero ese es otro asunto. 

Pregunta

Tras dedicarle tanto tiempo, debo preguntarte: ¿Qué han ha prendido personalmente de esta experiencia?

Respuesta

Con toda la sinceridad del mundo, yo creo que aprendido y recibido mucho más del esfuerzo que he realizado. Tengamos en cuenta que me acerco a los 3.000 posts publicados, casi 33 millones de visitas y unas quince mil páginas de texto con miles de fotografías. Obviamente no todo el material lo he redactado yo, aunque unas siete mil páginas aproximadamente sí son al menos de mi propia cosecha. Pues bien, a pasar de todo he aprendido más de lo que he redactado. Por un lado, está el cariño de los lectores, a veces abrumador. Por ejemplo, como conferenciante invitado en un Congreso de Suelos (Arequipa Perú), salí a airearme poco antes que comenzará la disertación y cuando me tocaba hablar no aparecía por el aula magna. Los organizadores preocupados comenzaron a buscarme y me vieron a la entrada de la facultada rodeado de un gran grupo de estudiantes que me rogaban que les firmara autógrafos. Otros colectivos querían hacer club de fans. Francamente no lo me podía creer. Hay muchas anécdotas entrañables. Otras no tanto.

Por otro lado, el redactar un post requiere visitar muchos sitios Web, especialmente cuando se trata de temas ambientales con mucho calado social y lees “los documentos técnicos” comparándolo “con las noticias geopolíticas y científicas que ofrece la prensa, Y así comienzas a percatarte de hasta qué punto la economía y la política, el poder y la corrupción, subyacen tristemente en casi todos los ámbitos de la sociedad y sus repercusiones medioambientales. Lamentablemente este hecho me entristece a la par que indigna y queda impreso en mis ataques y denuncias. La filosofía de la ciencia aquí ya no importa, por cuanto la ciencia va siendo reemplazada por una oscura y manipulable “tecnociencia”, como describo la bitácora.  Los cimientos y valores de la ciencia y la tecnociencia son marcadamente diferentes. El blog me ha hecho un científico más maduro intelectualmente. Mi visón de la indagación científica, y sus aportaciones al progreso de la sociedad ha cambiado.

Pregunta

¿Y que es la tecnociencia?

¿Respuesta?

¿Lo ve? Es normal que desconozca a que nos referimos por tecnociencia. En el mundo hispanoparlante, la contrario que en el anglosajón o francófono. Desconozco la razón, pero los investigadores hispanoparlantes somos muy medrosos a la hora de juzgar la actividad científica si no es para ensalzarla. Sin embargo, el posicionamiento del blog al teclear tecnociencia es una muestra palmaria de las inclinaciones del público. En el mundo anglosajón se producen mayores debates entre escuelas a las que la tecnociencia les parece un progreso normal, mientras que desde el continente somos muchos los que bramamos a favor de la independencia de la actividad científica, que es lo que realmente nos preocupa. Estamos en manos de los poderes políticos, empresariales y militares, que solo buscan beneficios y control social. En consecuencia, di por cerrado el curso de Filosofía y Sociología de la Ciencia y abrí otro, aún en sus primeras fases, sobre la Filosofía de la Tecnociencia. Llevamos aun pocos posts redactados. La lección es fácil de aprender, el público busca el pensamiento crítico, debates, diferentes perspectivas, e ideas sugerentes, mucho más de lo que ofrece el mundo de la Academia, ya que este último se encuentra bastante condicionado por esos poderes que gobiernan el mundo e ideas constreñidas, por el propio formato de las publicaciones científicas. Y no es, ni mucho menos, un tema colateral para las ciencias del suelo y sus profesionales.

Pregunta

¿Qué recomendaciones harías tu a un compañero que intentara iniciar con “éxito una bitácora?

Respuesta

Realmente no hay recetas mágicas. Se trataría más bien de impartir un curso por cuanto influyen muchos factores naturaleza dispar. Yo no seguí las tendencias de mi época: ni puse un título directo al blog relacionado con los suelos, ni redacté muchos posts breves, sino por el contrario relativamente extensos. Me salté todas las recomendaciones “ortodoxas» de la época y tuve bastante éxito.

