Los Suelos de Uruguay y sus Factores Formadores

Seguimos explorando el universo de los suelos de Sudamérica, tras visitar primero el Surinam, Guayana Francesa y Guyana, después Colombia y Venezuela, Ecuador y Perú y finalmente Bolivia y Paraguay. Hoy seguimos viajando hacia el sur con vistas a describir los paisajes de Uruguay. Os recordamos que estamos exponiendo los suelos constitutivos de todos y cada uno de los Estados Americanos, desde el círculo polar ártico  (Groenlandia y Canadá) hasta el antártico. Se trata de post orientados a las necesidades de jóvenes estudiantes, aunque nunca estará demás que los edafólogos profesionales de otros países refresquemos algo nuestros conocimientos de geografía. Hasta este post os recordábamos que la información suministrada en todos los de esta serie, adolecían de limitaciones por cuanto son los que se derivaban de la base de datos de la FAO de los años 70. Desde, entonces son muchos los países que han mejorado sus inventariados. Sin embargo, al intentar redactar una contribución conjunta de los suelos de Uruguay y Brasil, nos hemos topado con que el ciberespacio alberga muchísima y novedosa información de ambos Estados. Tras elaborar una síntesis de la misma nos salían casi 30 páginas, por lo que nos vemos obligados a elaborar tres post en lugar de uno. En caso de Uruguay nos parece excepcional, por cuanto no es un país en donde exista una gran tradición edafológica. Sin embargo la información sobre sus suelos en Internet es formidable, con vistas a realizarse una idea de su edafosfera y usos, como seguidamente os mostraremos.     

 

 

 

Desembocadura del Río Uruguay (Fuente: Wikipedia)

 

Ya hemos reiterado también que, por desgracia, no existe en el ciberespacio la misma información de todos los países. Solemos encontrarnos que cuando describimos los Estados por grupos, de unos hay mucha y de otros prácticamente nada. Por estas razones, nos ha resulta harto difícil cuando no imposible redactar apartados equilibrados de todos ellos. Espero que entendáis que no se trata de favoritismos. Por desgracia, nos encontramos una y otra vez este tipo de descompensaciones. Nos esforzamos, con las tablas de la composición de suelos de la FAO y algunos datos ofrecidos por otros enlaces en intentar paliar estas disimetrías. Sin embargo, no ha resultado ser el caso ni de Uruguay ni de Brasil. Para no variar, iniciaremos este post acudiendo a la documentación que nos ofrece Wikipedia acerca de la Geografía Física Uruguay, para inmediatamente comenzar a intercalar la ofrecida por tres riquísimas páginas Web del país. Como  siempre comenzaremos realizando, nuevamente, advertencia al lector:

 

Parte de los mapas mostrados, como en casos anteriores, son ilegibles. Sin embargo, se muestran los enlaces de donde bajarlos de la Web. Pinchando en ellos los podréis analizar y guardar en vuestros PC. El sistema informático de blogs no permite a veces bajarse el original, ya que su almacenamiento no es posible debido al gran tamaño de bits de estos productos. No podemos hacer nada al respecto. Sin embargo reiteramos que están ahí, pinchando el hipervínculo. Una página Web de sumo interés para informarse sobre el medioambiente, sociedad, economía y cultura) de Uruguay , al margen de las que citamos en el texto es la siguiente (pinchar aquí). Se denomina RAU Uruguay. Y es que el caso de Uruguay nos ha deparado una más que grata sorpresa. Pero comencemos de una vez, que hay mucho material que tratar.  

 

 

 

Relieve de Uruguay. Fuente: Wikipedia

 

Uruguay (Wikipedia)

La República Oriental del Uruguay es un país de América del Sur cuyo territorio es el segundo más pequeño del subcontinente, con una superficie de 176.215 km². Al norte y noreste limita con el estado brasileño de Río Grande del Sur. Al oeste limita con las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes, de la cual está separada por el río Uruguay, y por el sur tiene costas sobre el Río de la Plata, el cual lo separa de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires. Por el sureste, tiene costas sobre el Océano Atlántico.

 

Clima

El clima en Uruguay es subtropical templado, con verano largo y cálido (promedio 17,5ºC) y húmedo (precipitaciones suficientes durante todo el año, promedio 1.250 mm). Por su latitud, entre 30ºS y 35ºS, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. No obstante, el territorio está caracterizado por una gran variabilidad en los estados del tiempo, lo que lleva a afirmar que en un día «Uruguay puede tener todas las estaciones». Factores influyentes en el clima de Uruguay son la escasa altitud del territorio, que permite una libre circulación atmosférica, y la incidencia de las corrientes marinas cálida (de Brasil desde el norte) y fría (de las Malvinas desde el sur). En los últimos 20 años -y como expresión local del cambio climático global- las precipitaciones han aumentado promedialmente casi un 15%.

 

Uruguay es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros sean pequeñas. La temperatura media anual para el país en el entorno de los 17 ºC. El mes de marzo presenta las mayores lluvias en la mayoría del territorio con un máximo de 140 mm. cubriendo parte de los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó y una isoyeta mínima de 90 mm. que se ubica al sudeste. El mes de menores lluvias medias es diciembre para todo el país, comprendidas entre 100 mm. sobre Artigas y 60 mm. sobre Rocha.

 

Peligros naturales

Fuertes vientos estacionales (el pampero es un frío y, ocasionalmente, violento viento que sopla desde el norte de las pampas argentinas), sequías, lluvias torrenciales; a causa de la ausencia de montañas, las cuales actúan como barreras climáticas, todas las localizaciones son particularmente vulnerables a los rápidos cambios en el frente climático.

 

Relieve y geomorfología

El relieve uruguayo está caracterizado por su escasa altitud, dividido en dos grandes áreas estructurales: las penillanuras y las llanuras. Las penillanuras, extendidas por la mayor parte del país y tres sectores (el sedimentario en el noreste, el basáltico en el litoral y el cristalino en el centro-sur y en la isla cristalina de Rivera), están originadas en la erosión de relieves antes más elevados. Las llanuras, extendidas en forma periférica y también subdivididas en tres sectores (la Planicie del Litoral del río Uruguay, la Platense y la Atlántica, esta última prolongada en torno a la laguna Merín), originada en el depósito de materiales sedimentarios. El punto más elevado del país es el cerro Catedral, con 514 metros.


