Atractivos, promesas y peligros de la Historia Transnacional: Mae Ngai y Lisa Lindsay en Perspectives on History

Ya reseñamos en este blog cómo la revista Perspectives on History, boletín de la American Historical Association [AHA], publicó a finales de 2012 un Special 50th Anniversary Forum dedicado a «The Future of the Discipline» bajo la coordinación de Lynn Hunt (UCLA). Si entonces nos ocupamos de las ideas de Jeffrey Engel sobre la historia diplomática, hoy nos introduciremos en el estado actual de la historia transnacional de la mano de dos especialistas como Mae Ngai y Lisa Lindsay.

Mae M. Ngai, profesora en la Universidad de Columbia, titula a su aportación «Promesas y peligros de la historia transnacional».   Partiendo de su experiencia de las dos últimas décadas, Ngai afirma:

[…] Durante aproximadamente la última docena de años, el “giro transnacional” ha sido probablemente el desarrollo más importante en la disciplina histórica. No es el  menor de sus logros el haber desafiado la idea asumida durante largo tiempo de que la nación es la unidad básica de análisis histórico. De este modo la historia transnacional ha abierto nuevas líneas de investigación y ha producido conocimiento histórico que ha revisado toda clase de explicaciones convencionales.  Lo cual ha traído también consecuencias para la organización de la profesión: muchos departamentos se han reorganizado, o como mínimo han reajustado sus áreas basadas en la nación para albergar los nuevos modos de investigación.

En términos generales, la historia transnacional sigue el movimiento o el alcance de personas, ideas, y/o cosas a través de fronteras nacionales (o de otro tipo). Además, conlleva investigación empírica en los archivos de más de un país. Aunque parecería que “transnacional” se refiere, por definición,  a la historia contemporánea (trans-nacional), también se ha utilizado el término para describir mundos regionales de la edad moderna y de periodos anteriores (el mundo atlántico, el océano Índico, la “Europa” medieval, etcétera). A este respecto yo no tomaría partido por ningún tipo de ortodoxia, pero las preguntas y lo que está en juego no son lo mismo en cada caso. Para el periodo contemporáneo, en cualquier caso, se resitúan y problematizan categorías fundamentales. La nación no se borra sino que se la examina con nuevos ojos –desde ángulos diferentes, desde dentro y desde fuera, en un contexto más amplio, y en relación dinámica con una miríada de fuerzas sociales, muchas de las cuales no pueden contenerse en los límites de las fronteras nacionales.

Tras aplicar estas ideas a su propio campo de especialización, el de la historia de la inmigración a los Estados Unidos, la profesora Ngai señala:

[…] El estudio de lo transnacional no se limita a la historia de las migraciones, por supuesto. El campo anteriormente conocido como Historia diplomática de los Estados Unidos ha sufrido una metamorfosis para convertirse en “América en el mundo”. Ahora se preocupa de temas que van mucho más allá de las relaciones interestatales y se basa en la investigación en archivos fuera de los Estados Unidos, mostrando lo diferentes que se ven la posición de los Estados Unidos y sus relaciones en el mundo cuando se las examina desde fuera o desde abajo. La Historia cultural y la Historia intelectual también se han visto transformadas por la investigación transnacional. Obras recientes han mostrado, por ejemplo, cómo el comercio transatlántico y transpacífico de bienes (porcelana, té, pieles, algodón) e ideas (liberalismo, racismo, ley) dieron forma a las identidades nacionales. […]

A continuación apunta algunas características de la historia transnacional, que aquí sintetizamos telegráficamente:

  •  La mejor historia transnacional repiensa no solo la historia transnacional, sino que además constitye un desafío para la historia nacionalista
  • La historia transnacional ofrece la oportunidad de alterar los relatos estándar [master narratives] de las historias nacionales
  • Si la historia social reescribió la historia “desde abajo”, la historia transnacional procede “desde fuera”

 

En cuanto a los «peligros» de la historia transnacional, Ngai señala dos:

[…] Como pasa con todos los giros historiográficos, existe el peligro del exceso. La historia transnacional no debería significar el final de las historias específicamente nacionales, ya que la nación existe históricamente, y continúa siendo la principal unidad de la política doméstica. Pero el transnacionalismo nos pide –especialmente a los historiadores estadounidenses, que arrastramos el lastre de la tradición excepcionalista- que situemos la nación en un contexto global y que contemplemos nuestro lugar en el mundo pensándonos moralmente equivalentes a los demás.