Sin embargo, lo primero que debemos discernir es que existen distintos tipos de bitácoras y diversas clasificaciones para etiquetarlos.   Por ejemplo, los blogs de profesional a profesional, por pura necesidad siguen manteniéndose en un lenguaje técnico. Por el contrario, en lo que concierne a la cultura/divulgación científica requieren una redacción con palabras muy sencillas, y cuyo contenido pueda ser entendido por la mayoría del público, que no son precisamente los “profesionales”, sino jóvenes estudiantes o agricultores, medioambientalistas y curiosos. Añadir también chascarrillos y juegos de palabras junto con muchos gráficos anima a que los lectores ya “lean sonriendo o incluso indignándose”. Da igual.

Los blogs de divulgación deberían construirse como lo edificios o como se imparte una asignatura.  Se comienza con los temas más elementales, es decir los cimientos: ¿Qué es un suelo? ¿poque los suelos son importantes en la biosfera, agrosfera y también para la humanidad? Seguidamente se describe los temas más básicos de la disciplina, pero siempre relacionándolos con los asuntos que más preocupan al público y/o de mayor cobertura mediática. Son de hecho los que resultan más difíciles de redactar.  Conforme se avanza en la materia, la claridad sigue siendo necesaria, pero suelen exigir un menos esfuerzo.  

Existen blogs de denuncia, críticos con el estado de la disciplina y/o con las agresiones humanas contra el recurso que estudian, en nuestro caso el suelo. Criticas ciertos puntos de vista y aplaudes otros, según la filosofía y perspectivas de cada Blogger. No hay nada de malo en ello. Si la audiencia no se queda identificada con las tesis que defiende el blog, puede buscar otros. Lamentablemente los profesionales somos muy críticos en este aspecto, cuando el debate atrae la audiencia. Como decía un Premio Nobel, Ilya Prigogine “un choque de doctrinas no es un desastre sino una gran oportunidad”. Tales polémicas y debates son más instructivos que leer más de lo mismo escrito de miles de formas diferentes. Reitero que inculcar el pensamiento crítico es esencial con vistas a que los lectore reflexionen.

Por el contrario, los blogs institucionales suelen ser soberanamente aburridos. Cuando se expresan los puntos de vista de una institución, se hacen uso de estrategias masivas, como utilizar las páginas web institucionales, la prensa científica, la prensa general, etc. Y básicamente repiten la misma desiderata “ad nauseam”.

Luego, pero no por ello de menos importancia acaecen los propios problemas informáticos de diversa índole. Por ejemplo, cualquier blog y pagina web, tiene una “url” que lo identifica, que no es más que una dirección que es dada a un recurso único en la Web.

Los buscadores tienen rankings y posicionan los blogs y webs, de primero a último en función de un ranking estimado mediante algoritmos. Los buscadores así dan relevancia, y una de ellas concierne al lugar de procedencia con vistas a garantizar a la audiencia la seriedad y rigor de los contenidos, estimadas de las url, conforme a esos fastidiosos y misteriosos algoritmos. No es lo mismo ser un guerrillero escribiendo blog desde un sistema o plataforma de blogging, en los cuales implantar un blog fácilmente que hacerlo desde una institución universitaria o científica. y especialmente si son de renombre. En estas últimas partes con muchísima ventaja. Y aun así, perseverando con buenos contenidos puedes ir subiendo en el ranking siendo guerrillero. Este es el caso por ejemplo del Blog Compostando ciencia (ciencia del compost) de Germán Tortosa.

También hay que ser constante y editar post con una frecuencia regular y no menor a uno por semana, más o menos. No hay que bajar las manos y perseverar. Suelen lanzarse muchas bitácoras, que desaparecen poco tiempo después. Puede que los contenidos no sean buenos, aunque a menudo es la falta de interés del propio Blogger, al observar que no les lee casi nadie, o simplemente porque se cansan. Sin embargo, Roma no se hizo en un día. Yo llevo ya cerca de 18 años, y debo reconocer que me pude llegar a ser cansino, al margen de la dificultad de buscar temas nuevos que interesen a los lectores asiduos, tras redactar cientos o miles sobre un mismo tema.

