Continuamos nuestro viaje por el universo de los suelos de Sudamérica, tras visitar primero el Surinam, Guayana Francesa y Guyana, y seguir después hacia el oeste por Colombia y Venezuela. Hoy nos toca analizar los suelos de El Ecuador y Perú. Una vez más, os recordamos que estamos exponiendo en esta exploración los paisajes edáficos de todos los Estados Americanos, desde el norte (Groenlandia y Canadá) hacia el sur. Se trata de post destinados a jóvenes estudiantes, aunque parte de la información también pudiera ser de algún interés para los profesionales de otros países. Sin embargo, los datos adolecen de limitaciones, por lo que tan solo deben considerarse como orientativos, ya que son los que se derivan de la base de datos de la FAO de los años 70. Mucho ha llovido desde entones, y nueva información ha sido compilada en sendos Estados, como veremos seguidamente.

 

 

 

Machu Picchu (Perú) e Islas galápagos (Ecuador)

Fuente de la última: Yasmín Belén Cárdenas Tenesaca

 

Lamentablemente no existe en el ciberespacio la misma información sobre suelos en ambos países. Como veremos esta es mayor en abundancia para el Perú que para el Ecuador. Por estas razones no podemos elaborar apartados equilibrados a la hora de hablar de sus respectivas edafosferas. Espero que entendáis que no se trata de favoritismos. En cualquier caso, entre las tablas de la composición de suelos de la FAO y los enlaces a los mapas de la cartoteca del ISRIC-ESB, intentaremos paliar estas disimetrías. Porqué no decirlo, la información que existe en Internet sobre los suelos de España es también, por desgracia, escasa y diversa. Comenzaremos apelando a la información proporcionada por Wikipedia acerca de la Geografía Física del Ecuador y Perú, añadiendo intercaladamente la suministrada en otras páginas Web, y en espacial la relacionada con los suelos y sus factores formadores. Como viajamos de norte a sur, iniciaremos nuestro viaje por el Ecuador.  Pero antes de comenzar una advertencia al lector. Una parte de los mapas mostrados, como en casos anteriores, son ilegibles. Sin embargo, se muestran los enlaces de donde bajarlos de la Web. Pinchando en ellos los podréis analizar y guardar en vuestros PC. El sistema de blogs no permite a veces bajarse el original, ya que su almacenamiento no es posible por el gran tamaño de bits requeridos. No podemos hacer nada al respecto. Sin embargo reiteramos que están ahí, pinchando el hipervínculo.     

 

 

 

Mapa de Relieves de El Ecuador y Perú

Fuentes: Fundación Simbiosis y Wikipedia

 

Ecuador

 

República del Ecuador, a su vez nombrada en razón a la línea ecuatorial terrestre, la cual atraviesa el territorio de este país. Ocupa una superficie de 256.370 kilómetros cuadrados, en los que se incluyen las Islas Galápagos (…) aunque las provincias del litoral también tienen una buena cantidad de islas aledañas a la línea costera.

 

Ecuador (…) limita al sur y al este con Perú, al norte con Colombia, y al oeste con el Océano Pacífico. (…) Se distinguen fundamentalmente cuatro zonas: La Costa: es parte del Chocó biogeográfico. Se ubica al oeste del país, es una zona llana y fértil de escasa altitud. En esta zona se encuentra la mayor ciudad de Ecuador: Guayaquil. La Sierra: correspondiente a la parte ecuatoriana de los Andes, divide de norte a sur al país en dos partes. De gran altitud, con algunos picos por encima de los 6000 msnm, poseen también varios volcanes aún activos como el Tungurahua cuya última erupción tuvo lugar en 1999. Sobre la cordillera andina se asientan algunas de las más importantes ciudades ecuatorianas: su capital Quito, Cuenca, Riobamba, etc. El Oriente: al este del Ecuador se encuentra una parte de la selva amazónica. De clima húmedo y caliente. Islas Galápagos.

 

El territorio continental del Ecuador

Relieve

Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica ubicado al oriente del país. Hacia el suroeste se ubica el Golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano Pacífico. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo. El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6.310 metros de altura sobre el nivel del mar y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta.

 

Hidrografía y clima

La cordillera andina es el divitorium aquarium entre la cuenca hidrográfica del río Amazonas, que discurre hacia el este, y la del Pacífico (…). Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones: húmeda y seca. Tanto en la Costa como en el Oriente la temperatura oscila entre los 20ºC y 33ºC, mientras que en la sierra, ésta suele estar entre los 8ºC y 23ºC. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía.

 

Biomas

Ecuador cuenta con un territorio megadiverso, puesto que el bioma de selva o bosque tropical se extiende por la mayor parte de su territorio. En el Occidente, adyacente a la costa, se encuentra también el bioma del bosque seco y de los manglares. En las alturas cordilleranas, se hallan dispersos además los páramos. El Occidente forma parte del Chocó biogeográfico y el Oriente, de la Amazonía.