El relieve está vinculado en la parte sur a las tierras pampeanas y está constituido por vastas llanuras onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación llamadas cuchillas. Las más importantes son las que pertenecen a la Cuchilla de Haedo y a la Cuchilla Grande. Su punto más elevado es el cerro Catedral, con 514 msnm. La cuenca hidrográfica más importante es la del río Uruguay, el cual se utiliza como vía de comunicación para con los demás países vecinos. La cuenca del río de la Plata está formada por ríos de curso corto. La cuenca de la Laguna Merín la integran los ríos Yaguarón, Tacuarí y otros.

 

 

Abandonando por un momento Wikipedia En la siguiente página Web (muy recomendable) se nos dice lo siguiente sobre la fisiografía y geología, procesos de alteración y Geomorfología de Uruguay:

 

Geología, geomorfología y procesos de alteración de las rocas.

La estructura geomorfológica define las principales características del paisaje y, por lo tanto los principales ecosistemas naturales. La geología de Uruguay es muy compleja y presenta una gran variedad de materiales que forman el suelo: rocas ígneas que oscilan desde granito a basalto; una variedad de rocas metamórficas (gneiss, amfibolita); una gran diversidad de rocas sedimentarias: areniscas con cemento variable (limo, lutita, caliza) que a veces han sufrido procesos de ferrificación y silicificación; depósitos fluviales y lacustres y principalmente grandes áreas con depósitos eólicos. Las diferencias físicas y químicas en las características de estos materiales, han sido un factor fundamental en determinar la diferente evolución de los suelos. Estas formaciones pertenecen a diferentes edades geológicas y el paisaje es generalmente antiguo, muy dividido y suavizado, lo cual denota la acción de agentes climáticos durante largos períodos

  

La meteorización ha avanzado en algunas áreas y muchos suelos han sufrido una lixiviación relativamente intensa. A pesar del clima relativamente uniforme, las diferencias en los suelos desde el punto de vista físico, químico y biológico, así como  en las características asociadas (principalmente topografía y drenaje), determinan que los suelos varíen mucho en su aptitud de uso agropecuario y en las modalidades de manejo que requieren.

 

El relieve ondulado del país es producto de los procesos de erosión; es un paisaje de penillanura que cubre el 80 por ciento del país. Esta penillanura en términos generales promedia alrededor de 200 m de altura. El punto más alto del país es el cerro Catedral que alcanza 514 msnm. Las partes más altas del sistema orográfico, llamadas «cuchillas», son las principales divisoras de las cuencas hidrográficas. Formas bajas de relieve se encuentran en la periferia de la penillanura, formadas por rocas sedimentarias, dispuestas horizontalmente con pendientes suaves y drenaje dificultoso, donde frecuentemente se encuentran bañados.

 

El suelo, el relieve, la vegetación y los cambios climáticos tales como temperatura y particularmente distribución de lluvia determinan la red hidrográfica la cual es muy densa y ramificada. Los ríos y corrientes son alimentados por las lluvias, por lo tanto, sus volúmenes tienen un régimen muy irregular, que va de aguas muy escasas a grandes inundaciones; esto es favorecido por la poca profundidad de lecho de los ríos.

 

Retornemos ahora de nuevo a una síntesis de la información que ofrece Wikipedia.

 

Hidrografía

 

Uruguay posee una red hidrográfica densa y muy ramificada. Todas las corrientes fluviales tienen una única vertiente, el océano Atlántico.

 

Los ríos se caracterizan por la persistencia de una corriente relativamente apreciable, por su longitud considerable (más de un centenar de kilómetros), por la cantidad de afluentes y la amplitud de su cuenca. Las cañadas tienen características opuestas; son poco persistentes, de corta longitud y sus afluentes solo tienen agua después de las lluvias o no tienen corriente apreciable.

 

Divisorias y cuencas principales: Las cuencas se dividen en: Cuenca del Río Uruguay, Cuenca del Río Negro, Cuenca de la Laguna Merín, Vertiente Plantense  (…)

 

Río Uruguay

La Cuenca del Río Uruguay está delimitada por la Cuchilla de Haedo y por la Cuchilla Grande. Dada la cantidad de afluentes que posee puede considerarse como una cuenca de primer orden. La red fluvial del Uruguay es sumamente densa, pero en general poco navegable. Comprende ríos, arroyos y cañadas. Sus principales afluentes son: río Cuareim, río Arapey, río Dayman, río Queguay, río Negro, río San Salvador y arroyo de las Vacas. La extensión de la cuenca es de 370.000 km2.

 

Río Negro

La principal utilización de sus aguas es para la producción de energía eléctrica. Es una subcuenca respecto de la anterior porque es afluente del río Uruguay. Es la más extensa de todas las cuencas (en nuestro territorio). Sus principales afluentes son: río Tacuarembó y río Yí. La extensión de la cuenca es de 70.714 km2.

 

Cuenca de la Laguna Merín

La Cuenca de la Laguna Merín está delimitada por la Cuchilla Grande. Sus principales afluentes son: río Cebollatí, río Yaguarón, río Tacuarí, río San Luis y río San Miguel. En época de altas aguas se desbordan dando lugar a extensos bañados. La extensión de la cuenca es 62.250 km2

 

 

 

Zonas de paisaje de Uruguay

Fuente: Ricardo Echeverría, Consultor FAO

 

Flora

Se define como flora de Uruguay a las alrededor de 2500 especie vegetales distribuidas en 150 familias, ya sean nativas o foráneas, que existen en ese país. La existencia de zonas diferenciadas de especies a lo largo del territorio, esta determinada principalmente, por la existencia o no de irrigación natural, cuya falta produce que en la mayor parte del territorio uruguayo predomine la pradera natural. Por otra parte, las especies vegetales de gran porte, pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas.