Siempre debemos comenzar con lo más básico (los pilares del edificio) en una materia ya que ofrece la oportunidad de tener muchos más lectores y como corolario subir en el ranking de los buscadores. Luego paulatinamente vas subiendo el nivel técnico de los posts y hasta te permites filosofar.

Pregunta

¿Qué me puede decir de los ránquines de Blogs? ¿En qué posición se encuentra su bitácora?

Repuesta

Pues ahí están. Yo nunca hice mucho caso de los mismos. No entendía la racionalidad de sus criterios. Si se tratara de elaborar un ranking a partir de la audiencia sería otra cosa, empero queda el problema de clasificarlos previamente en función de sus temáticas y quien van dirigidos. No es lo mismo un blog científico que otro de divulgación científica, hecho que no suelen tener en cuenta. Sin embargo, no es así. Resulta muy curioso que entre los mejores blogs algunos no tengan ni el 10% de visitas que tiene el mío. Pero lo más curioso en que la bitácora no aparece en ninguno, casi desde su comienzo. ¿porqué? Francamente lo desconozco. En algunos rankings dicen que los criterios son la calidad científica. Al parecer, el estilo heterodoxo del nuestro es considerado como de mal gusto o mala calidad. ¡A saber! Francamente me importa lo que señalan los lectores en sus comentarios y el número de visitas.  Resulta curioso que cuando he visitado en Google Académico para ver cómo van las citaciones de mis artículos científicos, aparece el blog citado en revistas científicas y libros, diecinueve veces. No es mucho, pero dudo que a otros le ocurra lo mismo.  Y es que la bitácora es contada en las referencias de artículos, tesis, pero también en varios Manuales de Edafología en formato papel. También sé que en unas pocas universidades y másteres es de uso obligatorio, teniendo los alumnos ¡hacer análisis de los contenidos de algunos de los posts. Al parecer entre España y Latinoamérica hay diferencias de percepción. 

Pregunta

¿Existe fraudes y mala praxis en la blogosfera y en el mundo de las TICS científicas en general?

Repuesta

Yo te devolvería la pregunta: ¿Sabes de alguna actividad en la cual no exista fraude y malas prácticas? A veces te copian los contenidos sin citar tus condiciones en “Creative Commons”, otras te trolean (ataques anónimos) e insultan anónimamente etc. Sin embargo, las que más me duelen son las malas prácticas de otros coleguas incluso de la misma institución, lo cual ya me ha ocurrido en varias ocasiones. No se trata ya de reproducir los contenidos de un blog en otros i en páginas Web, sino que puede irse mucho más allá. Por ejemplo, si una institución realiza un taller de pocos días y utiliza el título de tu blog, ya posicionado en lo alto del ranking de los buscadores, demuestra su falta de imaginación, pero además engaña al público y su sentido de la oportunidad demuestra palmariamente una falta de respeto al compañero.  ¿Cree que se disculpan cuando se lo reprochas educadamente?  ¡Ni caso! Pero este tipo de actitudes en las que para ser más visible vale todo, ya es una moneda de uso común en nuestra sociedad. Cuando recibes ataques de tipo troll o te trolean, basta con bloquear su dirección url o márcalo como spam. No recomiendo nunca entrar a defenderse a no ser que el ataque tenga sentido. Sin embargo, el tema del posicionamiento ha generado que se gesten miles de millones de euros anualmente para buscar expertos que desentrañen “de alguna forma” los algoritmos y ayuden a posicionar tu página Web o blog. Francamente detesto toda esta parafernalia. Recibo algunos correos electrónicos al día de empresa que me prometen posicionar mejor la bitácora, obtener un mayor número de visitas, etc. Nunca he puesto un Euro ni lo haré en tales menesteres. La verdadera satisfacción consiste llegar a donde puedas, haciendo lo que es correcto, es decir divulgar.

Finalmente, desde que se lanzó al movimiento Blogger hasta la actualidad, ha llovido mucho, surgiendo un sinfín de novedades, al margen de Facebook (que de hecho es casi un tipo de blogs) o Twitter, microbloggings, videoblogs, lanzar podcast, etc. Yo también me he perdido.

Pregunta

¿Le han acusado de fraude alguna vez?