 

Islas Galápagos

Las Islas Galápagos se encuentran en el Océano Pacífico. Galápagos tiene un clima más bien templado y su temperatura varía entre 22 y 32 grados centígrados, aproximadamente. Las islas poseen una gran variedad de especies endémicas, las cuales en su momento fueron estudiadas por el célebre naturalista inglés Charles Darwin, lo cual le permitió desarrollar su teoría de la evolución por selección natural.

 

De la Página Web Edufuturo Ecuador podemos extraer la siguiente información muy básica sobre sus regiones, agricultura y suelos (exceptuando las Islas Galápagos de las que habaremos más adelante):

 

Costa.

El banano es un producto muy importante para el Ecuador. Existen grandes plantaciones que producen frutos para exportar. La zona costera posee muy buenas tierras para cultivar, posee grandes llanuras bañadas por ríos que traen los nutrientes desde la cordillera. La parte central de la Costa tiene un clima seco que debe ser compensado con riego artificial, en muchos casos el agua proviene de embalses artificiales que la almacenan. Existen grandes cultivos de plátano, cacao, palma africana, arroz y caña de azúcar. También se cultivan frutas tropicales como piña, papaya, mango, naranja y mandarinas entre otras. Es posible encontrar plantaciones de yuca, algodón y café.

Sierra.

 

Sierra

La Sierra se caracteriza por presentar un terreno irregular. Los valles interandinos en su mayoría son lugares con suelos muy fértiles aptos para muchos tipos de cultivos pero las pendientes de las montañas presentan problemas de erosión. Aquí se cultiva gran cantidad de productos. Actualmente, se han incrementado los cultivos de flores destinadas principalmente para la exportación. Hay grandes zonas de pastizales dedicados al ganado vacuno en miras a la producción de leche. Se cultivan también cereales como el trigo, la cebada y el centeno; hortalizas como col, brócoli, cebolla, acelga, zanahoria entre otras; maíz, papas, mellocos y algunas frutas como: manzanas, peras, duraznos y otras.

Oriente.

 

Zona Oriental

La zona Oriental siempre nos parece la más fértil de todas ya que se contemplan sus extensos bosques (que por cierto están siendo destruidos) y se zona Oriental siempre nos parece la más fértil de todas ya que se contemplan sus extensos bosques (que por cierto están siendo destruidos) y se piensa que toda esa exhuberancia se debe a su suelo. ES EL ERROR MÁS GRANDE QUE EXISTE. La riqueza de este bosque está en sus árboles, ellos son los que al caerse sus hojas o al morir alimentan al suelo Una vez que los árboles desaparecen, se pierde la riqueza de ese suelo. A pesar de esto se cultiva naranjilla, palmito, palma africana y madera. Es muy probable que estas tierras se conviertan en un desierto ya que su suelo no es apto para el cultivo y sin los árboles, la lluvia dejará de caer los que al caerse sus hojas o al morir alimentan al suelo Una vez que los árboles desaparecen, se pierde la riqueza de ese suelo.

 

 

 

Mapa de suelos del Ecuador

 

En el siguiente documento (pdf) que contiene un informe de desertificación del Ecuador (muy recomendable, aunque extenso, podemos encontrar la siguiente información sobre los suelos de ciertas regiones agroecológicas que pueden sufrir el mencionado proceso de degradación ambiental. Lamentablemente pues, este libro electrónico describe 6 de las 10 citadas unidades, pero nos dice nada de las cuatro restantes. Los autores utilizan la USDA Soil Taxonomy y algún nombre local, mientras en nuestra tabla de abajo exponemos los edafotaxa conforme a la Clave de la FAO de los años 70. En cualquier caso, nos hemos inclinado a incluirlas aquí a falta de más documentación disponible en Internet (o al menos no la hemos encontrado, aunque la hemos buscado durante varias horas)  

 

Clasificación agroecológica

Southgate (1990) y Southgate y Whitaker (1994) dividen al Ecuador en diez zonas agroecológicas basados en cinco criterios: temperatura, disponibilidad de agua, calidad del suelo, cobertura vegetal (uso de la tierra) y accesibilidad; de estas zonas, seis contienen áreas susceptibles a la desertificación y son:

 

Costa seca: se extiende en una franja de unas pocas decenas de kilómetros de ancho a lo largo de la costa desde la línea del ecuador hacia el sur, esta franja es caliente y seca a excepción de la puntilla de Santa Elena, cuya temperatura es regulada por el aire marino. Los suelos en esta zona son aridisoles, mollisoles, alfisoles y vertisoles. Uno de los cultivos más importantes de esta zona es el café.