 

Fauna

Las existencias de Puma, Carpincho y Ñandu se redujeron drásticamente por la caza intensiva y en este momento son especies protegidas. Al igual que el lobo de río, mamíferos como el zorro gris, armadillo llamado «mulita», Oso hormiguero y diversos roedores son los más comunes entre los mamíferos, pero al igual que los anteriores está vedada su caza. Con respecto al Ñandu existe la cría en cautiverio para comercializar su carne y demás productos derivados. Entre las aves el hornero, benteveo, buitre, lechuza, pavo, colibrí, cisnes, y patos silvestres dignos de mención. Como Reptiles podemos mencionar sapo grande, lagarto, tortuga y serpiente. El patrón de distribución de caimanes está en la parte alta del río Uruguay; al estar en peligro, existe cría en cautiverio en la reserva del Cerro Pan de Azúcar.

 

Existen 3 especies que son consideradas plagas, por lo cual se autoriza la caza: El Jabalí, o también llamado «Chancho Jabalí», el mismo no es autóctono del Uruguay, el mismo fue ingresado al Uruguay por Don Aarón de Anchorena (Parque Anchorena), en su estancia y al no tener control de la cría del mismo se extendió por todo el país, particularmente en la zonas de monte. El mismo es perseguido, ya que en la época de la parición de ovejas hace matanzas sobre los corderos. La Cotorra, la cual produce estragos en los cultivos. La Liebre, también produce destrozos sobre los cultivos.

 

 

 

Zonificación ecológica de Uruguay

Fuente: Ricardo Echeverría, Consultor FAO

 

 

Uruguay (después de Alaska) es la segunda mayor colonia de lobos marinos, que se basa en la Isla de Lobos , en Punta del Este. También hay ballenas y delfines, así como peces de río y mar. Fauna del Uruguay

 

Usos del Suelo o de la tierra  (Wikipedia)

Tierra de cultivo: 7%
Cosechas permanentes: 0%
Pastoreo permanente: 77%
Bosques y arboledas: 6%
Otros: 10% (1997 est.)

Tierra irrigada  7.700 km² (1997 est.)

 

Ganadería

En Uruguay la ganadería se caracteriza por un sistema de cría conjunta de vacunos y lanares sobre los mismos campos, la del vacuno para la producción de carnes, con el cuero como principal subproducto, y la del ovino para la de lanas. La importancia ganadera en la economía nacional se puede apreciar en los siguiente hechos: (i) Ocupa el mayor porcentaje de la superficie del país; (ii) Abastece la totalidad del consumo nacional, siendo este el más elevado del mundo; (iii) Abastece de materia prima a muchas de las principales industrias del país como las industrias de carnes, industrias lecheras, industrias de cuero, industrias de lana, industrias de grasa (jabonería, etc.), industrias de subproductos (huesos, etc); (iv) Mantiene un intenso movimiento comercial interior con la comercialización de los ganados, de sus productos y subproductos; ferias y remates; transporte, almacenajes, etc. (v) Ocupa casi la mitad de la población rural activa a la que proporciona horizontes de trabajo directa e indirectamente. (vi) Produce considerables excedentes exportables, que hacen figurar al Uruguay en la estadística mundial entre los primeros países exportadores de carnes, lanas y cueros; (vii) Es la principal fuente de divisas para compensar las importaciones.

 

Zonas ganaderas

Región muy ovina: gran predominio del lanar, comprende la zona de la cuenca de Haedo y las serranías del Este.

 

Región ovina: predominio del lanar; campos altos de cuchilla y ladera secos y pedregosos. Zona contigua a la anterior.

 

Región bovina-ovina: el vacuno tiene mayor densidad e importancia. Campos más bajos y húmedos de la llanura litoral del Uruguay, cuenca del Río Negro y llanura oriental.

 

Zona de predominio bovino: con mínimas densidades de ovino; zonas de cultivos y de ganadería lechera. Densidades elevadas del bovino. Zona platense y zona oriental húmeda. Se consideran ovejeros los departamentos como Salto, Maldonado, Artigas, Durazno, Lavalleja y Flores; donde el predominio es ovino. Se consideran vacunos, Montevideo, Canelones, San José, Colonia, Rivera y Río Negro. Los demás tienen una condición más equilibrada entre ovinos y vacunos.

 

Minería

Tradicionalmente Uruguay no ha sido un país con un sector minero desarrollado; pero en los últimos años los diferentes gobiernos han tomado medidas para promocionar las inversiones en el sector. La promoción ha recaído de forma básica en tres grupos de minerales: mármoles y granitos, ágatas y amatistas y algunos minerales metálicos.

 

 

Los Suelos de Uruguay y sus usos

 

Como siempre, Wikipedia no contiene información de suelos, por lo que analizaremos otras fuentes de documentación.  Sobre los suelos y sus usos en el Uruguay recomendamos visitar la siguiente página Web. También la FAO atesora otra magnifica página Web sobre el ambiente natural, economía y aspectos sociales del país, que debéis visitar para ampliar vuestra información. En el primero de los dos enlaces mentados se puede leer:

 

 Suelos y Regiones de Suelos

Aunque Uruguay es un país pequeño, tiene una amplia variedad de tipos de suelos. La CIDE (1963) ha reconocido cinco grupos de suelos de acuerdo con los tipos predominantes (Figura 3).  Estos grupos de suelos difieren grandemente en sus características, su capacidad de uso, los problemas de manejo que presentan y su productividad potencial. El país ha sido dividido en 13 zonas de suelos, desde el punto de vista del manejo y la conservación, por medio de la combinación de factores como la fisiografía y el drenaje, el origen y edad del material madre, lo cual ha determinado la evolución hacia diferentes tipos de suelos con diferentes problemas.