Repuesta

No, con matizaciones.  Veamos. La única vez que recibió el Sistema de bitácoras un ataque formal hacia mi blog, este fue enviado por secretaria la SECS hace muchos años. Fue un momento duro por todo lo que acaeció y las falacias que tuve que escuchar. Pero no se trata ahora de retrotraerse a aquellos momentos que me resultaron muy dolorosos. Por supuesto la denuncia fue rechazada tras ser analizada por abogados. Carecía de lógica alguna.

Sin embargo, reconozco que, a veces, puedo estar rozando el fraude. Me explico. El tema del Copyright es tan importante como confuso. Por ejemplo, si yo leo una noticia en un rotativo de prensa general y/o científica, a veces lo utilizó como noticia. Sin embargo, en mi entradilla analizo el texto extensamente en primer lugar. Para seguidamente lanzar la noticia total o parcialmente, siempre enlazada a la fuente por uno o más hipervínculos.  Digamos que la mayoría son previamente traducidas del inglés al español-castellano. Es decir, no me la apropio, sino que las disecciono, alabándolas o criticándolas. Más aun este tipo de posts suelo lanzarlos más de un año después desde el momento en que apareció en la Prensa. En otras palabras, cuando yo comento, el artículo o nota de prensa en si misma, h dejado de ser noticia. Sin embargo, debo advertir que muchas de las noticias de la prensa general el copyright que indican debería ser denunciable. Por ejemplo, la UE edita una noticia, llega a muchos periódicos, la traducen con un traductor automático (como yo), eliminan el copyright de la UE y ponen el suyo. Y así se da el caso de abundantes notas de prensa idénticas con tantos Copyright como periódicos la han publicado. ¿Le parece normal?

Pregunta

¿Y poque no en enlaza la noticia en lugar de reproducirla?

Repuesta

Obviamente hay rezones de peso. Viajando por Latinoamérica, cuya cobertura satelital dista mucho de ser la deseada y aun se enganchan en ciertos lares vía telefónica, tardaban varios minutos en poder abrir el blog. En consecuencia, lo que intentaba es que no tuvieran que pinchar en varios enlaces contenidos en um mismo post sopena de eternizarse.  También están los niños, muchos de los cuales se retrotraerían por pereza, o por su escaso conocimiento de las TICS. En fin, el tema es delicado, pero no pueden reprocharme lo que hacen los Rotativos de ámbito nacional y muchos noticieros científicos, en el mismo día. Últimamente como son posts más técnicos, añado más enlaces e intento sortear el asunto de la mejor manera posible.

Pregunta

¿Cuál ha sido el mayor riesgo que ha sufrido el blog y los principales retos para mantener la audiencia?

Repuesta

El primer riesgo, aunque ni mucho menos el más grave, fue el choque con los gestores del sistema Institucional. No me refiero a los técnicos, sino cuando se intentan expresar opiniones que no gustan a sus autoridades. Mi hermana comenzó un años después que yo en el mismo sistema, con una bitácora sobre salud pública.  Cuando en varias comunidades autónomas se fueron recortando los gastos en esta materia y privatizando hospitales y residencias, hace ya muchos años, ella avisó de las graves consecuencias que podría acarrear tal privatización.  La llamaron directamente para “advertirla” que no siguiera por ese camino. Entonces ella dejo de escribir y yo manifesté mi protesta saliéndome de la lista de blogs. Me advirtieron que así bajaría la audiencia vertiginosamente. Se equivocaron, apenas se notó, recurándose en pocos días. Es decir que por mucho que te prometan los políticos, no existe una plena libertad de expresión. 

Sin embargo, los mayores problemas han derivado de los cambios de url. Y este es un tema de suma importancia. El primero fue por un conflicto de dominio con una institución extranjera (creo que un pequeño pueblo estadounidense llamado Madrid (que no me terminaron de aclarar). Se modifico la url y se dejaron prácticamente de recibir casi todas las entradas al sistema, ya que Google debe reindexar, perdiendo la posición que habías alcanzado. Se trata casi volver a empezar desde ciertos puntos de vista.  Al rededor de 2012 se realizó un cambio de nuevo, al pasar de usar servidores propios a transferir todo el sistema a WordPress. Aquí, si el proceso fue demoledor y la audiencia no se ha vuelto a recuperar del todo. Pero para más inri privatizaron los asuntos técnicos que pasaron desde la UPM a una compañía que gestionó tan mal todo el tinglado que hasta Google la hizo desaparecer por considerarla peligrosa o insegura. Esto h ocurrido hace unos meses. Estos avatares nos han sido muy mal explicados a los blogueros por lo mentados gestores y poco más puedo decir que causan frustración e indignación.

