Yes, I digital! Jóvenes Investigadores en Humanidades Digitales: un Manifiesto

 

Retomamos el blog con un buen puñado de ideas en la cartera. Y entre ellas, escogemos para comenzar el curso este Manifiesto de los Jóvenes Investigadores en Humanidades Digitales, lanzado en junio pasado desde las salas del Instituto Histórico Alemán de París con intención de apelar a especialistas de toda Europa. El manifiesto está abierto a nuevas adhesiones, y pienso que ofrece aspectos interesantes para la reflexión sobre cómo el mundo digital está afectando las formas de crear y difundir conocimiento en Historia y otras disciplinas próximas, desde el punto de vista de los investigadores más jóvenes. Lo ofrezco en traducción libre; en el enlace al final de este post pueden consultarse las versiones originales inglesa y alemana.

Yes we digital! by Martin Grandjean, CC-BY-SA.

«Las Humanidades y las Ciencias Sociales son un componente vital de la cultura humana y ofrecen una comprensión esencial del mundo en que vivimos. Las Humanidades Digitales reflejan la transición de las Humanidades a la era digital. Pero no solo traen consigo nuevos medios técnicos, sino también nuevas formas de creación y difusión del conocimiento dentro, fuera y a través de las disciplinas académicas.

En el campo de las Humanidades Digitales, las prácticas experimentales, la reflexividad y la elaboración colaborativa de las normas están profundamente interconectados. Las Humanidades Digitales ofrecen, por tanto, una ocasión para repensar y extender las Humanidades mediante nuevos materiales, métodos y hermenéuticas. Además, representan una oportunidad para redefinir nuestra relación con la sociedad a través del acceso abierto al patrimonio cultural y el desarrollo de proyectos colaborativos que también implican a un público no académico. En consecuencia, las consideramos como esenciales en el futuro de las Humanidades.

Hace tres años, más de 100 miembros de esta comunidad emergente participaron en THATCamp Paris 2010. Juntos redactaron el primer Manifiesto europeo de las Humanidades Digitales (Manifesto of the Digital Humanities) para expresar su compromiso con este nuevo campo de estudio.  Posteriormente el número de individuos y proyectos implicados se ha incrementado significativamente, dándoles una visibilidad mucho mayor.

El mundo académico, sin embargo, con sus instituciones, actores y prácticas, no ha evolucionado al mismo paso. Por una parte, se están desarrollando nuevas formas de investigación: conectada, colaborativa, horizontal, multimodal, multidisciplinar y multilingüe. Los profesionales digitales están implicados en nuevas actividades y trabajan con nuevas herramientas, construyendo bases de datos, desarrollando software, analizando grandes conjuntos de datos, definiendo modelos conceptuales, colaborando a través de wikis y pads, comunicándose a través de portales de internet, blogs y otros medios sociales. Por otra parte, las instituciones de investigación a menudo se resisten o dificultan estos cambios: la formación de los investigadores, los regímenes de financiación, los criterios de evaluación, los procedimientos de contratación y promoción han evolucionado solo marginalmente y no parecen capaces de sacar el máximo provecho del entorno digital.

La creciente brecha entre las florecientes prácticas digitales y su reconocimiento institucional representa una amenaza para la comunidad académica en su conjunto y para muchos jóvenes investigadores enparticular, ya que arroja incertidumbre sobre su futuro como profesionales de la investigación.

Los días 10 y 11 de junio investigadores y otros miembros de la comunidad académica se reunieron en el Instituto Histórico Alemán de París para participar en la conferencia internacional “Research Conditions and Digital Humanities: What are the Prospects for the Next Generation?”. La conferencia estuvo precedida por un “call to join the blogparade” abierto, es decir una llamada a publicar contribuciones en línea, para preparar pública y colectivamente este evento.

Este manifiesto es el resultado de este proceso. Enfatiza los aspectos más importantes de los desafíos y las necesidades institucionales más acuciantes.

I. General

Los jóvenes investigadores en cualquier disciplina se enfrentan a un alto nivel de inseguridad laboral, a las consecuencias de los contratos a corto plazo y al riesgo de no conseguir un puesto permanente. Los humanistas digitales sienten todavía más esta presión, debido a los periodos de beca relativamente más cortos, a los pocos puestos adecuados y a a falta de perspectivas profesionales claras.