Zonas de Suelos Dominantes del Uruguay

Fuente: CIDE 1966

 

Zonas De Suelos de Uruguay

 

En el Grupo I predominan  suelos superficiales asociados en variables proporciones con suelos profundos de diferentes características, los cuales determinan en gran medida el potencial de las áreas. En este grupo hay dos zonas: una con litosoles y vertisoles pelicos, desarrollados sobre rocas basálticas; esta área ocupa 21,2 por ciento del país. Los suelos superficiales tienen baja capacidad para conservar agua, alto riesgo de sequía, áreas con piedras y alta fijación de fósforo. El relieve es plano a suavemente ondulado. En la otra zona los suelos predominantes son litosoles y faeozems lúvicos, desarrollados sobre rocas ígneas, metamórficas y rocas efusivas [lava]; son el 11,2 por ciento del área. El relieve es ondulado a escarpado y  empinadamente fraccionado a montañoso (8 por ciento a más de 30 por ciento).

 

En el Grupo II predominan suelos profundos, de textura media, drenaje pobre y fertilidad baja a media.  Este grupo tiene una zona única con planosoles eútricos, de textura media, asociados con solonetz órticos; ocupa el 5 por ciento del área del país y es una larga planicie con muy baja pendiente. Son suelos con materia orgánica y fertilidad bajas y humedad alta.

 

El Grupo III incluye suelos profundos, de textura media, con permeabilidad baja y  fertilidad media a baja. En general, las rocas ígneas, ácidas y sedimentarias de granulometría media con bajo nivel de calcáreo, tienden a desarrollar bajo condiciones climáticas corrientes, con topografía ondulada a suavemente ondulada, suelos de textura media con subsuelo pesado y fuertemente estructurado, con periodos de saturación de humedad y periodos en los cuales se ponen muy duros cuando están secos. Tres zonas de suelos con diferentes aptitudes y problemas de manejo pueden distinguirse en este grupo. En una de las zonas, la cual ocupa el 8 por ciento del total del área del país, predominan faeozems lúvicos de textura media con planosoles éutricos y mólicos. La segunda zona ocupa 15,5 por ciento, con faeozems lúvicos de textura fina, gleysoles mólicos y  vertisoles pélicos y litosoles asociados como intrusiones; el relieve es plano a ondulado. En la tercer zona predominan faeozems lúvicos de textura fina con vertisoles pélicos y planosoles mólicos asociados; el relieve es plano a ondulado y el área cubre un 5 por ciento. Los principales problemas de estos suelos son el riesgo de sequía alto, susceptibilidad a la erosión, contenido de materia orgánica bajo a medio y fertilidad media.

 

Los suelos del Grupo IV son profundos, de textura fina y fertilidad baja. Materiales sedimentarios de textura gruesa con bajo nivel de calcáreo tienden a desarrollar en el Uruguay, suelos de textura liviana con horizonte superficial generalmente profundo y con subsuelo pesado, con colores oscilando desde rojo oscuro a gris oscuro, pasando por amarillos y rojos oscuros claros. Son los suelos más lixiviados del país. En este grupo también se distinguen tres zonas: una que ocupa el 3,4 por ciento del área con luvisoles órticos de textura media, y faeozems lúvicos y luvisoles crómicos asociados. En la segunda zona predominan faeozems lúvicos de textura media, con luvisoles órticos y planosoles  mólicos asociados; ocupan el 4,5 por ciento del área. En la tercer zona con un área de 7,1 por ciento, predominan vertisoles pélicos de textura fina con faeozems lúvicos y planosoles mólicos. El relieve de las tres zonas es plano a ondeado. Los principales problemas de estos suelos son su predisposición a la erosión hídrica y eólica, lixiviación fácil, contenido de materia orgánica y fertilidad bajos, y la presencia de Al+++ intercambiable, mayormente en la primer zona de este grupo.

 

El Grupo V abarca los suelos de mayor potencial del país. Estos suelos son profundos, de textura pesada con permeabilidad lenta a moderada y fertilidad alta a media. En las condiciones climáticas corrientes, las rocas ígneas básicas y las sedimentarias de textura fina, tienden a formar suelos negros, de textura pesada, con permeabilidad lenta a muy lenta. Los sedimentos son de textura media a fina, con buen nivel de carbonatos, y en general generan suelos de textura media a pesada, con subsuelos pesados y drenaje moderadamente bueno. En este grupo se pueden separar cuatro zonas: una con predominancia de vertisoles pélicos de textura fina, con faeozems lúvicos y planosoles mólicos, con un área de 5,5 por ciento. Una segunda con faeozems lúvicos de textura fina, y faeozems háplicos asociados cubriendo 3,9 del área. La tercera con vertisoles pélicos de textura fina, con faeozems lúvicos y litosoles, con un área de 5,2 por ciento. La última cubre el 2,2 por ciento del país, en la cual predominan faeozems lúvicos, y están asociados vertisoles pélicos y planosoles mólicos. En las cuatro zonas la pendiente varía de cero a 8 por ciento, o sea de plano a ondeado. El principal problema de estas zonas es la pérdida de gran parte del horizonte superficial por efecto del laboreo y la erosión; en algunas zonas es frecuente el piso de arado. (Clasificación de suelos y nomenclatura de FAO-UNESCO, 1971).

 

Por su parte, en la página Web de la FAO sobre Uruguay, a la que aludimos previamente, se dice lo siguiente sobre los suelos del Uruguay (así como la tabla de la composición de suelos que incluimos en medio del texto y el mapa correspondiente).

 

El Uruguay, con: una extensión reducida, sin accidentes geográficos importantes, un clima muy similar en todo su territorio y una vegetación casi exclusivamente herbácea, no debería presentar gran variabilidad en cuanto a los tipos de suelos en las diferentes regiones del país. Sin embargo, la diversidad de litologías en los materiales geológicos generadores de los suelos junto con la topografía local y las diferentes clases de drenaje explican la heterogeneidad  de suelos en las distintas zonas del país.