 

Zona costera húmeda del Sur: se encuentra al este de la costa seca y se extiende hasta el límite de los 1200 msnm en la estribación occidental de los Andes; está ocupada en su mayoría por la cuenca del Guayas. La precipitación en esta zona es variable y aumenta de oeste a este desde los 1000 mm promedio anual en Guayaquil. El problema en esta zona es que la precipitación ocurre en una sola estación lluviosa de hasta seis meses de duración mientras que el resto del año presenta una sequía de intensidad muy variable, frecuentemente atenuada por garúa. Los suelos predominantes son inceptisoles y mollisoles. Los cultivos agrícolas en esta zona incluyen: arroz, banano, maíz, soya, sorgo, palma africana, cítricos, pastizales para ganado vacuno y, en zonas más elevadas, café y cacao.

 

Páramos y laderas internas del norte: se ubican sobre los 3000 msnm desde el límite con Colombia hacia el Sur hasta Azuay y se caracterizan por las fuertes pendientes de las laderas que rodean los valles interandinos y los declives ligeros de las praderas que conforman los páramos. Aunque la precipitación es muy variable y por lo general no constituye un limitante, el mayor problema en esta zona es la erosión del suelo causada por su uso inadecuado. Los suelos en estas zonas son de origen volcánico reciente y están formados por cangahuas e inceptisoles. Los cultivos agrícolas tradicionales de esta zona son, entre otros, el trigo y la cebada.

 

Valles del norte: son los valles interandinos hasta el norte de Azuay; de elevación variada, tienden a ser secos por el efecto de «sombra de las lluvias» ejercido por las montañas circundantes, dependiendo de la precipitación en éstas para satisfacer las necesidades de agua para riego y consumo humano. Los suelos predominantes son inceptisoles pero también existen entisoles. Debido al valor comercial superior de los lacteos y carne en relación a cultivos como el trigo y la cebada, la mayoría de las tierras en estas áreas están destinadas a pastizales aunque también hay producción de fréjol y papas entre otros cultivos.

 

Sierra del Sur: se extiende desde el Azuay hasta el límite con el Perú y tiende a ser más seca que el norte; su topografía es muy irregular, por lo que los valles en esta zona son muy angostos y encañonados limitando la extensión de las tierras aptas para la agricultura. Gran parte de la tierra agrícola de esta región también está dedicada a la producción ganadera o tiene competencia de las áreas urbanas. Los tipos de suelos en estas zonas no son de origen volcánico reciente y son generalmente entisoles y vertisoles, con mollisoles y alfisoles en menor proporción.

 

Las islas Galápagos: ubicadas 1000 km al oeste del continente, contienen menos de un 10% de suelos cultivables y el agua dulce es muy escasa, por lo que la actividad agrícola es muy reducida. Los suelos en las islas son de origen volcánico reciente: entisoles y muy restringidos alfisoles (SECS, 1986). Su clima varía de desértico a seco y las zonas de vida que en estas se encuentran son: matorral desértico Tropical, monte espinoso Tropical, monte espinoso Pre Montano, bosque seco Pre Montano (Cañadas, 1983).

 

 

 

Mapa de climas del Ecuador

Fuente: Ver enlaces citados en el texto

 

La Cartoteca Mundial de Suelos del ISRIC-ESB, alberga tanto Mapa de suelos del Ecuador, así como otros muchos mapas regionales que podéis consultar pinchando el enlace en azul. Son relativamente recientes. Al menos, el que cubre todo el territorio nacional conteniendo está elaborado en base a la “USDA Soil Taxonomy” contiene transectos y mapas de los factores formadores. Me parece muy didáctico y bien elaborado, por los que os recomiendo su consulta. Incluimos una foto pequeña en este post.  Del mismo modo existe un proyecto denominado “ecosuelos” que me parece que está en curso, pero que ya alberga información de la degradación de los suelos en el país. Sobre las regiones naturales del Ecuador también podéis encontrar información pinchando en este enlace. También existe sobre este tema otra página Web con un interesante mapa: “Exploring Ecuador”, o en esta otra de “Edufuturo”. Del mismo modo, podéis encontrar información importante, en el siguiente documento: “Gestión de los recursos naturales del Ecuador” que comenta la calidad de sus suelos que incluye un pequeño mapa sobre suelos basado en este concepto.

 

 

Mapa de Regiones naturales del Ecuador

Fuente: Exploring Ecuador (ver enlace en el texto)

 

 

Perú

 

El Perú se encuentra en la zona de Sudamérica comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio. Su territorio continental, las islas adyacentes, un sector aledaño del Océano Pacífico (…), contiene una enorme multiplicidad de paisajes debida a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales al país.

