La prioridad de la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático socavadas por atrozmente por geopolítica (sobre erosión de suelos y más)

Erosion-suelo-Siria

Fuente: Colaje imágenes Google

 Los políticos e instituciones proclaman sus progresos y acuerdos mientras que la realidad lo desmiente, una y otra vez. La noticia qu e os reproducimos hoy (La tala ilegal convierte los bosques de Siria en «tierra estéril )en español-castellano, no deja de ser un ejemplo más de esa miríada de tragedias que sacuden a los ciudadanos de este Planeta como un martillo pilón. ¿Quién no se acuerda de la Guerra de Siria, así como de la tragedia inhumana que desoló aquel país durante más de una década y coincidiendo con una enorme y multianual sequía? Las guerras, como los desastres naturales, llaman la atención del publico movidos por la ingeniería mediática, luego terminan, las instituciones internacionales, en el mejor de los casos, ofrecen donaciones por un tiempo y a final la tragedia se olvida cuando en realidad, en muchos casos, comienza el más dantesco de los bailes. Fijaros que al final de la nota de prensa he añadido otra sobre Venezuela de la misma guisa. ¿Cuántos países se alistaron a lanzar bombas sobre la población? Lean  por favor también la siguiente noticia que le hace a uno atragantarse: “Guerra en Siria: 10 datos alarmantes en el décimo aniversario de la contienda

Como podrías leer, la tala incontrolada, mayoritariamente generada por pura necesidad, ha dejado a gran parte de aquel país casi sin árboles.  Y a la postre, la erosión del suelo a acelerado un proceso de desertificación marcha, acompañado ahora por más penurias que sufre la región a causa de otra nueva sequía (cambio climático).

¿Quién se atreve a denunciar a estos empobrecidos moradores de la tala y erosión de suelos? Desde luego no seré yo. Tan solo os ofrezco un testimonio desgarrador (ver también Venezuela). No habrá sostenibilidad mientras el belicoso ser humano, no anteponga concordia y la equidad, a la fuerza y la al vandalismo y de las guerras.  Poco puede hacer la ciencia y los científicos en estos casos, que son demasiados y que finalmente nos pasan factura a todos.

Lean y tomen nota.

Juan José Ibáñez

Continúa………..

La tala ilegal convierte los bosques de Siria en «tierra estéril»
Por Delil Souleiman
Jaabar, Siria (AFP) 20 de agosto de 2023

 

En la orilla de un río en el norte de Siria, devastado por la guerra, la tala ha reducido lo que una vez fue un exuberante bosque a árboles dispersos y troncos diezmados que sobresalen del suelo seco y desmoronado.

Doce años de conflicto que llevaron a un aumento en la tala ilegal, junto con los efectos del cambio climático y otros factores, han erosionado la vegetación de Siria.

El bosque menguante en las orillas del río Éufrates «se está reduciendo cada año«, dijo Ahmed al-Sheikh, de 40 años, propietario de un supermercado en la aldea de Jaabar, en la parte kurda de la provincia siria de Raqa.

Antes, «el bosque atraía turistas, aves, purificaba el aire y protegía el área de las tormentas de polvo«, dijo.

Pero la escasez de combustible y la pobreza desenfrenada durante la guerra han empujado a muchos sirios a cortar los árboles para venderlos o usarlos para calentarse, asestando un golpe a la naturaleza que rodea Jaabar.

Su antigua ciudadela había convertido al pueblo en una popular atracción turística de antes de la guerra, con un proyecto de reforestación lanzado a mediados de la década de 1990 que ofrecía un raro respiro del calor abrasador.

«Algunas personas cortan los árboles para venderlos y ganar dinero, otros para mantenerse calientes durante el invierno», dijo Sheikh.

«Si esto continúa, la desertificación seguirá«.

Los residentes dijeron a la AFP que escuchan a los madereros en motocicletas en el bosque por la noche para cortar árboles.

Incluso a plena luz del día, los jóvenes se escabullen en el bosque para cortar árboles, evadiendo al puñado de guardias forestales que patrullan los vastos espacios verdes.

– ‘No queda sombra’ –

La guerra de Siria ha matado a más de 500.000 personas y desplazado a millones.

También ha devastado el medio ambiente, provocando una pérdida «alarmante» de cobertura forestal en todo el país, advirtió el grupo holandés de consolidación de la paz PAX en un informe a principios de este año.

El país ha sido testigo de una «disminución del 26 por ciento en la cobertura arbórea desde 2000», según datos de Global Forest Watch.

A diez kilómetros (seis millas) de Jaabar, el mismo destino ha corrido los árboles de Tuwayhina.

«En mi infancia, solíamos venir aquí con amigos para sentarnos bajo la sombra de eucaliptos y pinos«, dijo Mohammed Ali, rodeado de troncos de árboles esparcidos por la tierra quemada por el sol.

«Pero ahora es una tierra estéril«, dijo la enfermera de 30 años. «Ahora, no queda sombra, solo el calor del sol en todas partes».

«Las tormentas de polvo nunca se detienen, el lago se está secando y no quedan árboles«, dijo Ali, refiriéndose al lago Assad, el embalse de presa de agua dulce más grande de Siria.

Los niveles de agua han bajado y la contaminación ha empeorado en el Éufrates y el embalse que alimenta, con el flujo del río aún más afectado por las presas aguas arriba en Turquía.

La deforestación en Siria se atribuye en gran medida a la tala y el raleo para leña, según el informe de PAX.

«El aumento de los precios del combustible combinado con el desplazamiento masivo es el principal impulsor de la deforestación a gran escala en toda Siria», dijo.

«Los civiles están talando árboles para cocinar y calentarse, mientras que hay indicios claros de que los grupos armados también utilizan la tala ilegal y la venta de madera como fuente de ingresos«.

– ‘Manta de vegetación’ –

Los bosques una vez densos del oeste de Siria «han sufrido la mayor degradación causada por la guerra», principalmente por la tala de árboles y los incendios forestales, dijo PAX.

Las provincias de Latakia, Hama, Homs e Idlib perdieron al menos el 36 por ciento de sus árboles en la década posterior a 2011, cuando estalló el conflicto, según PAX.

En el noreste, las autoridades «no tienen datos precisos» sobre los daños, pero su impacto es «obvio», dijo a la AFP Ibrahim Asaad, copresidente del organismo ambiental de la administración semiautónoma kurda.

El área era el granero del país en tiempos anteriores a la guerra, pero ha sido testigo de graves sequías y reducción de las precipitaciones en los últimos años.

En las afueras de Hasakeh, una ciudad más al este, la reserva del Monte Abdulaziz ha estado plagada de sequías y algo de tala ilegal.

Los árboles habían proporcionado un «manto de vegetación«, dijo Hussein Saleh al-Helou, un residente de 65 años de la aldea de Al-Naseri.

Pero ahora «no hay agua, los árboles cerca del pueblo se han marchitado… y la gente ha empezado a talarlos«, dijo a la AFP, rodeado de vastas tierras y colinas estériles.

«La tala ha tenido un gran impacto en el pueblo», dijo Helou.

«La temperatura ha aumentado y el clima ya no es el mismo».

Desafío diario para los venezolanos: obtener agua, energía y combustible

Compartir:

Deja un comentario