 

 

 

Mapa generalizado de los suelos dominantes de

Uruguay. Fuente FAO

 

Se señalan a continuación, los rasgos comunes más relevantes del conjunto de suelos del Uruguay. Entre los rasgos más significativos sobresale el color oscuro en casi todo el solum (pardo muy oscuro, negro y pardo grisáceo muy oscuro). Las excepciones más importantes a estos colores la constituyen: 1) un cierto número de suelos derivados de materiales generadores arenosos, donde respectivamente son pardo a pardo rojizo y rojo en los horizontes A y B y 2) otros suelos desarrollados sobre formaciones superficiales, en la zona serrana de sustrato rocoso metamórfico donde los colores son rojo amarillentos, a veces con moteados.

 

Otro rasgo importante, muy relacionado con el anterior, es el alto contenido de materia orgánica. La excepción en este caso la constituyen los suelos de texturas arenosas. La predominancia de suelos con horizontes superficiales oscuros, ricos en materia orgánica y bien estructurados en condiciones naturales, cumpliendo los requisitos del horizonte mólico, es entonces una característica  de los suelos del Uruguay que da lugar a un área importante de Phaeozems. Otra característica es la presencia  generalizada de horizontes subsuperficiales arcillosos, de carácter iluvial,  a escasa profundidad. Esta característica morfológica  casi siempre presente, da origen a suelos con un horizonte B argílico, con alto contenido de arcilla y poco permeable (Phaeozems lúvicos principalmente).Es frecuente la presencia de suelos con alto contenido de arcilla expansible desde la superficie, dando lugar a Vertisoles.

 

 

SUELOS

AREA (%)

Leptosoles dístricos

1,2

Leptosoles éutricos

15,9

Cambisoles éutricos

0,4

Phaeozems háplicos

11,5

Phaeozems lúvicos

38,3

Vertisoles éutricos

8,5

Vertisoles cálcicos

3,7

Planosoles mólicos

3,3

Luvisoles háplicos

3,1

Luvisoles crómicos

0,7

Alisoles háplicos

1,4

Acrisoles háplicos

3,5

Solonetz mólicos

0,5

Gleisoles mólicos

6,0

Arenosoles lúvicos

0,6

Lagos y ciudades

1,3

 

Los Suelos de Uruguay (FAO, 1990)

 

En el litoral oeste y sur, sobre sedimentos de diverso origen, predominan los Phaeozems lúvicos. Asociados a éstos existen Vertisoles cálcicos y  Planosoles mólicos y en menor proporción Luvisoles Háplicos y Cambisoles. Sobre sustrato basáltico, en el norte, existe una combinación de suelos superficiales (Leptosoles Eutricos) y profundos ( Vertisoles eutricos ). En la penillanura central, sobre materiales ígneos o metamórficos predominan los Phaeozems háplicos. En extensas zonas donde dichos materiales están recubiertos por sedimentos cuaternarios se desarrollan Vertisoles cálcicos. Hacia el noreste, donde los suelos se desarrollan sobre materiales arenosos, predominan los Acrisoles, Alisoles y Luvisoles crómicos.

 

A partir de materiales principalmente metamórficos, ubicados en la región serrana, coexisten Phaeozems háplicos y lúvicos. Asociados a éstos, en las áreas de mayor energía de relieve, se encuentran Leptosoles dístricos y éutricos y en menor proporción Cambisoles. En las colinas y lomadas del este, predominan los Phaeozems lúvicos y Planosoles mientras que en forma asociada existen áreas de Solonetz. Los Gleysoles predominan en las llanuras de la cuenca de la laguna Merín y en torno a las planicies aluviales de los principales cauces, distribuidas en todo el país. En los cordones arenosos de la costa atlántica, predominan los Arenosoles.

 

 

Usos del Suelo y Zonas Agroecológicas

 

En la misma página Web de donde hemos extraído la descripción de las zonas de suelos, también se zonifica la aptitud agroecológica de los mismos. Realmente se trata de una de las descripciones más precisas que hemos encontrado en nuestro viaje por Latinoamérica, por la que debemos felicitarles (enlace denominado: 023. URUGUAY – Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje). Una vez más os mostramos parte de un material que es mucho más detallado y rico.

 

Zona 1. Basalto

Esta zona se caracteriza por la predominancia de sistemas de producción de ganadería extensiva, de productividad e inversión bajas, donde vacunos y ovinos pastorean juntos libremente a lo largo del año. (..)  hay 5 100 fincas sobre 3 300 000 ha. Las pasturas naturales representan el 93 por ciento del área total y son la principal alimentación del ganado. Las pasturas cultivadas,  los campos mejorados y las pasturas anuales representan el 4,1 por ciento. Consecuentemente los sistemas de producción ganadera extensiva principalmente basados en pasturas naturales son altamente dependientes de las condiciones climáticas. La variación estacional, la productividad, el volumen de producción y la calidad de las pasturas naturales, y el bajo porcentaje de pasturas mejoradas y otras  tecnologías, parcialmente explican la baja producción  y  resultado económico  de estos sistemas.  Estas características de bajo beneficio económico e inversión también están asociadas al trabajo muy pobremente pagado y a problemas económicos y financieros de los pequeños y medianos productores, explicando porque esta zona es una de las más despobladas del país y con  el nivel más bajo en infraestructura y servicios sociales. (….)

 

 

  

Mapa fisiográfico de Uruguay

Fuente: FAO

 

Zona 2. Sierras del Este

Esta zona tiene un área de 1 555 000 ha con 5 000 fincas. Hay dos tipos de sierra: rocosa y no rocosa. La primera es muy heterogénea, donde la proporción de áreas rocosas oscila entre 5 y 100 por ciento en pequeños manchones. Las pendientes oscilan desde moderadas a empinadas. En la sierra no rocosa, la tierra rocosa representa de 0 a 5 por ciento. Los suelos son principalmente superficiales o medios y con fertilidad baja. Estas características y los arbustos nativos y árboles pequeños, plantean dificultades para alambrar y dividir grandes potreros para manejar pasturas mejoradas y animales. Las pasturas naturales representan 87 por ciento de la zona y las pasturas cultivadas y mejoradas 8,3 por ciento. En 2001 habían aproximadamente 1 059 000 bovinos, 1 346 000 ovinos y 47 000 equinos.