 

 

 

Mapa de Regiones Naturales del Perú

Fuente: INRENA

 

Geología

El territorio del Perú se encuentra determinado por las placas Sudamericana y de Nazca, las cuales comparten un límite convergente de subducción, es decir, la Placa de Nazca subducciona sobre la Sudamericana (…) a una velocidad promedio de 11cm/año. Producto de está subducción se formó hacia el Jurásico la Fosa de Perú-Chile así como la elevación hoy conocida como Cordillera de los Andes. La erosión de la misma ha formado al este una vasta llanura donde antes de la aparición de los Andes se encontraba una porción de mar; esta región sedimentaria es la llanura amazónica. Ese mismo proceso erosivo es la causa de lo escarpado de los Andes. Debido a la subducción tectónica, el Perú es un país altamente sísmico (con abundantes terremotos) y presenta regiones con importante vulcanismo, principalmente al sur. El territorio peruano está dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. Sobre los movimientos sísmicos, su dinámica, frecuencia y repercusión en la cobertura de suelos ya hemos hablado en esta weblog, a propósito del último terremoto de 2007 y que también concierne en igual medida al Ecuador. Seguidamente os incluimos los enlaces de los post que versan sobre este tema:

 

Terremotos y Procesos Superficiales Terrestres

 

Deslizamientos, Avalanchas y Pérdida de Suelo: Video

 

Las Leyes Fractales de los Procesos Superficiales terrestres (Terremotos, Deslizamientos, Avalanchas, Aludes, Lluvias Torrenciales, Inundaciones, etc.)

 

Las Leyes Fractales de las Estructuras Superficiales terrestres (Terremotos, Deslizamientos, Avalanchas, Aludes, Lluvias Torrenciales, Inundaciones, etc.)

 

Biodiversidad, Diversidad de Suelos, Ecología de las Perturbaciones, Estructuras Superficiales Terrestres, Leyes Fractales y la Navaja de Occan

 

Física de Fractales, Geosfera, Edafosfera y Biosfera (La Criticalidad Auto-Organizada)

 

Relieve

Las principales unidades de relieve del Perú son la Cordillera de los Andes y la llanura amazónica. Los Andes inician su pendiente en las profundidades de la Fosa de Nazca, pero ascienden hasta cerca de 6.700 m siendo su altitud máxima la del nevado Huascarán (6.768 m). Los Andes no configuran una pendiente constante, sino que múltiples mesetas y profundos valles y cañones separan la cordillera en diversos ramales. Al sur, esta cordillera alberga la meseta del Collao. A los pies de los Andes y hacia el este de la citada cordillera se emplaza la llanura amazónica, la cual se expande también por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.

 

Clima

Aunque su ubicación en la Tierra, en la franja de las latitudes tropicales del hemisferio sur, debería darle característica de los trópicos muy cálidos lluviosos en todo el territorio como se da en la llanura amazónica y las yungas orientales, lo cierto es que en el Perú gracias a factores geográficos se manifiesta una gran gama de microclimas, muchos de los cuales se pueden observar en menos de 2 horas de recorrido. El primer factor es el hecho de estar ubicado debajo del la línea ecuatorial y por encima del trópico de capricornio, otorgándole un sol y ambiente tropical y/o subtropical a toda la región peruana. El segundo factor es la cordillera de los Andes (muy accidentada y elevada en esta región sur americana) que atraviesa el territorio de sur a norte. El tercer factor es la influencia de la fría corriente oceánica de Humboldt, que se manifiesta en la costa norcentral y sur con una reducción en la temperatura anual en diez grados centígrados y la ausencia casi total de precipitaciones. Finalmente, el cuarto factor es la cálida corriente del Niño, que se manifiesta en la costa norte cada diez años con un impacto en el clima y las precipitaciones a nivel global (…).

 

Hidrografía

Desde los Andes nacen 53 vertientes hidrográficas no endorréicas, 52 de las cuales discurren hacia el oeste y desembocan en el Océano Pacífico. Estas constan de cortos ríos de régimen estacional. La restante es la cuenca del río Amazonas, el más caudaloso y largo del mundo, cuya vertiente cubre la mayor parte del país. Por otro lado, la mayor cuenca endorreica del país es la del lago Titicaca, a su vez el de mayor tamaño de Sudamérica y el lago navegable de mayor altitud de la Tierra. Las otras cuencas endorreicas se limitan a las de algunas pocas de las muchas pequeñas lagunas altiandinas, alimentadas por los deshielos de nevados como los de la Cordillera Blanca, la cordillera tropical nevada más grande de la Tierra.

 

Ecología y Regiones Naturales

El accidentado relieve y particular historia natural del Perú ha causado que este sea un país megadiverso, con una gran variedad de ecosistemas y, consecuentemente, de flora y fauna. Aunque tradicionalmente se ha considerado que en el Perú hay tres regiones naturales (la costa, la sierra y la selva), lo cierto es que en su territorio se presentan 6 biomas terrestres diferentes, 2 biomas marinos y 3 biomas de agua dulce. Javier Pulgar Vidal dividió al país en ocho regiones naturales cuyo bloque diagrama exponemos en una de las fotos que ilustra este post.