  • Los investigadores, ingenieros y bibliotecarios implicados en el trabajo con las Humanidades Digitales en los primeros pasos de sus carreras deberían tener perspectivas de poder desarrollar una trayectoria profesional a largo plazo.
  • Los investigadores senior deberían animarles, aconsejarles y apoyarles. Este aspecto también se subraya en las recomendaciones del Foro de Jóvenes Investigadores (Young Researchers Forum) reunidos por la European Science Foundation en 2011 (Changing Publication Cultures in the Humanities).
  • Deberían establecerse principios justos y directrices claramente definidas para valorar la relevancia académica de las contribuciones digitales colaborativas y para atribuir méritos relevantes a todos sus participantes.
  • Debe aceptarse la diversidad de los medios digitales y de los distintos géneros de publicación como formas genuinas de comunicación científica.

Hay trabajos significativos de humanistas digitales que quedan por debajo del radar de las evaluaciones internas y externas: no deberían ser ignorados por sus iguales.

  • Es necesario animar y sostener las publicaciones de acceso abierto (Open Access y Open Data) abriéndolas a la participación, proporcionándoles una financiación adecuada e incrementando su reconocimiento académico.
  • Es necesario implementar en el derecho europeo y en los derechos nacionales el derecho de re-publicar textos, a fin de asegurar la seguridad jurídica de quienes optan por el «green road» [auto-archivo] en el acceso abierto.

La investigación y la enseñanza con herramientas digitales requieren capacidades e infraestructuras específicas. Para crear las condiciones en que ambas puedan desplegarse, son necesarias:

  • Infraestructuras académicas adecuadas y sostenibles como repositorios, plataformas de publicación, catálogos, redes de medios sociales y portales para blogs.
  • Una base de datos pública de proyectos que proporcione información sobre proyectos nacionales y europeos en Humanidades Digitales, tanto aprobados como rechazados, para poder tener una mejor orientación y coordinación a través de una mayor transparencia.
  • Programas digitales ambiciosos en Humanidades, que deberían dirigirse a todas las generaciones y todos los niveles de conocimientos y necesidades. Los estudiantes avanzados, y los investigadores juniors y seniors necesitan una adecuada formación para ello.

Como humanistas valoramos el diálogo intercultural y el multilingüismo. Las publicaciones en inglés no deberían ser exclusivas, pero se las debería fomentar como complemento a las publicaciones en otras lenguas nativas.

II. Instituciones de investigación y de educación superior

Deberían desarrollarse y mantenerse estrategias digitales coherentes en todas las instituciones. Las sociedades académicas y las universidades deberían apoyar a quienes inician sus carreras en Humanidades Digitales a través de periodos adecuados de beca, promoción y contratación estable y de perspectivas de sostenibilidad a largo plazo tanto para los investigadores como para la tecnología. Deberían fomentar la adquisición de experiencias tempranas en el trabajo colaborativo, así como la experiencia técnica basada en el trabajo en equipo.

Abogamos por el establecimiento de grupos de trabajo especializados para alentar proyectos digitales y para permitir la investigación transdisciplinar. Las instituciones deben apoyarlos creando un ecosistema científico para los profesionales de las Humanidades Digitales, incluyendo:

  • plataformas fiables de acceso abierto
  • archivos, tecnologías e infraestructuras a largo plazo para el archivo de publicaciones y bases de datos de investigación en combinación con una política de Open Access y Open Data
  • infraestructuras de bases de datos y software (por ejemplo, aplicaciones de Big Data y Linked Data)
  • herramientas eficientes para la digitalización de fuentes analógicas
  • motores de búsqueda y herramientas de metadatos que faciliten la búsqueda, contextualización y evaluación de medios digitales.
  • promoción de recursos educativos en abierto y licencias de Creative Commons

Deben reconocerse y alentarse oficialmente los blogs académicos, las actividades en medios sociales y la revisión (reviewing) en formatos no tradicionales. Las instituciones de investigación deberían proporcionar conocimiento experto y formación para asegurar la disponibillidad de las siguientes capacidades: uso de medios sociales en la investigación y la comunicación pública, codificación, gestión de portales de internet, construcción de bases de datos y edición multimedia. Todos los profesionales implicados deben tener también un conocimiento suficiente de cuestiones legales, en particular en lo relativo al copyright tradicional y a las licencias en abierto.