 

Zona 3. Llanuras del Este. Cultivo de arroz

En esta zona, que se extiende sobre aproximadamente 850 000 ha y donde el 30 son humedales, el arroz ocupa unas 130 000 ha y es el único cultivo importante. Cuando el cultivo está ausente, principalmente por problemas de drenaje o irrigación, se practica la producción ganadera extensiva, especialmente la cría vacuna. Sin embargo, los rastrojos de arroz son mejorados mediante siembra aérea de raigrás anual (Lolium multiflorum) y leguminosas, principalmente trébol blanco (Trifolium rerpens) y lotus (Lotus corniculatus),  permitiendo desarrollar una producción más intensiva por el pastoreo con novillos para engorde, con ganancias diarias entre 400 y 600 g/animal/dia y produciendo a los 26 meses novillos jóvenes para faena de un peso de aproximadamente 450 kg. Con este sistema de rotación aplicado a suelos de relativamente baja fertilidad en la zona este, los rendimientos de arroz están estabilizados por encima de 6 000 kg/ha, y con dotaciones de un novillo/ha la producción de carne es de 250 kg/ha (peso vivo). (…)

Zona 4. Granito (Cristalino) del Centro (4A) y Lomadas del Este (4B).

En esta zona, de suelos graníticos del centro (4A), hay 6 900 fincas con un área de 2 469 000 ha. Los suelos son medios a profundos, aptos para agricultura. Las pasturas naturales representan 69 por ciento de la zona y las pasturas cultivadas, mejoradas y anuales el 22 por ciento. (…) Las lomadas del este (4B) cubren 1 276 000 ha con 4 700 fincas. El paisaje se caracteriza por colinas onduladas con pendientes de entre 2 y 12 por ciento; las áreas rocosas (manchones) son infrecuentes. La pastura natural representa 80 por ciento del área y las pasturas cultivadas, mejoradas y anuales el 14 por ciento. (…) Esta zona agro-ecológica tiene un alto potencial de desarrollo y tiene infraestructura y servicios adecuados.

 

Zona 5. Suelos arenosos (5A) y Noreste (5B)

La zona 5A agrupa a suelos principalmente arenosos y tiene un área de 1 237 000 con 3 210 fincas. El paisaje puede ser caracterizado como de colinas onduladas, con suelos profundos de baja fertilidad. Han ocurrido grandes cambios debido al rápido aumento en las plantaciones forestales basadas en Eucalyptus spp. y Pinus spp. representando 13 por ciento del área sobre tierras que habían sido utilizadas para vacunos y ovinos. Las pasturas naturales representan 79 por ciento y las pasturas cultivadas, mejoradas y anuales un 8 por ciento del área. La producción de pasturas en términos de materia seca es alta, principalmente en primavera y verano, pero de baja calidad. Por lo tanto, los indicadores reproductivos y productivos de vacunos y ovinos son bajos  (…). La zona 5B está en el noreste donde 3 500 fincas manejan 1 500 000 ha. Esta zona se caracteriza por la heterogeneidad de las propiedades del suelo, como textura, fertilidad y profundidad. El paisaje es mayormente de colinas onduladas. Los forrajes son principalmente pastos naturales que representan 87 por ciento del área y las pasturas cultivadas, mejoradas y anuales un 10 por ciento. (…). Los suelos del noreste tienen un alto potencial para incrementar la productividad y son aptos para cultivos de invierno, verano y pasturas cultivadas.

 

Zona 6. Suelos profundos, cultivos, producción intensiva ganadera y lechera.

La zona agro-ecológica 6, ha sido dividida en tres sub zonas: 6A, en el norte del país donde 1 460 fincas operan más de 846 000 ha dedicadas a la producción ganadera extensiva. Las pasturas naturales representan el 90 por ciento del área y 6 por ciento corresponden a pasturas cultivadas, mejoradas y anuales. En los últimos 20 años, el arroz irrigado ha incrementado el área cultivada en esta sub- zona. Los suelos son en su mayoría pesados con permeabilidad baja y son aptos para el cultivo del arroz. Actualmente el arroz cubre 32 000 ha con una productividad de 8 000 kg/ha. Estos altos rendimientos pueden ser explicados por las nuevas variedades de arroz y por el clima y los suelos que se adaptan al cultivo. Existe una tecnología que permite mejorar la eficiencia global del sistema de producción arroz-pastura. Luego de la cosecha de arroz, es posible sembrar con avión trébol y pasturas altamente productivas  (…) luego la tierra retorna al arroz en la rotación. Hay un programa dirigido a promover estas tecnologías y mejorar el volumen y la calidad de la pastura  (…). Esta rotación de dos años de arroz y cuatro de pasturas mejoradas, no solo permite mejorar la productividad sino que también protege al suelo de la erosión y recupera las propiedades físicas y químicas del suelo afectadas durante dos años de cultivo. La tierra no apta para el manejo en rotación permanece en producción ganadera extensiva.  (…).

 

Las zonas 6B y 6C tienen los sistemas de producción ganadera y de cultivos más intensivos del país y tienen una proporción alta de pasturas cultivadas con el uso de silo y heno para conservar forraje. Los principales cultivos son trigo, cebada, girasol, sorgo, maíz y soja. La sub zona B tiene 1 323 000 ha y 2 861 fincas. Las pasturas cultivadas, mejoradas y anuales representan 24 por ciento del área. Los cultivos representan 8 por ciento y las pasturas naturales 58 por ciento. En esta zona 9 por ciento del área está plantada con Eucalyptus spp. y Pinus spp. (…) Las sub zona C tiene 2 758 fincas que manejan 711 800 ha. Esta es el área con el porcentaje más alto de pasturas sembradas, mejoradas y anuales alcanzando el 38 por ciento. Los cultivos cubren 21 por ciento del área y las pasturas naturales sólo el 40 por ciento. (…)

 

Zona 7. Suelos profundos.