 

 


Mapa de Suelos del Perú

Fuente: INRENA

 

Edafología y regiones de suelos

Ya al margen de Wikipedia, memos encontrado una magnífica y muy didáctica descripción de los Suelos del Perú en este enlace que pertenece a la página Web peruecológico y cuyo contenido exponemos a continuación. No obstante antes de continuar sí debo mencionar que la clasificación utilizada en algunos casos me parece extraña, como cuando se hace referencia a los “paramosoles” y “aguajales”, o que en la región siete se utiliza una nomenclatura semejante a la de la USDA Soil Taxonomy, mientras en las seis previas la de la FAO de los años 70. A pesar de todo y por su interés la reproducimos aquí:

 

El Perú es un país pobre en buenos suelos, a pesar de su gran extensión. De las 128,521,560 ha del país, sólo 25,525,000 ha (19,86%) son aptas para la agricultura y la ganadería. En forma general los suelos del Perú se han clasificado en siete regiones de suelos o regiones geoedáficas.


1. Región yermosólica
: En la Costa desértica, que abarca unas 10,000,000 ha. Los suelos buenos están en los escasos valles costeros. En los valles irrigados predominan los suelos aluviales (fluvisoles), de alta calidad. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra.


2. Región litosólica:
En las vertientes occidentales áridas de los Andes, donde la topografía es muy desfavorable. Predominan los suelos pedregosos y rocosos (litosoles). En las partes bajas hay arenosos (regosoles) y áridos con calcio (yermosoles cálcicos). En las partes medias los hay con arcilla y cal (yermosoles lúvicos); con capa oscura y cal (xerosoles), y suelos pardos (kastanozems).


3. Región paramosólica o andosólica:
En las alturas andinas encima de 4,000 msnm, donde existen buenos suelos, pero el uso agrícola está limitado por el frío. Predominan los suelos ricos en materia orgánica y ácidos (paramosoles), y existen suelos rocosos (litosoles), calcáreos (redzinas), arcillosos profundos (chernozems), y orgánicos profundos (histosoles).


4. Región kastanosólica:
En los valles interandinos entre 2,200 y 4,000 msnm y en la parte superior de la selva alta. Predominan los suelos calcáreos de color rojizo y pardo rojizo (kastanozems cálcicos), arcillosos (kastanozems lúvicos) y profundos y finos (phaeozems). En el sur predominan los suelos de origen lacustre (planosoles), a veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos de origen volcánico (andosoles).


5. Región líto-cambisólica:
En la selva alta entre 2,200 y 3,000 msnm. La pendiente es extrema y los suelos son pobres y erosionables por las altas precipitaciones. Predominan los suelos superficiales (litosoles) y de formación incipiente o jóvenes (cambisoles). Pueden ser ácidos o calcáreos, y con frecuencia, de color amarillo.


6. Región acrisólica:
En las partes medias e inferiores de la selva alta entre 500 y 2,800 msnm. Comprende algunos valles con buenos suelos. Predominan suelos profundos, de tonos amarillos y rojizos con buen drenaje (acrisoles) y arcillosos muy profundos (nitosoles). Hacia la selva baja aparecen suelos arcillosos ácidos y con hierro (acrisoles plínticos). En las pendientes los suelos son rocosos (litosoles). En los fondos de los valles los suelos son aluviales (fluvisoles), a veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos arcillosos (vertisoles).


7. Región acrísólica ondulada:
En la selva baja. Hay suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural (ultisoles), jóvenes de perfil poco diferenciado (entisoles), jóvenes con diferenciación en horizontes (inceptisoles), mal drenados (aguajales), moderadamente fértiles y bien drenados (alfisoles, vertisoles, molisoles), muy infértiles arenosos (spodosoles), de arenas blancas.

 

 

 

Mapa de Erosión de Suelos del Perú

Fuente: INRENA

 

 

INRENA es el acrónimo del Instituto de Recursos Naturales de Perú, y su página Web “Perú Ambiental” es sumamente ilustrativa y digna de ser emulada (también en España).  Del mismo modo, Perú. Como Ecuador, han hecho sus deberes y los mapas nacionales y regionales de suelos y sus factores formadores pueden encontrase en la Cartoteca de Mapas del ISRIC-ESB. Allí podréis encontrar abundante información sobre cartografía de suelos. Otros enlaces de interés que contienen información relativa a los suelos Perú y otros recursos naturales son las siguientes: Regiones  Naturales del Perú y Degradación y riesgos naturales en el Perú.