III. Agencias financiadoras

Es importante que las agencias financiadoras tengan en cuenta las necesidades de las comunidades científicas, ya que ellas deciden qué proyectos, instituciones e infraestructuras digitales reciben apoyo y cómo se evalúan sus resultados. Las agencias financiadoras deberían ser conscientes de que los proyectos digitales, especialmente si incluyen un portal de internet, nunca concluyen en realidad: es esencial el apoyo continuo más allá del periodo de financiación inicial (p. ej. para costes de servidor y mantenimiento técnico).

Es necesario que las agencias financiadoras pongan en pie programas específicos para apoyar la investigación colaborativa a través de las fronteras nacionales, infraestructuras de investigación sostenibles y formación práctica en el uso de herramientas digitales de investigación.

Es necesario que las agencias financiadoras desarrollen nuevos procedimientos de evaluación, que tomen en cuenta tanto los formatos digitales como las aptitudes digitales.

  • Los textos en revistas impresas con sistema de revisión por pares no pueden seguir siendo las únicas publicaciones que se tienen en cuenta en los procesos de solicitud y propuestas de financiación. Deben reconocerse y apoyarse distintas prácticas de comunicación, revisión y publicación científica digital.
  • La evaluación de proyectos de Humanidades Digitales debería tener en cuenta nuevos criterios: calidad científica, calidad técnica y uso.
  • Debe ampliarse el círculo tradicional de revisores: debe incluirse a expertos en medios digitales, expertos en programación e ingenieros para permitir una evaluación fiable.
  • Las agencias financiadoras deberían integrar procedimientos de revisión abierta y comentario abierto en sus procesos de evaluación.

¿Qué es lo próximo?

Los profesionales y los observadores a menudo lamentan la lenta evolución de las infraestructuras. Mientras que se está creando una nueva cultura de investigación, en la que el valor de los medios y métodos digitales se reconocerá plenamente, debe adoptarse una acción positiva para adaptar las estructuras académica a las nuevas prácticas de investigación. Esta es una tarea fundamental y muy concreta para todos, en cada campo y disciplina académica. Todos podemos contribuir a esta reinvención común.

Los primeros firmantes fueron los participantes (in situ y en línea) de la conferencia “Research Conditions and Digital Humanities: What are the Prospects for the Next Generation?”. Para apoyar el manifiesto, puede hacerse dejando un comentario en el enlace http://dhdhi.hypotheses.org/1855.

Pascal Arnaud
Anne Baillot
Aurélien Berra
Dominique Boullier
Thomas Cauvin
Georgios Chatzoudis
Arianna Ciula
Camille Desenclos
André Donk
Marten Düring
Natalia Filatkina
Sascha Foerster
Sebastian Gießmann
Martin Grandjean
Franziska Heimburger
Christian Jacob
Mareike König
Marion Lamé
Lilian Landes
Matthias Lemke
Anika Meier
Benoît Majerus
Claudine Moulin
Pierre Mounier
Marc Mudrak
Cynthia Pedroja
Jean-Michel Salaün
Markus Schnöpf
Julian Schulz
Bertram Triebel
Milena Žic-Fuchs»

Manifiesto en inglés: http://dhdhi.hypotheses.org/1855

Manifiesto en alemán: http://dhdhi.hypotheses.org/1995

Compartir:

11 comentarios

  1. ¡Excelente iniciativa y actitud! Aunque proveniente del ámbito de las Humanidades (digitales), es perfectamente aplicable a prácticamente todos los ámbitos de la investigación científica. Es sorprendente el bajo nivel «digital» de muchos científicos (de todas las ramas del conocimiento).
    Saludos

  2. […] lanzado en junio pasado desde las salas del Instituto Histórico Alemán de París con intención de apelar a especialistas de toda Europa. El manifiesto está abierto a nuevas adhesiones, y pienso que ofrece aspectos interesantes para la reflexión sobre cómo el mundo digital está afectando las formas de crear y difundir conocimiento en Historia y otras disciplinas próximas, desde el punto de vista de los investigadores más jóvenes. Lo ofrezco en traducción libre; en el enlace al final de este post pueden consultarse las versiones originales inglesa y alemana.  […]

  3. Me ha encantado conocer el blog a través de este post. Creo que a partir de ahora lo seguiré, a pesar de no ser historiadora: uno de los atractivos de las Humanidades Digitales es precisamente su carácter interdisciplinar, sin duda.
    Te invito a conocer el portal español de Hypothèses (www.es.hypotheses.org) y el blog colectivo Espaces Réflexifs, en el que colaboro (www.reflexivites.hypotheses.org).

Deja un comentario