Pregunta

¿Qué recomendaciones harías tu a una Institución que intentara iniciar con “éxito” un sistema de bitácoras?

Repuesta

Desde el punto de vista técnico ya casi he respondido a tu pregunta anterior. Crear un sistema que tenga las url estables sí o sí. Deben mantenerse los nombres de los blogs, pero también las direcciones electrónicas. Debe tenerse en cuenta que muchos usuarios piden (hay diversos medios) que les lleguen alertas de los nuevos posts que se publican a sus sistemas informáticos. Al desaparecer la url ya no reciben nada y muchos consideran que el blog ha desaparecido porque lo has eliminado.  En ciertos casos, los gestores son más precavidos y dejan una indicación en la url desaparecida durante algunas semanas. señalando que se redirecciona a otra nueva. Indicando la url. Pero en otros casos como el de nuestro sistema no se tuvo tal precaución. Este problema es el mismo para páginas Web y blogs.

Por ejemplo, en el caso de la página Web de la SECS, es ilustrativo. Si no recuerdo mal (aunque no estoy seguro) existía una página Web hospedada en la Universidad de Granada. Luego desapareció varios años y seguidamente volvió a reponerse en otro lugar y con otra url. Ni las páginas Web, ni los blogs pueden permitirse este tipo de avatares, no es serio y afecta tanto a la audiencia externa a los propios miembros de la SECS. También es cierto que las Webs de las sociedades científicas, no suelen tener una gran audiencia, por su propia idiosincrasia. Es muy difícil encontrar alguna en las posiciones altas del ranking cuando se busca algún tema en concreto. Los dominios universitarios no son malos hospedadores ya que en la URL comienzan con los mismos símbolos del de la Universidad, y su posicionamiento dependerá, para empezar, con el prestigio del de la universidad.  Hay que ser creativos y yo os planteo que reflexionéis con la proposición que os continuación Os expongo. Estoy seguro puede beneficiar muchísimo a la SECS, como al conjunto de las sociedades científicas españolas.

Existe, eso creo, una Confederación de sociedades científicas de España (COSCE). Imaginaros que se llega a un acuerdo y se agrupan todas bajo en mismo dominio y comenzando pues con los mismos símbolos al principio de la URL. Esto elevaría la posición de todos de una manera antológica. Seguidamente cada una de las sociedades emigra allí sus Webs oficiales con las extensiones de sus propios dominios siguiendo a la anterior.  No hay problemas para que a la postre, dentro de la página de cada sociedad se construya un sistema de blogs, pero no con un único blog, sino con varios y al estilo que he ido insinuando. No se trata de añadir los contenidos de la Web, sino crear bitácoras temáticas desde las cuales se defiendan posturas enfrentadas. Por ejemplo, si se habla del suelo en agricultura, en un blog puede defender la agricultura industrial y en otra arremeter contra ella y exigir un cambio hacia la agricultura ecológica. Con denominaciones y contenidos apropiados abrirán enormemente la audiencia. El sistema del conjunto de las sociedades tendrá, bajo url estables, una robusta posición en Google y todos saldrán ganando. Eso sí espero que ahora los jóvenes edafólogos españoles no tengan la misma hostilidad que se tuvo contra mi bitácora, ya que se desconocía casi todo lo concerniente al mundo de los blogs.  Desde luego los responsables de cada bitácora no deben pelearse entre ellos, pero hay que ser honesto con la audiencia. Y recordar siempre que por cada lector español que visita habrá 10 o 20 veces más de latinoamericanos. Creo que este procedimiento funcionaría muy bien. Primero debéis debatirlo vosotros y luego que lo haga la COSCE explicando que existen grandes ventajas que ayudarán a la visibilidad en Internet de la ciencia española. Del mismo modo los gastos de mantenimiento y personal serían repartidos entre todas las sociedades científicas afectadas, reduciéndose gastos.

Compartir:

Deja un comentario