Es una zona lechera con hortalizas y frutales. En estos suelos fértiles, en el sur del país, el principal sistema de producción intensivo es la lechería  (…). La producción de frutales y hortalizas también está concentrada en esta zona. Esta zona tiene 10 500 fincas que manejan 886 000 ha. Las pasturas naturales representan 48 por ciento del área total y las pasturas cultivadas, campo mejorado y forrajeras anuales, 40 por ciento.  (…)

 

Del mismo modo, sobre la aptitud y clases agroecológicas de los suelos de Uruguay, la FAO nos dice lo siguiente.

 

SISTEMAS AGROECOLOGICOS APTITUD para CULTIVOS (Fuente: FAO)

A partir de las principales limitantes de los suelos, se confeccionaron cinco mapas de aptitud

 

Cuadro 2. Uso de la tierra.
(Fuente: Censo General Agropecuario, 2000)

Uso de la tierra

Área

 

Hectáreas

Porcentaje

Monte natural

589 853

3,6

Plantaciones

660 869

4,0

Frutales, viñedos y hortalizas

75 616

0,5

Cereales y cultivos industriales

597 533

3,6

Cultivos forrajeros anuales

417 529

2,5

Pasturas cultivadas («perennes»)

1 195 979

7,3

Pastura natural mejorada (leguminosas + fertilizante) (campo mejorado)

487 082

3,0

Pastura natural + fertilizante (campo fertilizado)

191 352

1,2

Pastura natural (campo)

11 668 357

71,1

Baldío

212 072

1,3

Otros

32 441

1,9

TOTAL

16 419 683

100

 

 

Tierras de Aptitud principalmente Agrícola

Se incluyen Unidades de la Carta de Suelos del Uruguay, donde se estima poseen 75% de su superficie con tierras arables bajo laboreo convencional. Dentro de este orden se distinguen 4 clases de acuerdo a su intensidad de uso (Muy Alta, Alta, Media y Baja ) En la separación de estas clases se hizo especial énfasis en el riesgo de erosión hídrica.

 

Tierras de Aptitud Agrícola Pastoril

Se incluyen Unidades de la Carta de Suelos del Uruguay, donde se estima que presentan entre 25 y 50 % de su superficie con tierras arables. Dentro de este orden se separan 3 clases (Alta, Media y Baja ) de acuerdo a su intensidad de uso y el riesgo de erosión. Se incluyen Unidades de la Carta de Suelos del Uruguay que por presentar problemas de pendiente excesiva, superficialidad o pedregosidad y/o rocosidad poseen menos de 25 % de tierras arables bajo laboreo convencional. Dentro de este orden, de acuerdo al grado de las limitantes mencionadas se separaron 3 clases (Alta, Media y Baja ).

 

Cuadro 3. Cultivos más importantes.
(Fuente: Censo General Agropecuario, 2000)

Cultivo

Fincas (número)

Área sembrada (ha)

Trigo

2 112

213 538

Cebada (malta)

888

67 014

Avena (grano)

1 453

32 251

Arroz

634

174 728

Maíz

4 589

51 177

Girasol

461

51 665

Sorgo

738

27 547

Porotos

107

13 901

Caña de azúcar

129

2 811

 

Debido a que se trata de una abundante información, os exponemos los enlaces para que os bajéis los mapas y tan solo presentamos aquí uno de ellos. Debido a que Uruguay es un país de vocación primordialmente ganadera (vacuno, lanar y equino) seleccionamos pues el de tierras principalmente pastoriles como ejemplo. 

Tabla 2.7.1: SUPERFICIE DE LAS TIERRAS E APTITUD

[Mapa 2.7.1: Tierras de aptitud forestal]

[Mapa 2.7.2: Tierras de aptitud agricola pastril]

[Mapa 2.7.3: Tierras de aptitud pastril-arrozable]

[Mapa 2.7.4: Tierras de aptitud principalmente agricola]

[Mapa 2.7.5: Tierras principalmente pastiriles]

 

 

 

Mapa de las tierras de aptitud principalmente pastoril.

Fuente: FAO. Enlace: ver en el texto

 

 

 

Tierras de Aptitud Pastoril Arrozable

Se incluyen Unidades de la Carta de Suelos del Uruguay que poseen 50 % de tierras arables, además de presentar características topográficas y edáficas favorables para el cultivo del arroz. Se consideró también la cercanía a fuentes de agua.

 

Tierras de Aptitud Forestal

Se incluyen Unidades de la Carta de Suelos del Uruguay que presentan características favorables para el crecimiento de diversas especies forestales.

 

 

En la susodicha página Web de la FAO también se describe la degradación de tierras en Uruguay. FAO. Seguidamente exponemos el mapa. La tabla sobre las clases de procesos degradativos y la leyenda del mapa se encuentran en el reiterado enlace.

 

 

Mapa de degradación de tierras de Uruguay

 

Degradación de Tierras y Suelos de Uruguay

 

La degradación de tierras en el Uruguay en primer lugar es debida a la existencia de lluvias altamente erosivas que ocasionan erosión hídrica con la consiguiente pérdida de suelos, su fertilidad natural y el descenso de su productividad. Ello cobra mayor relevancia dado que el fenómeno erosivo es particularmente notorio en las tierras de mayor potencial agrícola o en dónde se concentra la mayor concentración de población. Otras causas antrópicas están relacionadas con problemas de tenencia de la tierra (tenencia provisoria u ocasional), tamaño de las explotaciones (predios pequeños), sistemas de producción y manejo de suelos inadecuados (monocultivo, sobrepastoreo, laboreos inapropiados) y a otros aspectos de carácter financiero y cultural. Como resultado del proceso de degradación existe un descenso del potencial productivo de los recursos naturales (suelos, pasturas naturales y agua) lo que afecta la economía general del país.