 

De acuerdo a las Claves de la FAO de los años 70, Ecuador atesora unos 37 edafotaxa, mientras Perú alrededor de 43. Tal diferencia es debida a las extensiones de ambos países. Como ya hemos indicado en otros post, a mayor área, mayor edafodiversidad. En cualquier caso, las edafosferas de ambos países son similares, mostrando la gran variedad de ambientes, regiones naturales y biomas de estos dos Estados. Por estas mismas razones sus respectivas biodiversidades también son muy elevadas. Zonas tropicales húmedas y subhúmedas, ecosistemas costeros, zonaciones (cadenas) altitudinales montañosas de gran desarrollo, vulcanismo y enclaves áridos, alternan ensamblándose en paisajes de suelos muy diversos. Quizás enfatizar la mayor abundancia de suelos volcánicos en el Ecuador (Andsoles), que puede ser indicador de un mayor vulcanismo reciente.

 

Base da datos de la FAO: Suelos del Perú y Ecuador

(Claves de los años 70 del Mapa de los Suelos del Mundo)

País

Ecuador

Perú

Área en Km2

254.351,4

1.292.350,7

Acrisoles (A)

0,00

0,00

Acrisoles férricos (Af)

0,00

0,00

Acrisoles gleicos (Ag)

0,12

0,51

Acrisoles húmicos (Ah)

0,00

0,00

Acrisoles órticos (Ao)

2,50

10,51

Acrisoles plínticos (Ap)

5,76

9,53

Cambisoles (B)

0,00

0,00

Cambisoles crómicos (Bc)

0,00

0,00

Cambisoles dístricos (Bd)

1,64

4,06

Cambisoles eútricos (Be)

0,05

1,25

Cambisoles férricos (Bf)

0,00

0,00

Cambisoles gleicos (Bg)

0,00

0,00

Cambisoles húmicos (Bh)

6,28

3,57

Cambisoles cálcicos (Bk)

3,58

0,00

Cambisoles vérticos (Bv)

0,00

0,00

Cambisoles gélicos (Bx)

0,00

0,00

Chenozems («C»)

0,00

0,00

Chernozems glósicos (Cg)

0,00

0,00

Chernozems háplicos (Ch)

0,00

0,00

Chernozems cálcicos (Ck)

0,00

0,00

Chernozems lúvicos) (Cl)

0,00

0,00

Podzoluvisoles (D)

0,00

0,00

Podzoluvisoles dístricos (Dd)

0,00

0,00

Podzoluvisoles eútricos (De)

0,00

0,00

Podzoluvisoles gleicos (Dg)

0,00

0,00

Dunas y mares de piedra

0,00

0,94

Rendzinas («E»)

0,00

0,00

Ferralsoles (F)

0,00

0,00

Ferralsoles ácricos (Fa)

0,00

0,00

Ferralsoles húmicos (Fh)

4,10

0,00

Ferralsoles órticos (Fo)

3,75

0,55

Ferralsoles plínticos (Fp)

0,13

3,02

Ferralsoles ródicos (Fr)

0,00

0,00

Ferralsoles xánticos (Fx)

7,28

11,25

Gleysoles (G)

0,00

0,00

Gleysoles calcáreos (Gc)

0,00

0,05

Gleysoles dístricos (Gd)

2,18

3,62

Gleysoles aútricos (Ge)

0,60

1,02

Gleysoles húmicos (Gh)

1,30

0,21

Glaciares

0,00

1,08

Gleysoles móllicos (Gm)

0,16

0,00

Gleysoles plínticos (Gp)

1,91

3,69

Gleysoles gélicos (Gx)

0,00

0,00

Phaeozems (H)

0,00

0,00

Phaeozems calcáreos (Hc)

0,00

0,00

Phaeozems gleicos (Hg)

0,00

0,00

Phaeozems háplicos (Hh)

0,00

0,00

Phaeozems lúvicos (Hl)

1,01

2,62

Litosoles (I)

13,93

19,72

Fluvisoles (J)

0,65

2,19

Fluvisoles calcáreos (Jc)

0,00

0,00

Flivisoles dístricos (Jd)

0,00

0,00

Fluvisoles eútricos (Je)

2,20

1,48

Fluvisoles tiónicos (Jt)

0,00

0,00

Kastanozems (K)

0,00

0,00

Kastanozems húmicos (Kh)

0,34

0,62

Kastanozems cálcicos (Kk)

0,00

0,08

Kastanozems lúvicos (Kl)

1,25

3,29

Luvisoles (L)

0,00

0,00

Luvisoles álbicos (La)

0,00

0,00

Luvisoles crómicos (Lc)

1,78

0,00

Luvisoles férricos (Lf)

1,74

0,00

Luvisoles gleicos (Lg)

0,00

0,00

Luvisoles cálcicos (Lk)

0,00

0,00

Luvisoles órticos (Lo)

0,00

0,00

Luvisoles plínticos (Lp)

0,00

0,00

Luvisoles vérticos (Lv)

0,00

0,00

Greyzems (M)

0,00

0,00

Greyzems gleicos (Mg)

0,00

0,00

Greyzems órticos (Mo)

0,00

0,00

Nitosoles (N)