Querría señalar aquí otro peligro, especialmente para los que somos especialistas en historia de América y de Europa. Debemos ser conscientes de que, debido a nuestra posición privilegiada en el mundo y en el entorno académico global, corremos el riesgo de convertir a la historia transnacional en una variante más de historia imperial. La historia de “Norteamérica” no puede seguir estando centrada en los Estados Unidos, con Canadá y México como meros apéndices. Puede que la historiografía británica esté disfrutando de un revival con el estudio del imperio, pero sin dominar las historiografías, lenguas y archivos de, digamos, India y Egipto, dudaríamos en decir que se trata de historia transnacional. Como estudiosa de la diáspora laboral china en la región del Pacífico en el siglo XIX, continúo sintiéndome intimidada y poseída por un sentimiento de humildad ante las exigencias de la investigación que afronto. Pero las recompensas son potencialmente enormes, así que sigo adelante.

Lisa Lindsay

Por su parte, Lisa A. Lindsay, profesora de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill,  titula “El atractivo de la historia transnacional” sus reflexiones sobre el auge de esta perspectiva historiográfica:

[…] En la actualidad, las revistas publican regularmente artículos sobre temáticas transnacionales, y las ofertas de empleo en las universidades a menudo contienen las palabras “global”, “mundial” o “transnacional”. Según un informe de la American Historical Association de 2010, más de la mitad de los departamentos de Historia de los Estados Unidos (el 52,3%) incluye hoy en día al menos un especialista en historia mundial (que no es lo mismo que historia transnacional, pero nos sirve de aproximación aquí), comparado con un 19,1% en el año 2000. En 2006, la American Historical Review oganizó un foro sobre historia transnacional; podríamos recordar también que el congreso anual de la American Historical Association en 2010, estuvo dedicado al tema “Globalizando la Historia”. […]

Lindsay destaca algunos aspectos que aquí sintetizamos también de forma telegráfica :

    •  Por supuesto, algunos campos de investigación siempre han sido transnacionales
    • En parte, el giro transnacional implica el reconocimiento de que las personas, cosas, procesos e ideas en el pasado eran móviles.
    • Aunque los especialistas en historia militar, historia diplomática e historia imperial ya estaban haciendo esto [así como “examinar regiones particulares en sus conexiones a través de redes, instituciones y procesos específicos”], la “nueva” historia transnacional a menudo tiene objetivos diferentes.
    • Aunque algunas historias transnacionales se concentran en personas o grupos particulares, a pesar de ello producen conocimientos de relevancia general.
    • La historia transnacional desnaturaliza la nación.
    • Finalmente, el transnacionalismo facilita la comparación, que puede hacer que lo exótico parezca más inteligible y lo familiar más contingente.

Concluye, en fin, Lisa Lindsay su aportación con la siguiente reflexión:

[…] Las historias transnacionales ofrecen una gama de puntos de vista sobre la movilidad, las relaciones que conectan y trascienden entidades políticas, el desarrollo de redes y estados, las particularidades de la cultura, y mucho más- que a menudo pasan desapercibidas en los estudios ligados a la nación. Pero consideraciones prácticas y la actual estructura de formación todavía inhiben su práctica, especialmente –como fue en mi caso- en los momentos iniciales de la carrera académica. Hoy en día, especialidades temáticas como la historia de la religión o la historia atlántica están prosperando en algunos departamentos. ¿De qué otros modos podría figurar el transnacionalismo en el futuro de nuestra disciplina?

Copyright © American Historical Association

Compartir:

Deja un comentario