[Mapa 5.1.1: Degradación de tierras]

[Tabla 5.1.1: CLASES DE GRADO DE EROSION]

[Texo 5.1.1: LEYENDA]

Degradación de tierras (Mapa 5.1.1 y la leyenda) en PDF

 

La ya comentada página de la FAO también nos informa de los factores limitantes que condicionan el uso de los suelos de Uruguay:

 

LIMITACIONES DE LOS SUELOS

Área

Sin limitantes

Limitantes físicas

Limitantes químicas

 

 

Pendiente

excesiva

Superficialidad

excesiva

Drenaje

pobre

Propiedades vérticas

Rocosidad y/o

pedregosidad

Escasa reserva de nutrientes

Toxicidad

por Al

Acidez

Exceso

de Na

ha

48.66233

1185967

1.758.284

1.515.892

1.435.076

4.572.305

711.374

171.110

624.324

90.813

%

28,7

7,0

10,4

9,0

8,5

27,0

4,2

1,0

3,7

0,5

 

 

Juan José Ibáñez

 

Países visitados hasta ahora

 

Introducción

Los Suelos de EE.UU. Canadá y Groenlandia

Los Suelos de Cuba, Guatemala y Panamá

Tipos de Suelos de México, Nicaragua y Honduras

Los Suelos De México y su Geografía (i). Por: C. Cruz, C. Balbontin, F. Paz, J. Etchevers y P. Krasilnikov

Los Suelos de México y su Geografía (II). Suelos Dominantes

Los Suelos De México y su Geografía (III). Suelos Minoritario

Suelos de El Salvador, Belice y Las Bahamas

Los Suelos de Costa Rica, República Dominicana y Haití

Los Suelos de las Islas del Caribe: Guadalupe. Martinica y Dominica

Suelos de Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y Tobago (Islas del Caribe)

Los Suelos de las Islas Turcas, Caicos, Antillas Holandesas y Santa Lucia (Geografía de los Suelos del Caribe)

Los Suelos de Barbados, San Vicente, Las Granadinas, Antigua y Barbuda (Islas Del Caribe)

Los Suelos de las Islas Vírgenes Británicas, Granada, San Cristóbal y Nieves (Caribe)

Los Suelos De Montserrat las Islas Caimán y las Islas Vírgenes de EEUU (Islas del Caribe)

Suelos de Surinam, Guyana y la Guayana Francesa

Suelos de Colombia y Venezuela

Suelos de Perú  y  Ecuador

Suelos de Bolivia y Paraguay

Suelos de Uruguay y sus Factores Formadores

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

22 comentarios

  1. me parecio muy interesante casi toda la informacion porque habian cosas que no eran de mi interes pero para la gente que busca en general esta re bueno

    gracias por esa informacion porque me sirvio para un trabajo para el liceo…

  2. Considero que la información brindada es muy rica, desde mi punto de vista falto un factor determinante en la transformación de los suelos que es el turismo, actividades tanto en el medio rural como urbano. La pagina esta muy buena

  3. jaja. bueno llegue aca xq nesecitaba un mapa de los cultivos de uruguay, :S xro no los tienen!! q mala suerte!! me mato y yo q lo tengo q llevar ahora com deber!!!!! PAFF!!! jaja

    beso, esta buena la pagina 😀

  4. Gracias… le dejo mis Saludos y también agradecerles por el material que pude obtener… la verdad me sirvió de mucho, ya que necesitaba información de los suelos del Uruguay para un trabajo el la Universidad… muchas gracias…

    Saluda Atte ..

    Ivana.

  5. estoy cursando agrario y me gustaria tener informacion sobre los suelos y para que area corresponden

    gracias

  6. AAA…II LOS QUE ICIERON ESTO…☻

    GRAXX D MII PARTE II DE PARTE DD TOOZHH LOS CHICOS QUE BUSKN esta info!!!!(L)♥

    los re apreciamos por alludarnzzh a estudiar!!!!!

    biien m despidooh!!!!(K)….los qiieroh!!!!(L)

  7. La geología esta bien a modo de resumen, pero da para hacer algo bastante más extenso.

  8. El mapa de regiones de paisaje de Uruguay pertenence a una publicación.La fuente no cita a los autores. La cita correcta es: Evia y Gudynas 2000. Ecologia del Paisaje en Uruguay. Dinama-Junta de Andalucía. Sevilla

  9. Gerardo,

    Lamentamos la omisión, pero en la página Web consultada no viene la autoría. Lamentablemente, a demás, a la hora de redactar este post la FAO tenía unas direcciones Web concretas varias de las cuales desaparecieron después, por lo que algunos enlaces no son los correctos (como indica la página en inglés que dice haber migrado, pero que no indica la ubicación actual de la información). Hemos buscado el o los nuevos(s) sitios donde se encontraban tales fuentes, pero no las hemos encontrado. Si alguien puede proporcionarlas se lo agredeceríemos. De cualquier modo no es el caso de vuestro mapa. Sentimos que no se hagan las cosas mejor. Nosotros solo proporcionamos información divulgativa para los más jóvenes, y si se van amigrado los contenidos, de un sitio a otro, mala política. Saludos cordiales.

    Juanjo Ibáñez

  10. Muy buena la pagina.
    Estoy necesitando obtener informacion sobre la formacion Fray Bentos.

    Slds.

  11. Hola.
    ¿Qué es la CIDE? ¿Tienen sitio web? Soy uruguayo y necesito incluirlo como fuente para una monografía.
    Gracias.

  12. Si usted pone CIDE CSIC Valencia en Google enseguida aparece el centro.

  13. Me parece que el CIDE que queres no es el te informa el Prof Ibanez. Aquel CIDE que dividio Uruguay en 13 regiones significa (me parece) Centro de Investigaciones y Desarrollo Economico. Tengo seguridad del Desarrollo Economico, de la primera parte no se si es bien asi y no tengo ningun material a mano para auxiliarte. Te recomiendo llamar a la Facultad de Agronomia, Catedra de Suelos y preguntarle al Profesor Alvaro Califra. Suerte

  14. Lo encontre, era la Comisión de Investigación y Desarrollo Económico (CIDE), fue creada en 1959 para buscar soluciones a la crisis de Uruguay.

  15. Lo encontre, era la Comisión de Investigación y Desarrollo Económico (CIDE). Fue creada en 1959 para buscar soluciones a la crisis de Uruguay.

  16. muy intresant ; muchas gracias
    no sé si hay suelos salinos no utilisado o suelos semideserticos o muy pobres con «nappes aquiferesplus ou moins salées»

Deja un comentario