0,00

0,00

Nitosoles dístricos (Nd)

5,71

0,06

Sin datos

0,00

0,00

Nitosoles eútricos (Ne)

3,36

1,08

Nitosoles húmicos (Nh)

0,00

0,00

Histosoles (O)

0,00

0,09

Histosoles dístricos (Od)

0,00

0,00

Histosoles eútricos (Oe)

0,00

0,00

Histosoles gélicos (Ox)

0,00

0,00

Podzoles (P)

0,00

0,00

Podzoles férricos (Pf)

0,00

0,00

Podzoles gleicos (Pg)

0,00

0,00

Podzoles húmicos (Ph)

0,00

0,01

Podzoles lépticos (Pl)

0,00

0,00

Podzoles órticos (Po)

0,00

0,00

Podzoles plácicos (Pp)

0,00

0,00

Arenosoles (Q)

0,00

0,00

Arenosoles álbicos (Qa)

0,03

0,76

Arenosoles cámbicos (Qc)

0,00

0,00

Arenosoles férricos (Qf)

0,00

0,00

Arenosoles lúvicos (Ql)

0,00

0,00

Regosoles («R»)

0,00

0,00

Regosoles calcáreos (Rc)

0,00

0,00

Regosoles dístricos (Rd)

0,00

0,50

Regosoles eútricos (Re)

0,21

1,93

Derrubios Rocosos

0,00

0,00

Regosoles gélicos (Rx)

0,00

0,00

Solonetz (S)

0,00

0,00

Solonetz gleico (Sg)

0,00

0,00

Solonetz móllico (Sm)

0,00

0,00

Solonetz órtico (So)

0,41

0,00

Solonetz taquírico (St)***

0,00

0,00

Andosoles (T)

0,00

0,00

Andosoles húmicos (Th)

6,92

0,46

Andosoles móllicos ™

2,90

0,21

Andosoles ócricos (To)

6,14

0,11

Andosoles vítricos (Tv)

5,79

6,30

Rankers (U)

0,00

0,00

Vertisoles (V)

0,00

0,00

Vertisoles crómicos (Vc)

0,27

0,41

Vertisoles péllicos (Vp)

2,51

0,40

Planosoles (W)

0,00

0,00

Planosoles dístricos (Wd)

0,00

0,00

Planosoles eútricos (We)

0,00

0,00

Planosoles húmicos (Wh)

0,00

0,00

Planosoles móllicos (Wm)

0,00

0,00

Cuerpos de Agua

0,00

1,20

Planosoles solódicos (Ws)

0,00

0,00

Planosoles gélicos (Wx)

0,00

0,00

Xerosoles (X)

0,00

0,00

Xerosoles háplicos (Xh)

0,72

0,21

Xerosoles cálcicos (Xk)

0,00

0,00

Xerosoles lúvicos (Xl)

0,18

0,19

Xerosoles gípsicos (Xy)

0,00

0,00

Yermosoles (Y)

0,00

0,00

Yermosoles háplicos (Yh)

0,07

0,34

Yermosoles cálcicos (Yk)

0,00

0,30

Yermosoles lúvicos (Yl)

0,00

0,00

Yermosoles taquíricos (Yt)

0,00

0,00

Yermosoles gípsicos (Yy)

0,00

0,00

Solonchaks (Z)

0,00

0,00

Solonchaks gleicos( Zg)

0,52

0,48

Solonchaks Móllicos (Zm)

0,00

0,00

Solonchaks órticos (Zo)

0,00

0,09

Solonchaks taquíricos (Zt)

0,00

0,00

Total porcentual acumulado

100,00

100,00

 

Juan José Ibáñez

 

Países visitados hasta ahora

 

Introducción

Los Suelos de EE.UU. Canadá y Groenlandia

Los Suelos de Cuba, Guatemala y Panamá

Tipos de Suelos de México, Nicaragua y Honduras

Los Suelos De México y su Geografía (i). Por: C. Cruz, C. Balbontin, F. Paz, J. Etchevers y P. Krasilnikov

Los Suelos de México y su Geografía (II). Suelos Dominantes

Los Suelos De México y su Geografía (III). Suelos Minoritario

Suelos de El Salvador, Belice y Las Bahamas

Los Suelos de Costa Rica, República Dominicana y Haití

Los Suelos de las Islas del Caribe: Guadalupe. Martinica y Dominica

Suelos de Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y Tobago (Islas del Caribe)

Los Suelos de las Islas Turcas, Caicos, Antillas Holandesas y Santa Lucia (Geografía de los Suelos del Caribe)

Los Suelos de Barbados, San Vicente, Las Granadinas, Antigua y Barbuda (Islas Del Caribe)

Los Suelos de las Islas Vírgenes Británicas, Granada, San Cristóbal y Nieves (Caribe)

Los Suelos De Montserrat las Islas Caimán y las Islas Vírgenes de EEUU (Islas del Caribe)

Suelos de Surinam, Guyana y la Guayana Francesa

Suelos de Colombia y Venezuela

Compartir:

26 comentarios

  1. Pero que excelente compilación y comentarios tan didácticos. No sólo se aprecia por la ciencia misma sino la manera de divulgarla. Exitos!

  2. Es un buen articulo, de mucha calidad para el saber de todo estudiante. Nos ayuda a comprender mas del tema, y lograr una enseñanza superior a cualquiera que lo lea

  3. Es un buen estudio pero falta complementarlo , es muy general .

    Tendria q haber relacion de formación de suelos, pH, textura, CIC, salinidad y perfiles del suelo todo esto debe estar relacionado

  4. Quisiera saber si existe una clasificacion de areas agricolas y/o pecuarias.

    gracias

  5. Adriano este blog lo escribimos desde España. Si debe haberla y puedes buscarla en Internet. Esta es un blog de suelos y no disponemos de esa información. Lo siento.

    Suuerte

    Juanjo Ibáñez

  6. muy buena la información qeu nos ofrecen, pero si alguien tiene un poquito más de ecuador y de america latina me gustaria que me la hagan llegar para poder sustentar un estudio que estoy realizando de erosión.. gracias cfprietom@gmail.com

    cristhian

  7. hola andrea soy brenda lucila te doy esto para el trabajo de c.a

    CHAU

    KLEINSITA

  8. muy bueno pero no encontre lo q necesitaba como por ejemplo propiedades del suelo

  9. Hola a to2 solamente les queria felicitar por los buenos reportes que han hecho acerca de los suelos ya q es muy util para nosotros los estudiantes de Ingenieria Agricola, espero nos sigan informando acerca de esto q es muy importante para nuestro pais y ecosistema…

    Gracias.

  10. a mi me parece que esta pagina del peru 7y ecuador es muy interesante pero lo que les sugiero que coloquen en la paginas mas informacion del peru bueno como acerca de los tipor de suelos entre otros .

    por que nuestro peru abance

  11. buenas un favor grande no se si seria factible que me pasaran los archivos que ustedes manejan mapas de erocion de suelos climas relieves que3bradas por favor si me facilitarian especialmente de la parte sur PUNO CUSCO AREQUIPA estare agradecido POR SER UN TRABAJO ENCARGADO Y ESTOY QUE BUSCO NO LOGRO ENCONTRAR HASTA QUE EN ESTA PAGINA LA ENCONTRE PERO NO ES Legible a la vista y gracias

  12. Un pagina web muy util. Muy buen trabajo! Un aconsego: Añadir informacion sobre las propiedades de los suelos.

  13. MUY INTERESENTANTE TODO LO QUE SE VISUALIZA EN LA PLATAFORMA, LOS MAPAS Y OTROS RESPECTO A LOS SUELOS Y SON DE MUCHA AYUDA.

    FELICITACIONES.

    PERO NECESITO AYUDA CON RESPECTO A MAPAS.

    NECESITO MAPA DE TALUDES DEL PERU. POR FAVOR ALCANZARME ESTA INFORMACION A MI CORREO O ALGUNA PAGINA PARA BUSCAR, ES UN TRABAJO PARA LA UNIVERSIDAD.

    LES AGRADESCO.

    GRACIAS

  14. bueno no me sirvio de nada es un asco no me ayudo nadita io no qeria eso aajjjjjjjjj lo siento agrdesco su esfuerso pero es la verdad

  15. me han salvado mis amigos del grupo estan que me matan por que no consutaba .teqiu

  16. Muy interesante y preciso en su estudio como obtener copia de los 3 mapas del peru.
    Si fuera tan mable para poder tener una copia a color es muy util.
    Saludos.
    Fernando Quipusco Castro

  17. Fernando,

    Los mapas los he extraido de Internet y pueden bajarse de los enlaces a otras páginas Web que inluye el post. Yo no tengo originales.

    Cordiales saludos

    Juanjo Ibáñez

  18. buenaza, quisiera saber los nombres de las regiones que actuan como limite entre peru y ecuador

  19. Saludos, buena información. sería excelente si expusieran los detalles sobre características de clima y suelos de cada uno de los catones de las provincias ecuatorianas con el uso agrícola actual y potencial que tienen, y si no fuese demasiado, también las fuentes de agua superficiales disponibles (ríos, esteros) con fines de riego. Gracias

    Voluntad, Amor y Sabiduría sean siempre con ustedes.

  20. Excelente información, creo que visitare mas seguido sus publicaciones. Pues son un buen punto de partida, incluso para que los profesionales puedan revisar.

  21. Estamos buscando mapas del factor R de la USLE en Perú (concretamente en Ancash). ¿Sabrías decirnos dónde encontrarlo (si existe)?

Deja un comentario